Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://doi.org/10.6018/cartaphilus.545811


Título: | Narrativa testimonial, una forma de visibilizar la violencia de género: "Chicas muertas", de Selva Almada. |
Otros títulos: | Testimonial narrative, a way to make gender violence visible in "Chicas muertas", of Selva Almada. |
Fecha de publicación: | 2022 |
Editorial: | Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones |
Cita bibliográfica: | Cartaphilus, Vol. 20 (2022) |
ISSN: | 1887-5238 |
Materias relacionadas: | CDU::8- Lingüística y literatura::82 - Literatura CDU::3 - Ciencias sociales::31 - Demografía. Sociología. Estadística::305 - Estudios de género. Personas |
Palabras clave: | Narrativa testimonial Archivo Violencia de género Neoescrituras Selva Almada Testimonial narrative Archive Gender violence Necrowriting |
Resumen: | Esta investigación busca
ahondar en el nexo entre literatura y
feminismo en Chicas muertas de
Selva Almada, analizando cómo el
uso de herramientas como la primera
persona, el archivo y los testimonios
diferidos han ayudado a visibilizar el
problema de la violencia de género.
Entendiendo que las mujeres han
sido históricamente marginadas de
los archivos oficiales, este trabajo
pretende exponer cómo Chicas
Muertas rompe con ese pacto de silencio, construyendo un relato con
múltiples voces que permite una reflexión colectiva sobre la violencia
machista y los feminicidios. Conceptos como el de narrativa testimonial
y necroescrituras, además de la teoría de género, serán esenciales para
estudiar el trabajo enunciativo que
hace Almada al reconstruir la historia
de tres feminicidios ocurridos en Argentina en la década de los 80’. This research seeks to delve into the link between literature and feminism in Chicas Muertas of Selva Almada, analyzing how the use of tools such as the first person, the archive and deferred testimonies have helped to make the problem of gender violence visible. Understanding that women have been historically marginalized from official archives, this work aims to expose how Chicas Muertas breaks with that pact of silence, building a story with multiple voices that allows a collective reflection on sexist violence and femicide. Concepts such as testimonial narrative and necrowriting, in addition to gender theory, will be essential to study Almada's enunciative work in reconstructing the history of three femicides that occurred in Argentina in the 1980s. |
Autor/es principal/es: | Ortiz Silva, Valentina |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/130086 |
DOI: | https://doi.org/10.6018/cartaphilus.545811 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/article |
Número páginas / Extensión: | 16 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
Matería temporal: | 1980 |
Matería geográfica: | Argentina |
Aparece en las colecciones: | 2022, V. 20 |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
545811-Texto del artículo-2069531-1-10-20230407.pdf | 368,28 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons