Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "semiótica"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El estudio de la obra musical desde la semiótica literaria
    (Universidad de La Coruña, 1994) González Martínez, Juan Miguel; Historia del Arte
    Este trabajo traza diversas consideraciones acerca de la manera en que la semiótica literaria puede aportar al estudio de la música conceptos instrumentales que cuentan con un sólido fundamento teórico y que se revelan de enorme interés, no sólo por las similitudes y paralelismos estructurales entre ambos. Pero, no se puede hacer una traslación indiscriminada de los presupuestos, instrumentos y resultados de una disciplina a otra. En primer lugar, se justifica metodológicamente la pretensión de aprovechar los avances de la semiótica de los enunciados verbales en el estudio de la música y se determina el orden que se ha de seguir en este proceso. Se trata de aprovechar los recursos de la lingüística en tanto que instrumento semiótico, de análisis de los procesos de la comunicación que define aquello que puede ser considerado como válido en el desarrollo de una teoría general de los signos y, por tanto, válido también para la semiótica musical en tanto que constituye una parte de aquella. El lenguaje no es un medio de comunicación más, sino que está en la base de toda comunicación como fundamento mismo de la cultura, lo cual permite, en buena medida, considerar a todos los demás sistemas de símbolos como estrechamente relacionados. Pero, además, en el caso de la música y la literatura se observa un funcionamiento análogo en muchos aspectos: el sonido como configuración física de su modo de expresión, paralelismo entre esquemas lingüísticos entonacionales y esquemas melódicos y entre esquemas de secuenciación frástica y fraseos musicales, similitudes macro-estructurales entre formas musicales y estructuras literarias, y otros muchos aspectos que sugieren una identidad en los procesos mentales que regulan tanto el funcionamiento del lenguaje como la competencia musical, lo que conduce a delimitar relaciones que afectan a estrategias creadoras y procesos perceptivos comunes. En este sentido desempeña un papel fundamental el recurso a la dinámica isotópica como fundamento del discurso. Disjunciones temporales, espaciales y actorales explican el desarrollo del discurso musical en sus distintas dimensiones: melódica, rítmica y tonal, sobre la base del marco isotópico de referencia instaurado en cada momento. En la dimensión estrictamente narrativa se incide en la similar utilización de esquemas y "tipos transformacionales" como la supresión, la adjunción, la permutación y la repetición, que en cierto modo exigen un método de acercamiento similar, si no único. Por último, se hace referencia a la manera en que son llevados a cabo en el ámbito musical los diversos procesos de modalización por parte del sujeto enunciativo para, entre otras cosas, conseguir la colaboración del receptor, orientar su atención y condicionar su hacer interpretativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Factores condicionantes en la transposición literatura-música
    (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009-12-30) González Martínez, Juan Miguel; Historia del Arte
    Cuando se parte de una obra literaria para crear una obra musical se puede hablar de un proceso de transposición. Este trabajo pretende reflexionar sobre algunos de los factores que determinan este tipo de procesos y que definen la naturaleza semiótica del resultado. Por un lado, se tiene en cuenta los condicionantes extradiscursivos y, desde una perspectiva pragmática, se plantea la importancia del contexto socio-cultural, de la situación de enunciación y de los agentes implicados (autores, destinatarios, intérpretes, sociedad…). Por otro lado, se considera los condicionantes que actúan desde el interior del propio discurso, especialmente los relacionados con factores estructurales como la organización macroestructural del discurso, el esquema actancial y el tratamiento de aspectos como el tiempo y la acción en el desarrollo del proyecto narrativo. Como ejemplo se toma la ópera Rigoletto con música de Verdi y libreto de Piave sobre el drama Le roi s’amuse de Víctor Hugo.
  • Repository logo
    Publication
    Metadata only
    Literatura y música. Fundamentos teóricos de la transposición.
    (Sociedad Española de Musicología (SEDEM), 2006) González Martínez, Juan Miguel; Historia del Arte
    Este trabajo considera aquellos casos en los que una obra musical se compone tomando como base una obra literaria, a través de un proceso de transposición. El estudio de este fenómeno nos ayuda a comprender algunos aspectos fundamentales de la composición musical y explica uno de los mecanismos básicos de producción de sentido en la música vocal. Como punto de partida se toma los conceptos de intertextualidad e hipertextualidad, para realizar una revisión crítica y considerar su valor potencial en la música. La obra musical queda así integrada, en tanto que práctica semiótica, en un contexto histórico y social, en un ámbito cultural del que toma buena parte de su sentido, en virtud de sus relaciones con otras obras (musicales, literarias, etc.). Se pone de manifiesto la complejidad y diversidad de los procesos involucrados en la transformación de una obra literaria (poema, drama…) en otra musical (canción, ópera…), especialmente al tener en cuenta los condicionantes implicados y algunas de las consecuencias más evidentes, que marcan las diferencias esenciales entre música y literatura. Entre los diversos ejemplos considerados destaca la ópera Rigoletto con música de Verdi y libreto de Piave sobre el drama Le roi s’amuse de Victor Hugo.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback