Browsing by Subject "territorio"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEje temático 1.-Invisibles en el mediterráneo: el éxodo del siglo XXI(2020-06-11) López Caballero, Antonia F.; Universidad de MurciaRESUMEN El hombre, a lo largo de la historia, ha migrado por diversos motivos. Tras los conflictos bélicos acaecidos en los últimos años, el Mar Mediterráneo se ha convertido en la frontera de la libertad, en el escenario principal de las últimas migraciones forzosas, en una meta a alcanzar para estos nuevos expulsados. En el Mediterráneo podemos visualizar cómo los flujos migratorios se han incrementado masivamente, dando lugar a un desplazamiento de personas sin precedentes, lo que se conoce como la crisis de los refugiados. Por este motivo, muchos países que se encuentran a orillas de este mar han tenido que reforzar las medidas de seguridad. Estas personas han sido expulsadas de sus territorios por divergencias ideológicas, étnicas y religiosas. Con el presente artículo se pretende dar una mayor visibilidad a un grupo de población, mujeres y niños, básicamente, como auténticos actores principales en los conflictos armados, puesto que, en el imaginario de la guerra, son los más vulnerables y los menos visibles. En todo conflicto armado existe un sector de la población que ejerce de manera coercitiva su poder sobre otros, violando sus derechos, y ejerciendo sobre ellos todo tipo de violencia sociopolítica. Partiendo de esta premisa, encontramos a aquellos invisibles que, por razones de género o de etnia, entre otras, son discriminados. Invisibles que ni siquiera pueden optar a abandonar las zonas en conflicto. Mujeres y niños que son convertidos en víctimas sexuales, meros esclavos, maltratados, utilizados como escudos humanos o como soldados. Que a la fuerza toman parte en tales conflictos bélicos. Los datos de los últimos informes ofrecidos por diversas organiz aciones internacionales como ONU Mujeres, UNICEF y ACNUR nos permiten afirmar que los derechos humanos de ambos grupos de población, mujeres y niños, son sistemáticamente violados en esas zonas
- PublicationOpen AccessIdentidad territorial, agro y políticas públicas. Reflexiones históricas sobre las desigualdades regionales en la Argentina hasta mediados del siglo XX.(2019) Girbal-Blacha, Noemí MaríaEste estudio histórico se propone abordar -en el escenario de la Argentina Moderna y hasta mediados del siglo XX- las características de la organización del territorio en tanto parte de la identidad nacional, la acción del Estado y su burocracia técnica, así como el alcance de las políticas públicasagrarias, conceptualmente definidas. El objetivo es dar cuenta de los desequilibrios regionales, en un país que concentra alrededor de las tres cuartas partes de su población, su infraestructura y su producción agraria y agroindustrial en una cuarta parte del territorio. Una situación que logra trascender los cambios políticos y gubernamentales ocurridos. Conocer sus causas y consecuencias es parte del desafío que se emprende en estas páginas.
- PublicationOpen AccessMesa 4. Ciudadanía en crisis.-Espacio y conflicto en la relación de arquitectura y política: arquitectura de la no-ciudad, ciudadanía sin lugar(2020-07-17) Landaeta Mardones, Patricio; Universidad de MurciaResumen Este texto propone pensar la crisis de la ciudadanía a partir de la relación de “ciudad” y política, ¿por qué razón? Por el hecho de que la ciudadanía no se refiere solamente a la universalidad de la ley que reposa en la práctica en deberes y derechos para cada ciudadano, sino que, junto con estos, afirma el carácter “escénico” del hecho de ser ciudadano: toda vida individual es también vida social, y está en estricta relación a una heterogeneidad situada espacio-temporalmente formando la escena y el conflicto de la ciudad. Es fundamental, entonces, destacar que el sujeto de la ley “habita”. Ello nos hace pensar en las condiciones de la ciudadanía: la historia de la ciudad y las nuevas formas de vida urbana.
- PublicationOpen AccessMuseos, territorio y desarrollo sociocultural: el Museo de Bellas Artes y su vinculación con el entornoCastejon Ibañez, M. M.; Expresión Plástica, Musical y DinámicaEl texto que se presenta expone los primeros resultados obtenidos en una investigaci´on desarrollada dentro del Programa de Doctorado en Educaci´on de la Universidad de Murcia, cuyo objetivo ha sido plantear una metodolog´ıa participativa a trav´es de la cual acercar el Museo de Bellas Artes de Murcia a su entorno pr´oximo. El m´etodo seguido ha tenido como objetivo obtener la valoraci´on de los participantes en el estudio en torno a la vinculaci´on del museo en el entramado sociocultural del territorio. Para ello, se han empleado diferentes instrumentos de recogida de datos como el cuestionario, la entrevista semiestructurada y el grupo de discusi´on, por medio de los cuales se obtienen importantes conclusiones en torno a c´omo favorecer la conexi´on entre la ciudadan´ıa y los espacios culturales, a partir de la creaci´on de estrategias en torno a la colaboraci´on, la accesibilidad y la comunicaci´on, destacando as´ı el valor social de los museos.