Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/144666

Título: Análisis del programa de Test Genético Preimplantacional de Enfermedades Monogénicas (PGT-M) de la unidad de Reproducción Asistida del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia
Fecha de publicación: 7-oct-2024
Fecha de defensa / creación: 30-sep-2024
Editorial: Universidad de Murcia
Materias relacionadas: CDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina
Palabras clave: Fertilidad
Embriología humana
Resumen: INTRODUCCIÓN: Las enfermedades monogénicas tienen una baja prevalencia en la población. Esta prevalencia difiere dependiendo del tipo de enfermedad, zona geográfica, sexo o grupo étnico, pero debido al gran impacto que tienen estas enfermedades a nivel familiar, en la salud y la calidad de vida de los pacientes que las padecen, son susceptibles de los tratamientos de PGT-M con el objetivo de seleccionar los embriones no afectos para su transferencia al útero materno. En la realización de dichos tratamientos en el laboratorio se pueden llevar a cabo distintos procedimientos y técnicas que pueden influir en las tasas de nacidos. OBJETIVOS: Describir y analizar los resultados del programa de PGT-M de la Región de Murcia realizados en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, durante los últimos 10 años, desde la puesta en marcha del programa de diagnóstico preimplantacional, en el año 2014 hasta el 31 de enero de 2024, con el fin de proponer acciones para optimizar la gestión de recursos y los resultados del programa para aumentar el número de niño sano en casa. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de los tratamientos de PGT-M realizados a pacientes con diagnóstico genético de portadores o afectos de enfermedades monogénicas, realizados por la Unidad de Reproducción Asistida (URA) del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (HCUVA) desde el año 2014 hasta el 31 de enero de 2024. Los criterios de inclusión en el programa fueron: pacientes con diagnóstico confirmado con identificación del gen implicado o mutación causante del trastorno que debe ser grave. Las pacientes deben ser menores de 40 años, con un índice de masa corporal menor de 32 y una hormona antimülleriana mayor de 1 ng/ml, sin ningún hijo en común previo sano. Los datos para el análisis de las variables se recogieron del programa V Repro, previa digitalización de un total de 130 tratamientos, a partir del cual se creó la base de datos para el análisis estadístico de las variables. Los datos demográficos y diagnósticos genéticos se obtuvieron de la historia clínica informatizada en SELENE. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: La población sometida a PGT-M estuvo representada por un 57,1% de mujeres portadoras o afectas, un 34% de varones portadores o afectos y un 15,9% de portadores de ambos miembros de la pareja. La edad media de las pacientes fue de 33,85±3,59, el 63,8% de las pacientes era menor de 35 años. El grupo étnico caucásico se dio en el 95,12% de los casos, no teniendo parentesco común en el 96,75% de los casos. Por tanto, los resultados muestran que la mayoría de los tratamientos han sido realizados a mujeres, portadoras o afectas de las enfermedades monogénicas, menores de 35 años, y el grupo étnico mayoritario ha sido el caucásico. La tasa de fecundación total fue del 70,23%, con una tasa de blastocisto del 49,15%. La media de embriones biopsiados en el programa de PGT-M fue del 4,20±2,90. La tasa de gestación clínica total fue del 34,10%, con una tasa de aborto del 16,95% y una tasa de implantación del 31,05%. El laboratorio de la URA del HCUVA tuvo una tasa de fecundación del 65,36%, una tasa de blastocisto del 64,58%, y biopsiando una media de 2,77±2,01 embriones, con una tasa de gestación clínica del 48,48%, y una tasa de aborto del 6,25%. En el análisis de los procedimientos y técnicas utilizadas se observa que todos los laboratorios alcanzan los valores de calidad recomendados por las sociedades científicas (ASEBIR y ESHRE), aunque el protocolo seguido por la URA del HCUVA ha sido el más eficiente. El análisis estadístico al estudiar la tasa de gestación clínica dependiendo del día en el que se realizó la biopsia embrionaria fue del 44% para el D+5. Al analizar el tipo de transferencia embrionaria se observó una tasa de gestación del 37,5% cuando se realizaba en un ciclo en diferido. Por tanto, estos resultados demuestran que la biopsia embrionaria debería realizarse siempre en estadio de blastocisto y la transferencia embrionaria en un ciclo diferido. Por otra parte, al analizar la tasa de aneuploidía en embriones en relación con el número de ovocitos recuperados, estadísticamente se observa una correlación moderada entre el número de ovocitos y el número de embriones aneuploides. Dicha correlación no se encuentra cuando se compara con la edad de la paciente, los días de estimulación y la dosis total de gonadotropinas. Por tanto, serían necesarios más estudios para corroborar una posible relación de las aneuploidías con la edad de la paciente, duración de la estimulación y la dosis total de gonadortropinas. El estudio económico del programa de PGT-M muestra un ahorro de 7.003,92 € por tratamiento realizado, respecto al primer concierto del SMS (2014-2018), y de 2.273,01 € por tratamiento, si lo comparamos con el segundo concierto del SMS (2018-2023). Además, los resultados al estudiar la estrategia de realizar un programa de PGT-M+A muestran una tendencia positiva, sin diferencias significativas, con una tasa de gestación de 43,2%, frente al 31,6% y una tasa de aborto del 6,2% frente al 20,9%. La gestión de recursos económicos llevada a cabo desde la puesta en marcha del laboratorio de la URA, ha sido la más eficaz desde el comienzo del programa de PGT-M, siendo, en principio, la estrategia de un programa de PGT-M+A la correcta, aunque más estudios en esta línea podrían corroborar o refutar estos resultados en un futuro. Finalmente, el catálogo de enfermedades susceptibles de PGT-M podrá servir como guía de consulta en la Región de Murcia.
INTRODUCTION: Monogenic disorders have a low prevalence in the population. This prevalence differs depending on the type of disease, geographic area, sex or ethnic group, but due to the great impact that these diseases have at the family level, on the health and quality of life of patients who suffer from them, they are susceptible to PGT-M treatments with the aim of selecting unaffected embryos for transfer to the mother's uterus. When carrying out these treatments in the laboratory, different procedures and techniques can be carried out that can influence birth rates. OBJECTIVES: Describe and analyze the results of the PGT-M program of the Region of Murcia carried out at the Virgen de la Arrixaca University Clinical Hospital, during the last 10 years, from the launch of the preimplantation diagnosis program, in 2014 until January 31th, 2024, in order to propose actions to optimize resource management and program results to increase the number of healthy children at home. MATERIAL AND METHODS: An observational, descriptive and retrospective study was carried out on PGT-M treatments performed on patients with genetic diagnosis of carriers or affected by monogenic diseases, carried out by the Assisted Reproduction Unit (URA) of the Virgen de la Arrixaca University Clinical Hospital (HCUVA) from 2014 to January 31th, 2024. The inclusion criteria in the program were: patients with a confirmed diagnosis with identification of the gene involved or mutation causing the disorder, which must be serious. Patients must be under 40 years of age, with a body mass index of less than 32 and an anti-Müllerian hormone greater than 1 ng/ml, without any healthy previous children in common. The data for the analysis of the variables were collected from the V Repro program, after digitizing a total of 130 treatments, from which the database for the statistical analysis of the variables was created. Demographic data and genetic diagnoses were obtained from the computerized clinical history in SELENE. RESULTS AND CONCLUSIONS: The population subjected to PGT-M was represented by 57.1% of carrier or affected women, 34% of carrier or affected men, and 15.9% of carriers of both members of the couple. The average age of the patients was 33.85±3.59, 63.8% of the patients were under 35 years of age. The Caucasian ethnic group occurred in 95.12% of the cases, with no common relationship in 96.75% of the cases. Therefore, the results show that the majority of treatments have been carried out on women, carriers or affected by monogenic diseases, under 35 years of age, and the majority ethnic group has been Caucasian. The total fertilization rate was 70.23%, with a blastocyst rate of 49.15%. The average number of embryos biopsied in the PGT-M program was 4.20±2.90. The total clinical pregnancy rate was 34.10%, with an abortion rate of 16.95% and an implantation rate of 31.05%. The HCUVA URA laboratory had a fertilization rate of 65.36%, a blastocyst rate of 64.58%, and biopsied an average of 2.77±2.01 embryos, with a clinical gestation rate of 48.48%, and an abortion rate of 6.25%. In the analysis of the procedures and techniques used, it is observed that all laboratories reach the quality values recommended by scientific societies (ASEBIR and ESHRE). Although the protocol followed by the URA of the HCUVA has been the most efficient. The statistical analysis when studying the clinical pregnancy rate depending on the day on which the embryo biopsy was performed was 44% for D+5. When analyzing the type of embryo transfer, a pregnancy rate of 37.5% was observed when it was performed in a delayed cycle. Therefore, these results demonstrate that the embryo biopsy should always be performed at the blastocyst stage and the embryo transfer in a delayed cycle. On the other hand, when analyzing the aneuploidy rate in embryos in relation to the number of oocytes recovered, statistically a moderate correlation is observed between the number of oocytes and the number of aneuploid embryos. This correlation is not found when compared with the age of the patient, the days of stimulation and the total dose of gonadotropins. Therefore, more studies would be necessary to corroborate a possible relationship of aneuploidies with the patient's age, duration of stimulation and the total dose of gonadotropins. The economic study of the PGT-M program shows a saving of €7,003.92 per treatment performed, compared to the first SMS concert (2014-2018), and €2,273.01 per treatment, if we compare it with the second. SMS concert (2018-2023). Additionally, the results when studying the strategy of carrying out a PGT-M+A program show a positive trend, without significant differences, with a pregnancy rate of 43.2%, compared to 31.6%, and an abortion rate of 6.2% compared to 20.9%. The management of economic resources carried out since the launch of the URA laboratory has been the most effective since the beginning of the PGT-M program, being, in principle, the strategy of a PGT-M+A program the correct one, although more studies along these lines could corroborate or refute these results in the future. Finally, the catalog of diseases susceptible to PGT-M may serve as a reference guide in the Region of Murcia.
Autor/es principal/es: Torres González, Inmaculada
Director/es: Nieto Díaz, Aníbal
Avilés Sánchez, Manuel
Facultad/Departamentos/Servicios: Escuela Internacional de Doctorado
Forma parte de: Proyecto de investigación:
URI: http://hdl.handle.net/10201/144666
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Número páginas / Extensión: 204
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Matería geográfica: Región de Murcia
Aparece en las colecciones:Ciencias de la Salud

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
Torres-González-Inmaculada_TD_2024.pdf20,25 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons