Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14720247


Título: | La cara oculta de la Gran Manzana. De los espectáculos de linterna mágica a la virtualización cinematográfica de la pobreza |
Otros títulos: | The hidden face of the Big Apple. From magic lantern shows to the cinematographic virtualization of poverty |
Fecha de publicación: | 2022 |
Editorial: | Fundació Museu del Cinema-Col·lecció Tomàs Mallol. Ajuntament de Girona. |
ISBN: | 978-84-8496-305-9 |
Materias relacionadas: | CDU::7 Bellas artes::77 - Fotografía. Cinematografía |
Palabras clave: | fotografía documental fotografía de denuncia social linterna mágica precine cine de los orígenes sensaciones inmersivas |
Resumen: | La cara oculta de la Gran Manzana presenta, a partir del estudio del caso del fotógrafo documental o fotoperiodista Jacob A. Riis (extensible a otros fotógrafos amateurs coetáneos como Jack London o Herman Drawe), la forma en que las conferencias con linterna mágica de finales del siglo XIX y principios del XX invitaban a la virtualización de la pobreza, asumiendo un tipo de espectáculo en vivo, cuya función documental sería desempeñada posteriormente por la imagen en movimiento. El capítulo propone un análisis comparado de dos películas ("The Musketeers of Pig Alley", de David W. Griffith, 1912, y "Gangs of New York", de Martin Scorsese, 2002), con la intención de demostrar cómo el cine de los orígenes tanto como el contemporáneo, con la intención de reconstruir espacios y situaciones preexistentes, recupera el intenso efecto de interpelación original de las imágenes de Riis, convirtiendo algunas de sus diapositivas en planos subjetivos que proponen desplazamientos inmersivos a los bajos fondos. The hidden face of the Big Apple, based on the study of the case of Jacob A. Riis (also applicable to other contemporary amateur photographers such as Jack London or Herman Drawe), presents the way in which the magic lantern talks of the late nineteenth century and the beginning of the 20th century invited the virtualization of poverty, adopting a type of live show whose documentary function would later be taken up by the moving image. Early cinema as well as the contemporary cinema, with the intention of reconstructing pre-existing spaces and situations, would restore the original intense questioning effect of Riis’s images, turning some of his slides into subjective shots that offer immersive displacements towards the underworld. |
Autor/es principal/es: | Romero Escrivá, Rebeca |
Facultad/Departamentos/Servicios: | Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Departamentos de la UMU::Comunicación |
Forma parte de: | Mons virtuals en el cinema dels origens: dispositius, estétiques i públics, p.p. 203-216 |
Versión del editor: | https://museudelcinema.girona.cat/esp/institut_seminari_cercador_fitxa.php?idReg=7493 |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/149277 |
DOI: | https://doi.org/10.5281/zenodo.14720247 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/bookPart |
Número páginas / Extensión: | 14 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
Descripción: | © 2019, del text els autors. © d’aquesta edició: Fundació Museu del Cinema-Col·lecció Tomàs Mallol / Ajuntament de Girona. Teoria e historia de los métodos audiovisuales |
Aparece en las colecciones: | Libros o capítulos de libro: Comunicación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
la cara oculta de la gran manzana (1).pdf | 14,02 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir Solicitar una copia |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons