Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/122534

Título: Valoración nutricional y su relación con la exposición a disruptores hormonales en población universitaria del sur de España
Fecha de publicación: 22-jul-2022
Fecha de defensa / creación: 11-jul-2022
Editorial: Universidad de Murcia
Materias relacionadas: CDU::6 - Ciencias aplicadas::66 - Ingeniería, tecnología e industria química. Metalurgia::663/664 - Alimentos y nutrición. Enología. Aceites. Grasas
Palabras clave: Nutrición
Resumen: Las poblaciones del sur de España tradicionalmente han seguido el modelo de la Dieta Mediterránea. Desde hace algunas décadas están sometidas al proceso de la Transición Nutricional. El paso desde el modelo dietético mediterráneo hacia la Dieta Occidental. Esto lleva implícita la modificación de los estilos de vida y de alimentación. Los “alimentos industriales” producen un aumento en la exposición a los xenobióticos no naturales, (Disruptores Endocrinos). La población universitaria tiene una serie de condicionantes que la hacen muy adecuada para la investigación. Objetivo: Describir y caracterizar el estado nutricional y la calidad de la dieta en la población universitaria de la Facultad de Ciencias Sociosanitarias, sita en la ciudad de Lorca, intentando conocer los hábitos nutricionales en la población y describir las frecuencias de exposición a disruptores hormonales, de origen alimentario. Material y método: La muestra estaba formada por 662 universitarios de la Facultad de CC. Sociosanitarias del Campus de Lorca (Universidad de Murcia) de 17 a 59 años de edad, con un 73% de mujeres y un 27% de hombres. Se diseñó un cuestionario para recoger los datos sociodemográficos, de hábitos de vida, actividad física, exposición a policarbonatos, 3R24 h y FFQ. Se estimó gasto energético, composición corporal, ingesta de energía y nutrientes. Se valoró la calidad de la dieta mediante los índices MDS, MDP, DAS, DQI-I, KIDMED, DAQs y IPC. Resultados: La edad media de la muestra fue de 23.07 años, percentil 75 de 24 años. IMC de 22.81 Kg/m2, ICC de 0.78, ICT de 0.45, %MG de 24.37, PMG de 15.85 Kg. El 12.30% estaba en infrapeso, 63.70% en normopeso, 16.40 en sobrepeso y un 7.60 obesidad y con diferencias por sexo. El nivel medio de actividad física fue de 1.62, El GET medio fue de 2507.95 Kcal/día con diferencias entre sexos. Los universitarios suelen comer en casa, cocinan, comen en compañía, tardan en comer entre media a una hora, no siguen dietas, compran los alimentos, al comprar se fijan en la calidad y el precio, tienen conocimientos de alimentación, no realizan control de calorías, no toman suplementos, no fuman, consumen alcohol, no consumen medicamentos, no consumen drogas y no sufren estrés, no están enfermos, no sufren intolerancias. La ingesta media de energía fue de 1869.67 Kcal/día. El perfil calórico de la dieta es aproximadamente del 38% de la energía procedente de los lípidos, un 17% procedente de las proteínas y un 46% procedente de los hidratos de carbono. Los valores medios obtenidos para los índices de calidad fueron: MDS: 5.13; MDP: 35.71%; DAS: 9.19; DQI-I: 56.26; KIDMED: 6.15; DAQs: 3.12; IPC: 0.88. Conclusiones: Apareció una relación significativa entre el IMC y vivir sólo, comer sólo, haber realzado alguna dieta hipocalórica en el último año, tener conocimientos de alimentación y realizar control de calorías, tener antecedentes familiares de obesidad, y tener hijos. Apareció un desequilibrio en el perfil calórico de la dieta con un exceso de energía procedente de las proteínas y los lípidos y una ingesta insuficiente de hidratos de carbono. El ajuste a las recomendaciones es menor a la IDR en energía, ácidos grasos ω-3 ω-6 en los hombres, fibra en mujeres y hombres mayores de 18 años, vit. A, ácido fólico, vit. D y E. En los minerales es inferior para Ca, Fe en mujeres, Mg, y K. La calidad de la dieta fue en todos los casos, media, con un mayor consumo de carne que de pescado. Aparecieron correlaciones entre índices biométricos y algunos índices de calidad, pero débiles. La mayoría de la población utiliza envases de alimentos de plástico, latas de refrescos y conservas. La exposición estimada para la población en estudio es superior al probable limite que se publicará en unos meses por EFSA.
The populations of southern Spain have traditionally followed the Mediterranean Diet model. For some decades now, they have been undergoing a process of Nutritional Transition. The transition from the Mediterranean dietary model to the Western Diet. This implies changes in lifestyles and diets. Industrial foods" lead to increased exposure to unnatural xenobiotics (Endocrine Disruptors). The university population has a series of conditioning factors that make it very suitable for research. Objective: To describe and characterize the nutritional status and the quality of the diet in the university population of the Faculty of Social and Health Sciences, located in the city of Lorca, trying to find out the nutritional habits of the population and to describe the frequency of exposure to hormonal disruptors of food origin. Material and methods: The sample consisted of 662 university students from the Faculty of Health and Social Sciences of the Lorca Campus. The sample consisted of 662 university students from the Faculty of Social and Health Sciences of the Lorca Campus (University of Murcia) aged 17 to 59 years, 73% of whom were women and 27% men. A questionnaire was designed to collect socio-demographic data, lifestyle habits, physical activity, exposure to polycarbonates, 3R24 h and FFQ. Energy expenditure, body composition, energy and nutrient intake were estimated. Diet quality was assessed using the MDS, MDP, DAS, DQI-I, KIDMED, DAQs and IPC indices. Results: The mean age of the sample was 23.07 years, 75th percentile 24 years. BMI of 22.81 kg/m2, ICC of 0.78, CTI of 0.45, %MG of 24.37, PMG of 15.85 kg. 12.30% were underweight, 63.70% normal weight, 16.40 overweight and 7.60 obese, with differences by sex. The average level of physical activity was 1.62, the average GET was 2507.95 Kcal/day with differences between sexes. The university students usually eat at home, cook, eat in company, take between half an hour and an hour to eat, do not follow diets, buy food, pay attention to quality and price when buying, have knowledge of food, do not control calories, do not take supplements, do not smoke, do not drink alcohol, do not take medicines, do not take drugs and do not suffer from stress, are not ill, do not suffer from intolerances. The average energy intake was 1869.67 Kcal/day. The caloric profile of the diet is approximately 38% of energy from lipids, 17% from proteins and 46% from carbohydrates. The mean values obtained for the quality indices were: MDS: 5.13; MDP: 35.71%; DAS: 9.19; DQI-I: 56.26; KIDMED: 6.15; DAQs: 3.12; IPC: 0.88. Conclusions: There was a significant relationship between BMI and living alone, eating alone, having been on a low-calorie diet in the last year, having knowledge of food and performing calorie control, having a family history of obesity, and having children. An imbalance appeared in the calorie profile of the diet with an excess of energy from protein and lipids and an insufficient intake of carbohydrates. The adjustment to the recommendations is lower than the RDI for energy, ω-3 ω-6 fatty acids in men, fiber in women and men over 18 years, vitamin A, folic acid, vitamin D and E. In minerals it is lower for Ca, Fe in women, Mg, and K. The quality of the diet was in all cases average, with a higher consumption of meat than fish. Correlations between biometric indices and some quality indices appeared, but were weak. The majority of the population uses plastic food packaging, soft drink cans and canned food. The estimated exposure for the study population is higher than the likely limit to be published in a few months by EFSA.
Autor/es principal/es: Martínez Bebiá, Manuel
Director/es: Jiménez Monreal, Antonia María
Mariscal Arcas, Miguel
Olea Serrano, Fátima
Facultad/Departamentos/Servicios: Escuela Internacional de Doctorado
Forma parte de: Proyecto de investigación: Ánalisis de fuentes de exposición a Bisfenol A y derivados (Disruptores Endocrinos) e incidencia en la obesidad de escolares ; Exposición alimentaria a análogos del bisfenol A con actividad disruptora endocrina en niños y su papel en el fenotipo obesogénico: búsqueda de biomarcadores
URI: http://hdl.handle.net/10201/122534
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Número páginas / Extensión: 287
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Matería geográfica: Sur de España
Aparece en las colecciones:Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
Tesis de Manolo, version Fatima FINAL.pdf4,93 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de Digitum están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.