Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://doi.org/10.5209/cmib.92185

Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorEncabo Fernández, Enrique-
dc.coverage.spatialEspañaes
dc.coverage.temporalsiglo XIXes
dc.coverage.temporalsiglo XXes
dc.date.accessioned2025-01-23T10:12:00Z-
dc.date.available2025-01-23T10:12:00Z-
dc.date.issued2024-12-19-
dc.identifier.citationCuadernos de Música Iberoamericana, 37, 173-198es
dc.identifier.issnPapel: 1136-5536-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10201/149137-
dc.description© 2023, Universidad Complutense de Madrid. This manuscript version is made available under the CC-BY 4.0 license http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/. This document is the Published version of a Published Work that appeared in final form in Cuadernos de Musica Iberoamericana. To access the final edited and published work see https://doi.org/10.5209/cmib.92185-
dc.description.abstractEn 1919 y 1928 se estrenaron, en el contexto de la revista musical española, dos números patrióticos que tuvieron gran repercusión en su época y posteriormente: “Banderita” (Las corsarias) y “Soldadito español” (La orgía dorada). En este artículo expondremos su aparición −comprendiéndolos a partir de la tradición a la que pertenecen−, las características de la revista musical española de principios de siglo que propician su inserción, y el voluntario olvido y posterior recuperación de los mismos durante la II República y el franquismo. Este análisis nos permitirá observar que las músicas (aun cuando, en un determinado momento, se convierten en himno o canción emblemática) no tienen un significado unívoco, sino que este siempre es negociado y atribuido culturalmente por las sociedades según la circunstancia histórica en que se producen.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent26es
dc.languagespaes
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrides
dc.relationProyecto “Música popular y cultura urbana en el franquismo (1936- 1975): sonidos cotidianos, dinámicas locales, procesos transnacionales”., Plan de ayudas 2021 a Proyectos de Generación de Conocimiento en el marco del Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023, Ministerio de Ciencia e Innovación (referencia: PID2021-128307OB-I00)es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.subjectHimnoes
dc.subjectTeatro lírico españoles
dc.subjectCanción Españolaes
dc.subjectSiglo XXes
dc.subjectRevista musical-
dc.subjectEspaña-
dc.subjectSiglo XX-
dc.subjectMúsica teatral-
dc.subjectMúsica militar-
dc.subjectCuplé-
dc.subjectPasodoble-
dc.subject.otherCDU::7 Bellas arteses
dc.titleEl número patriótico en la revista musical española: “Banderita” (1919) y “Soldadito español” (1928). Contextualización y trascendenciaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dc.relation.publisherversionhttps://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/92185es
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.5209/cmib.92185-
dc.contributor.departmentExpresión Plástica, Musical y Dinámica-
Aparece en las colecciones:Artículos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
_173-198.pdf3,59 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons