Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10201/131346


Título: | Los trastornos de la conducta alimentaria desde una perspectiva de género |
Fecha de publicación: | 23-may-2023 |
Fecha de defensa / creación: | jun-2018 |
Materias relacionadas: | CDU::1 - Filosofía y psicología::159.9 - Psicología |
Palabras clave: | Anorexia Nerviosa Bulimia Nerviosa Género Roles Estereotipos Nervous Anorexia Nervous Bulimia Gender Roles Stereotypes |
Resumen: | En el presente programa de intervención se hace un recorrido empírico referido a la
incidencia y prevalencia de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) a nivel
nacional y regional. Se hace mención de los factores de riesgo y mantenedores de la
enfermedad, así como de las diversas teorías que pueden explicar su aparición y perpetuación,
tales como el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner (1987), la Tª de la Autodiscrepancia
de Higgins (1987) o el proceso de socialización grupal, desde una
perspectiva de género. Tras hacer una evaluación de las necesidades y definir la población
diana del proyecto, se elabora un programa de actividades cuyos objetivos
principales son mejorar la calidad de vida de las personas que padecen TCA, proveer
de información sobre dicha enfermedad a las personas encargadas de las/los pacientes
y, sobretodo, crear una consciencia de género; es decir, hacer ver cómo influye el
sexo con el que hemos nacido en la forma de ver el mundo y a nosotras/os mismas/
os. Finalmente, se hace una evaluación de los resultados para comprobar el impacto
del programa. In this intervention program, an empirical review is made regarding the incidence and prevalence of Eating Disorders (ED) at the national and regional levels. Mention is made of the risk factors and maintainers of the disease, as well as of the various theories that can explain its appearance and perpetuation, such as the Bronfenbrenner Ecological Model (1987), the Higgins Self-Discrepancy (1987) or the process of group socialization, from a gender perspective. After making an assessment of the needs and defining the target population of the project, a program of activities is developed whose main objectives are to improve the quality of life of people suffering from ED, provide information about this disease to the people in charge of the patients and, above all, create a gender consciousness; that is, to show how the sex with which we were born influences the way we see the world and ourselves. Finally, an evaluation of the results is made to verify the impact of the program. |
Autor/es principal/es: | Marchante Cruz, Ángela |
Director/es: | Paterna Bleda, Consuelo |
Facultad/Departamentos/Servicios: | Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Facultades de la UMU::Facultad de Psicología y Logopedia |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/131346 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Número páginas / Extensión: | 52 |
Derechos: | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional info:eu-repo/semantics/openAccess |
Aparece en las colecciones: | TFG/TFM con perspectiva de género premiados Trabajos fin de grado y master (TFG y TFM), Proyectos fin de carrera |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TFG_Ángela Marchante.pdf | 582,69 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons