Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://doi.org/10.24137/raeic.8.15.15


Título: | Horror vacui como principio interpretativo del fenómeno contemporáneo de saturación con música de fondo |
Otros títulos: | Horror Vacui as an Heuristic Principle of the Contemporary Phenomenon of Saturation with Background Music |
Fecha de publicación: | 1-feb-2021 |
Fecha de defensa / creación: | 2020 |
Editorial: | Grupo de Investigación Novos Medios |
Cita bibliográfica: | Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (RAE-IC), Volumen 8, nº 15, 2021, páginas 333-356. |
ISSN: | 2341-2690 |
Materias relacionadas: | CDU::5 - Ciencias puras y naturales::53 - Física CDU::0 - Generalidades.::00 - Ciencia y conocimiento. Investigación. Cultura. Humanidades. CDU::3 - Ciencias sociales::31 - Demografía. Sociología. Estadística::316 - Sociología. Comunicación CDU::1 - Filosofía y psicología |
Palabras clave: | Horror vacui Silencio Música Saturación Vacío Continuo |
Resumen: | La música se ha generalizado en todos los contextos, incluidos el comercial, social y laboral, y el sonido ha invadido el espacio público. La música posee una enorme capacidad comunicativa y gran efectividad para generar emociones. Así, se ha empleado como herramienta de persuasión en publicidad y como fórmula para producir respuestas positivas en los individuos. Sin embargo, su presencia excesiva muestra una tendencia o necesidad actual a rellenar todo el espacio con sonidos, sin espacio para el silencio. En este trabajo presentamos este fenómeno como una manifestación en la sociedad actual del “horror vacui”, expresión latina que significa “miedo al espacio vacío”, cuyo origen se encuentra en el paradigma filosófico que negaba el vacío en la naturaleza y pasó después a aplicarse en historia del arte para describir las obras repletas y ornamentadas, sin huecos, como las del Barroco. Proponemos este paralelismo como método de investigación en comunicación musical. |
Autor/es principal/es: | Guirao Piñera, Antonio |
Versión del editor: | http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/294 |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/138271 |
DOI: | https://doi.org/10.24137/raeic.8.15.15 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/article |
Número páginas / Extensión: | 24 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional |
Descripción: | La revista se rige por el protocolo de cesión de derechos bajo la licencia Creative-Commons Reconocimiento Compartir Igual 3.0 (CC BY-SA 3.0 ES) de España. El artículo es la versión publicada en la revista accesible desde https://doi.org/10.24137/raeic.8.15.15 |
Aparece en las colecciones: | Artículos |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Guirao-RAEIC 2021.pdf | 306,89 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons