Browsing by Subject "law"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessMesa 4. Ciudadanía en crisis.-Espacio y conflicto en la relación de arquitectura y política: arquitectura de la no-ciudad, ciudadanía sin lugar(2020-07-17) Landaeta Mardones, Patricio; Universidad de MurciaResumen Este texto propone pensar la crisis de la ciudadanía a partir de la relación de “ciudad” y política, ¿por qué razón? Por el hecho de que la ciudadanía no se refiere solamente a la universalidad de la ley que reposa en la práctica en deberes y derechos para cada ciudadano, sino que, junto con estos, afirma el carácter “escénico” del hecho de ser ciudadano: toda vida individual es también vida social, y está en estricta relación a una heterogeneidad situada espacio-temporalmente formando la escena y el conflicto de la ciudad. Es fundamental, entonces, destacar que el sujeto de la ley “habita”. Ello nos hace pensar en las condiciones de la ciudadanía: la historia de la ciudad y las nuevas formas de vida urbana.
- PublicationOpen AccessMesa I.-Deshaciendo la tradición: ley y autoridad en el pensamiento de Hannah Arendt(2020-07-27) Sirczuk, Matías; Universidad de MurciaRESUMEN En este trabajo me propongo restituir los desplazamientos semánticos tanto del concepto de ley como del concepto de autoridad tal como son desarrollados por Arendt. A través de la descripción de los diferentes elementos que cristalizaron en el concepto de autoridad, Arendt se propone identificar dos modos diferentes de entenderla, modos que, articulados en la misma tradición de pensamiento político, tenderían a privilegiar algunos de sus elementos y a ocluir otros. Del mismo modo, en lo que se refiere a la comprensión de la ley, Arendt se propone desarticular el concepto de ley que heredó la modernidad restituyendo tres maneras diferentes de entenderla -griega, romana y bíblica- con el objeto de delimitar la relación que cada uno de estos significados tiene con la libertad política. Es sólo a partir de este trabajo de desarticulación de las variaciones semánticas de los conceptos de ley y autoridad que le es posible pensar de un modo original la relación entre comienzo y permanencia, esto es, entre el pathos de la novedad y la necesidad de estabilidad, inherentes a la experiencia de la fundación política.
- PublicationOpen AccessMesa III.-¿Salvar a la subjetividad?Gercman, Beatriz L.; Universidad de MurciaRESUMEN Arendt salva en un sentido a la subjetividad de ser pensada a partir de la falta que la constituye y de la ley que impide el unísono de voluntades. Su noción de ‘sujeto’ sería ambigua, pues solo parece poder pensarse en sentido de un pleno. Y parece querer salvar a la subjetividad de su repliegue interno, producto de una ley que es primera y constitutiva. Arendt sigue la vía del sentido común apartando la vista de una subjetividad que - desdoblada en relación a sí misma- encuentra su ser-en-común-con-otros en esa apertura que barra la posibilidad de alcanzar la completud del objeto que falta al mismo tiempo que empuja a buscarla. Heller transita también el campo de una subjetividad radicada en la comunicación intersubjetiva. Pero aún así, salvan a la subjetividad –sin poner su centro en el yo- pueden cuestionar lo que la lesiona.