Browsing by Subject "periodismo participativo"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- PublicationEmbargoDe la difusión informativa a la interacción participativa: la actividad en Twitter y Facebook de los periodistas de ElPaís, ElMundo, El Confidencial y El diario.es(Tirant lo Blach, 2020) Pérez Díaz, Pedro Luis; ComunicaciónEsta investigación realiza una contribución al campo de estudio del periodismo participativo mediante un análisis de contenido que cuantifica la naturaleza (transmisiva o participativa) de la actividad llevada a cabo en redes sociales por los periodistas de cuatro medios digitales españoles líderes en audiencia: dos cibermedios dematriz impresa (El País y El Mundo) y dos nativos digitales (El Diario y El Confidencial). Durante 15 días se registraron todas las publicaciones realizadas por un censo de perfiles individuales que los profesionales de los cuatro diarios mantienenen Twitter (1.196perfiles), un corpus al que se le aplicó un muestreo probabilístico (n=1.569 tuits). Paralelamente, se recogió la actividad generada por el censo de perfiles organizacionales de estos cibermedios, tanto en Twitter (138perfiles) como en Facebook (55perfiles), a partir de la cual se obtuvieron muestras probabilísticas de 1.525 tuitsy 1.372 publicaciones de Facebook. Los resultados respaldan que, mientras que los perfiles profesionales en Twitter presentan una cantidad notoria de publicaciones participativas-conversacionales vinculadas a los procesos de rendición de cuentas y producción informativa, los perfiles organizacionales muestran una predominante monotonía discursiva orientada a la transmisión de contenidos. Entre estas publicaciones participativas realizadas por los perfiles profesionales analizados en Twitter, las relacionadas con la rendición de cuentas ante la audiencia son las más frecuentes. Encontraste, los perfiles organizacionales apenas aprovechan las redes sociales con este propósito. Las publicaciones participativas de los perfiles profesionales en Twitter y de los perfiles organizacionales en Twitter y Facebook que inciden más habitualmente en la producción informativa se vinculan a la fase de interpretación de la pieza periodística
- PublicationEmbargoEstrategias para la gestión del periodismo participativo en cibermedios: una aproximación etnográfica(Editorial Fragua, 2022) Pérez Díaz, Pedro Luis; ComunicaciónEsta investigación profundiza en las formas de gestión de la apertura del periodismo digital a la participación de la ciudadanía. La práctica de un periodismo participativo en la red que promueve e integra las contribuciones de los no profesionales en su labor informativa es un fenómeno que has ido regulado y normalizado progresivamente por la cultura profesional periodística (Singeretal.,2011). De este modo, nuestro trabajo parte de los fundamentos teóricos que han colaborado en el asentamiento de estos procesos de producción informativa y rendición de cuentas digital abiertos a la participación y explora supuesta en práctica, que delimita distintos modelos de participación en función de la confianza en estas iniciativas y de los objetivos que se deseen alcanzar a través de ellas (Lawrenceetal.,2017;Masipetal.,2015). Paraello, desde un enfoque metodológico cualitativo, se desarrollan cuatro entrevistas en profundidad, semiestructuradas y convocación etnográfica (Guber,2001) a los responsables de la gestión participativa de cuatro cibermedios líderes en el ámbito español: El País, El Mundo, El Confidencial y El Diario. Los resultados permiten comprender qué rutinas o innovaciones han sido plenamente integradas y cuál es encuentran resistencia en la cultura profesional de cada redacción. Aunque con diversos matices, se concluye que la participación ciudadana es percibida como beneficiosa y positiva para los fines del periodismo desarrollado en los cibermedios estudiados, aunque su impulso estratégico no se explica por motivos relacionados con la mejora democrática, sino que responde a la inercia de ciertas premisas ciberculturales ampliamente asumidas por los profesionales. Asi mismo, se sugiere que la consolidación de las prácticas asociadas al periodismo participativo no puede ser desligada de elementos culturales y estructurales de toda naturaleza que son explorados en este trabajo y que condicionarían el impacto de la participación en los diarios estudiados.