Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/121763

Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorGonzález Pérez, Teresa-
dc.date.accessioned2022-06-23T17:09:07Z-
dc.date.available2022-06-23T17:09:07Z-
dc.date.issued2013-
dc.identifier.citationRevista interuniversitaria de formación del profesorado, N.76, 2013es
dc.identifier.issn0213-8646-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10201/121763-
dc.description.abstractEspaña, en la última etapa del franquismo, con el despegue económico y tecnológico fue permeable a los cambios científico-educativos. Tanto los aparatos del sistema como la pedagogía académica incorporaron algunas de las innovaciones internacionales que circulaban en aquellas fechas. En el contexto modernizador se incluyó la formación del profesorado con la institucionalización del Plan de Estudios de 1971. Un programa curricular que diseñaba el perfil de un enseñante con rango universitario, pero con una preparación más culturalista que pedagógica. Durante la transición y la restauración democrática se impulsó la renovación pedagógica. Con la aplicación de las nuevas metodologías se recuperaron las tradiciones innovadoras de la enseñanza, deudoras de los intelectuales del pasado.es
dc.description.abstractSpain, in the last stage of Franco, with economic and technological takeoff was permeable scientific and educational changes. Both system devices as academic pedagogy incorporated some international innovations that circulated at that time. In the context of modernization included teacher training with the institutionalization of Curriculum 1971. A curriculum that designed the profile of a university-level teacher, but with a more culturalist pedagogical preparation. During the transition and the restoration of democracy was promoted educational reform. With the application of new methodologies were recovered innovative teaching traditions, debit intellectuals of the past.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent15es
dc.languagespaes
dc.publisherUniversidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP)es
dc.relationEste trabajo forma parte de la investigación financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad. Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación. Ref: EDU2011-28944es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEpolítica educativaes
dc.subjectMaestroses
dc.subjectTransiciónes
dc.subjectDemocraciaes
dc.subjectEducational policyes
dc.subjectTeacherses
dc.subjectTransitiones
dc.subjectDemocracyes
dc.subject.otherCDU::3 - Ciencias sociales::37 - Educación. Enseñanza. Formación. Tiempo librees
dc.titleLa formación de maestros durante la transición y la restauración democrática (1976-1986)es
dc.title.alternativeThe training of teachers during the transition and the restoration of democracy (1976-1986)es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
Aparece en las colecciones:2013, V. 27(1) N. 76

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
02-LaFormacionDeMaestrosDuranteLaTransicionYLaRestauración.pdfLaFormacionDeMaestrosDuranteLaTransicionYLaRestauración100,68 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons