Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10201/127044


Título: | El dinero como lienzo y arma: la contramarca y el estampillado durante la Segunda República y la Guerra Civil. |
Fecha de publicación: | 2022 |
Editorial: | Revista Numismática Hécate |
Cita bibliográfica: | Revista Numismática Hécate |
ISSN: | 2386-8643 |
Materias relacionadas: | CDU::9 - Geografía e historia::93 - Historia. Ciencias auxiliares de la historia. Archivista. Numismática. Paleografía. Diplomática |
Palabras clave: | Estampillado Contramarca Guerra Moneda Billete Propaganda Stamping Countermark War Coin Banknote |
Resumen: | Desde la Segunda República se puso en práctica el estampillado de billetes como
forma de legitimación del naciente régimen, algo que replicó el bando sublevado ya durante la
guerra civil. Este modelo propagandístico se impuso en los billetes bajo las órdenes
gubernamentales, empero, también encontramos otros modelos de alteración, en este caso de
monedas, que se dieron “desde abajo”: las contramarcas. En ellas se trataba de transmitir
mensajes predominantemente políticos pero de un espectro más amplio, valiéndose para ello de
una mercancía de uso diario como el dinero. Dos formas propagandísticas: el estampillado y la
contramarca, que comparamos en este artículo de síntesis para ver su origen, ligado a las
políticas de emisión de monedas y billetes, y para entender sus distintas vertientes y
aplicaciones tomando como referencia los estudios previos de García Herrero y de De Francisco
Olmos. Since the Second Spanish Republic, banknote stamping was implemented as a form of legitimation of the nascent regime which will be subsequently replicated by the “nationalist” faction during the civil war. This particular model of propaganda was applied to banknotes under both government’s orders. However, we can also find other ways of alteration (in the case of coins) which originated from the population. Those different forms transmitted more diverse messages using a daily use merchandise such as money. Both practices will be compared in this article, also through an analysis of the different emission periods of money and taking into account previous studies about the topic conducted by García Herrero and De Francisco Olmos. |
Autor/es principal/es: | Mora de Fuentes, Pablo de |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/127044 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/article |
Número páginas / Extensión: | 15 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
Aparece en las colecciones: | 2022, N. 9 |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Mora_de_Fuentes_2022.cleaned.pdf | 597,31 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons