Browsing by Subject "representación"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEje temático 1.-Nación frontera(2020-06-10) Pastor Aguilar, Marina; León Mendoza, Raúl; Universidad de MurciaRESUMEN En una sociedad globalizada, que sólo en teoría favorece la circulación masiva de personas entre países, el control del flujo migratorio se ha convertido en un asunto nodal para la gestión de las políticas de seguridad. Ello ha supuesto la emergencia de un enemigo imaginario que sirve como excusa para la implementación de toda una serie de políticas de control que se coagulan y desarrollan en torno al concepto de frontera, el cual ha llegado a extender su carga semántica a cualquier ámbito interno, externo o liminal en los estados nación contemporáneos. De este modo vamos a analizar las fronteras concibiéndolas como constructos administrativos que ya se han desligado de la mera territorialidad estatal, como artificios biopolíticos de producción de ciudadanía jerarquizada, como instituciones asimétricas y virtuales, como dispositivos móviles en los que tiene cabida la implementación de todas las tecnologías del control, y de todas las novedades que se produzcan respecto a las mismas. A la luz de es tas ideas examinaremos las propuestas estético políticas del anarquismo ontológico de Hakim Bey, a partir de cuyas teorías y asumiendo un punto de vista crítico, desarrollaremos como los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado se encuentran adoptando estrategias similares a las TAZ (Zonas Temporalmente Autónomas) Investigando en base a todo tipo de fuentes bibliográficas y visuales (declaraciones políticas, informes jurídicos, leyes, prensa, etc.) analizaremos cómo la función de los Estados contemporáneos encuentra su término extremo en el establecimiento de un régimen escópico que ha desterritorializado el concepto de frontera, condicionando tanto quien y que puede ser visible, como quién y qué puede circular convertido en categoría representacional, es decir, en imagen. Hemos concluido con el desbordamiento del concepto de el “otro” hacia lo que hemos denominado como lo “ello”, migrantes económicos que son objetivo del control y la administración de la transpolítica, que supera el concepto de biopolítica de Agamben puesto que su objeto de acción ya no se conceptualiza como vida biológica (nuda vida) sino como cosa, objeto, resto (nula vida).
- PublicationOpen AccessEje temático 2.- Diálogos en tránsito(2020-06-11) Ballester Benito, Víctor; Universidad de MurciaRESUMEN El presente trabajo pretende contribuir y reflexionar sobre el género, sus tecnologías, las violencias que genera y la cohesión social que, en base a la normalización y al reproducción de normas, otorga vulnerabilidad, y estigma, en según qué representaciones sociales. Partiendo de la performatividad de Butler y mediante el método experimental (pre , post test, ‘control’) y práctico (creación, expresión, producción) se ha desarrollado un proyecto de siete fotografías (plano medio de una persona por fotografía) en las que aparecen símbolos de la cultura popular local, símbolos de ficción de los mass media, la institución matrimonial, el poder, la transición del género y las migraciones, desde identidades veladas y no veladas, desprovistas de escenografía que las contextualice, ya que aquí el contexto es la plaza, el espacio público en el que están situadas, concretamente la plaza del mercado de Castellón de la Plana (Santa Clara). No sabemos si los personajes fotografiados son o no ficción. Lo que sí sabemos es que algunas prefieren mantenerse en el anonimato (de manera deliberada o casual) y otras interpelar al espectador. Tampoco sabemos la procedencia exacta, pero podemos intuir las diferentes transiciones en materia de etnia, identidad y estereotipo. El presente proyecto es parte de las acciones llevadas a cabo por las concejalías de Cultura e Igualdad Ayuntamiento de Castellón de la Plana que empezaron en noviembre del 2016. Propuestas en el espacio público que, aquí, pretende establecer un diálogo entre la ciudadanía mediante una octavo panel vacío (en blanco) para escribir las reflexiones, y aportaciones, a propósito de las representaciones expuestas y sus simbologías. La muestra, inaugurada en noviembre del 2016, estará expuesta en la fachada del mercado central hasta finales de febrero. Una vez desmontada la exposición se hará el pertinente análisis de las opiniones anónimas vertidas en el panel vacío para alcanzar las conclusiones y, en base a ellas y a otros factores, seguir diseñando políticas y proyectos que sigan construyendo una cohesión social integradora y diversa con las transiciones (y migraciones) como marco contextual. Este proyecto no tendría sentido sin el diálogo producido con los transeúntes al situarse en la calle, como lugar común, con todos los riesgos y ventajas que ello conlleva.