Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "maqbara"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Planificación y metodología de campo para una investigación interdisciplinar en la maqbara islámica del conjunto arqueológico de San Esteban (Murcia)
    (2020) Haber Uriarte, M.; Eiroa Rodriguez, J. A.; González Ballesteros, J. Á.; Hernandez Robles, A.; Celma Martínez, M.; Gomez Marin, J.; Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
    El yacimiento de San Esteban constituye el mejor conjunto arqueológico documentado hasta la fecha del arrabal medieval de la Arrixaca, que fue una parte muy importante de la ciudad andalusí de Mursiya, cuya evolución es bien conocida tanto por las intervenciones arqueológicas como por la documentación escrita árabe y bajomedieval castellana. La investigación se realizó en el seno de equipo interdisciplinar de arqueólogos, antropólogos físicos y bioarqueólogos. Los protocolos establecidos fueron claros y estrictos en el proceso de recuperación y análisis de restos. La instalación de una máquina de fotación de circuito cerrado favoreció el incremento en número de la recuperación de los restos de reducidas dimensiones, incluyendo el registro arqueobotánico y arqueozoológico. Los resultados de los muestreos en los sedimentos de los distntos enterramientos (paleoparasitología) y en los propios restos humanos (ADN mitocondrial, análisis de isótopos, C14) son imprescindibles para la aproximación a la población allí enterrada entre los siglos XI y XIII.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback