Browsing by Subject "otredad"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEje temático 1.-Opresión y resistencias desde los márgenes: el caso del 3% (Netflix, 2016-)(2020-06-11) Aguado Peláez, Delicia; Universidad de MurciaRESUMEN Durante las últimas dos décadas, las series de televisión han vivido una explosión creativa tal que ha conseguido desvanecer esa imagen de caja tonta tan asociada a la pequeña pantalla. Un boom vinculado a los grandes cambios en el mercado mediático y a la expansión de las nuevas tecnologías, especialmente de Internet, que explica la aparición de fenómenos como el de la plataforma Netflix. Y es que esta empresa californiana ha sido capaz de propagarse a nivel internacional gracias a su servicio de visualización de películas y seriales vía streaming y que, desde 2011, apuesta por la creación de contenido original dejando series tan rompedoras como Orange is the New Black (2013 ). Así las cosas, en su empeño por consolidarse en el mercado internacional, Netflix va a apostar por producciones originales en otros mercados no estadounidenses. Dentro de esta tendencia, en 2016 llega 3%, la creación de Pedro Aguilera es la primera ficción producida en Brasil y grabada en portugués brasileño la segunda en Latinoamérica . Un thriller distópico que presenta una sociedad dividida en dos órdenes antagónicos donde la población del Continente malvive entre escasez y violencia, mientras que la de Mar Alto vive un aparente sueño tecnológico. Dos estamentos impermeables cuya puerta tan sólo se abre al cumplir 20 años cuando, a través de un método de selección, el 3% de los jóvenes pueden pasar a El Otro Lado. En definitiva, una creación de gran interés tanto por su temática como por ser un relato construido desde un país no hegemónico con proyección internacional. En este sentido, la presente investigación se adentra en esta producción utilizando las herramientas que brinda el Análisis de Contenido Cualitativo para conocer cómo se construyen v iolencias y resistencias simbólicas a través de dos dimensiones: 1) Personajes: Un estudio de los personajes principales desde un enfoque interseccional partiendo de la "matriz de dominación" que teoriza Patricia Hill Collins (1990) con el fin de comprend er la interacción de diferentes ejes de discriminación clase, etnia/raza, diversidad funcional, género... y, con ello, las dinámicas de opresión/resistencias. 2) Ambientes: Un análisis de la representación del a) ambiente sistémico sistema cultural, económico, político y social ; b) la construcción de la otredad cómo se construye el nosotros, cómo el otro, cómo se confrontan , y c) ambiente anti sistema luchas y resistencias . A partir de estas dos dimensiones, este estudio permite observar si esta producción procedente de la periferia ofrece una representación diferenciada de los sistemas de dominación y de las posiciones sociales opresor/oprimido, alejada de miradas hegemónicas.
- PublicationOpen AccessEje temático 5.- Subvirtiendo imaginarios: la representación del otro en la fotografía contemporánea(2020-06-18) Ribero Rueda, Laura; Universidad de MurciaRESUMEN El objetivo de la ponencia es analizar la producción fotográfica de artistas contemporáneos, que por medio de sus obras pretenden subvertir los estereotipos relacionados con la representación de la “otredad”. Una otredad, que a través del arte re evalúa lo s paradigmas y los imaginarios que comenzaron a ser construidos desde el surgimiento mismo de la fotografía dentro del periodo colonial. Analizamos tres obras específicas que reconfiguran el discurso colonial: el trabajo de la samoana Shugeyuki Kihara, quien elabora su propuesta estética como respuesta a los imaginarios idealizados de los pueblos nativos durante la colonia. La propuesta de la norteamericana Julie Moos, que nos presenta cómo desde la actualidad continúan imperando en nuestras sociedades las nociones de etnia y diferencia. Y por último, el trabajo de la propia ponente, Laura Ribero, que habla de migraciones contemporáneas y cuestiona la influencia de las telenovelas latinoamericanas como generadoras de falsas utopías. Proyectos artísticos vige ntes, en los cuales se transgreden los antiguos modelos fotográficos y conceptuales heredados del colonialismo.