Browsing by Subject "immigration"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEje temático 4.- “karta zuriak/ Cartas Blancas 2.856”: performatividades y narrativas del duelo público en la obra de Esther Ferrer(2020-06-18) Pastor, L.; Universidad de MurciaRESUMEN El 2 de julio de 2016, la artista Esther Ferrer realiza una performance que lleva por título “Cartas Blancas: 2.856”, en la plaza de la Constitución de San Sebastián, cuando la ciudad es nombrada Capital Europea de la Cultura. Así, en esta intervención colectiva, Esther Ferrer enumera –públicamente y en voz alta– el número de inmigrantes muertos en el mar Mediterráneo, en los primeros meses del año 2016, con el fin de ofrecer un duelo público y compartido, por las vidas que quedaron silenciadas en el olvido. “Europa se está comportando de una manera vergonzosa con los refugiados. No sabemos cómo actuar”, dice Esther Ferrer, “No vienen porque sí. ¿Creemos que acaban a hogados en el Mediterráneo por gusto? En esos casos el artista es una correa de transmisión. Debe mostrar lo que la gente puede que no conozca. El primer paso para re accionar (siempre) es saber” (El País, 29 de marzo de 2016). En las sociedades contemporáneas, para poder garantizar la seguridad del territorio nacional, los diferentes Estados levantan muros y fronteras, delimitando quiénes pueden vivir y quiénes deben morir. De esta manera, ante la imposibilidad de cruzar las fronteras terrestres, el inmigrante intenta adentrarse por el mar, convirtiéndose en víctima de un viaje largo y peligroso, en donde muchos sólo encuentran su propia muerte. Así, con este trabajo, mi intención es ver cómo la performance de Esther Ferrer, a través de una intervención política y comprometida, denuncia el reparto diferencial que se produce del reconocimiento en el mundo actual, en donde la pérdida de ciertas vidas –según Butler, en Marcos de Guerra– no merecen (ni siquiera) ser lloradas. Al fin y al cabo, esos miles de cadáveres ‘sin nombre’, que comparten la misma fosa común en el fondo del mar, demuestran el reparto diferencial que se produce del reconocimiento, en las sociedades contemporáneas, en donde la pérdida y el sufrimiento de un conjunto de vidas marginales siempre queda oculto y en silencio: “ese conjunto anónimo de cadáveres”, dice Bauman, “[son parte de esa] clase marginal que puede estar 'en' la sociedad, pero claramente no es 'de' la sociedad: no contribuye a nada de lo que la sociedad necesita para su supervivencia y su bienestar; de hecho, la sociedad estaría mejor sin ella" (Daños colaterales, p. 11 y 12). En definitiva, a partir de la acción “Cartas Blancas: 2.856” de Esther Ferrer, mi intención es ver cómo el propio acto performativo de contar tiene una c apacidad crítica y transformadora de modificar la realidad material del mundo cotidiano, al convertirse en un duelo público y compartido, que permite visibilizar el sufrimiento que Europa, de manera desesperada, se esfuerza por reducir al silencio.
- PublicationOpen AccessEje temático 5.- Guillermo Arriaga. Lecturas sobre la inmigración, el poscolonialismo y las nuevas posibilidades de ciudadanía(2020-06-18) Ródenas Cantero, Gabriel; Universidad de MurciaRESUMEN La obra de Guillermo Arriaga constituye un recorrido visual y literario por la figura tanto del inmigrante como de otras posibilidades de ciudadanía. Sin suponer un tema central en su obra —aunque omnipresente—, Arriaga lleva a cabo una descripción del sutil imperialismo norteamericano (muy presente en la actualidad) y del poscolonialismo yankee. El análisis de filmes como Amores perros, 21 gramos, Babel, o novelas como El salvaje ofrece una expansión de la figura del inmigrante y el outsider, partiendo del escenario que supone México, cruzando la frontera con los Estados Unidos y desarrollándose a lo largo del globo. De manera paralela, el trabajo de Guillermo Arriaga sugiere que la minusvaloración del pueblo sudamericano y el colonialismo imperialista estadounidense hunden sus raíces mucho antes de la Era Trump, y que la política de éste no es sino una radicalización de posturas existentes con anterioridad. Arriaga nos ofrece, a la postre, un material inestimable para comprender la realidad de la inmigración y una lectura esperanzadora de las nuevas formas de convivencia interracial e intercultural.
- PublicationOpen AccessEje temático 5.- Inmigración y turismo en la pintura de Franz Ackerman: el viaje como crítica a la globalización(2020-06-18) González García, Ricardo; Universidad de MurciaRESUMEN La pintura expandida del artista alemán Franz Ackermann, pivota en torno al concepto de viaje como eje esencial. Una cuestión internacional que, tras los diversos atentados terroristas acaecidos desde las Torres Gemelas, se ha transformado en todo un acto político. Para constatarlo, a partir de una estética saturada compuesta por fragmentaciones que remiten a lugares diversos, Ackermann muestra la constante transitoriedad y dislocación espacio temporal a la que nos lleva una globalización donde las distancias se acortan —aún más con la inserción de la virtualidad digital de Internet—, lo que nos desubica, espacial y conceptualmente, en todo momento. De esta situación, se deriva una necesaria reflexión, desde los parámetros propuestos por los espacios de representación artística, hacia las relaciones contradictorias que se producen entre el turismo de masas y la inmigración. En definitiva, se entiende aquí ese desplazamiento a partir de las fronteras y sus implicaciones políticas, pero también en el sentido de que, de algún modo, a medida que se radicaliza el control, los límites se hacen totalmente evidentes al tiempo que desaparecen, pues un suceso acaecido en cualquier parte del mundo también nos acaba afectando. En este diagrama internacional que se dibuja, encontramos, por un lado, a los países desarrollados que, desde la óptica del turismo, siguen entiendo el viaje desde cierta perspectiva colonial —actitud romántica posmoderna que aún tratan de vender los folletos turísticos—, en busca de reductos exóticos y sus souvenirs (aquellos que, en otro tiempo, supusieron una extraña integración que ayudó a que la cultura y el arte de los países colonizadores floreciera). Por otro, se hallan los países en vías de desarrollo, donde parte de su población —ante presiones políticas, conflictos o búsqueda de la prosperidad; en un mundo mejor que parece existir al otro lado de la frontera —, es arrastrada a emprender un arriesgado viaje en busca de una feliz utopía, que puede llegar a convertirse en distopía. Según lo expuesto, esta descompensada o mutilada globalización se ramifica en tres vertientes: absoluta libertad, sin fronteras, para el movimiento de capitales; una relativa libertad, con aranceles, hacia el movimiento de bienes y servicios; y cada vez más restriccion es, fronteras y muros, en los movimientos de personas, lo que sitúa a dichos movimientos en el foco de la cuestión socio política, denotándose dicha descompensación a la que nos referimos. Por tanto, la metodología de nuestra investigación parte del análisis de las estrategias conceptuales y procesuales seguidas por Franz Ackermann, en sus propuestas, para, seguidamente, conectar con aquellos autores que establecen ideas relacionadas a los términos tratados, situándonos en un debate acerca de la antagónica confrontación entre el turismo y la inmigración en la actualidad. A partir de estos parámetros, y tomando el imaginario de Franz Ackermann como referencia simbólica, podemos dilucidar si, desde la postura del turista, podemos considerar que las exóticas integraciones estéticas siguen aportando cierta perspectiva de “progreso” en el arte, o florecimiento socio cultural. Además, también podemos considerar si enfrentando dicho fenómeno al de la creciente inmigración, originada por las diversas causas comentada s, paradójicamente se hace efectivo un espacio visual de reflexión que pueda servir como potencial denuncia o crítica, en el sentido de abrir un debate para ofrecer nuevas posibilidades de relación a una sociedad futura.
- PublicationOpen AccessEje temático 5.- Reactiva(2020-06-18) Torres de Huertas, Germán; Universidad de MurciaRESUMEN Reactiva es una instalación audiovisual que reacciona a la presencia del espectador. Mediante sensores FSR, de ultrasonidos y programación en Pure Data, se introduce virtualmente al usuario en el tiempo en loop de una video proyección, junto a un inmigrante subsahariano encaramado en la valla fronteriza de Melilla. No se persigue provocar la sobreidentificación o xenofilia con el que llega del otro lado de la alambrada, evocando el exotismo inventado por occidente que criticaba Edward Said. Sino de visualizarse por un instante en esa situación entre fronteras, en la que se encuentra el inmigrante. Bloqueado en un espacio de tránsito, en tierra de nadie y en la práctica sin reconocimiento jurídico ni político como ciudadano. Esa representación que muestra al usuario sentado de igual a igual junto al llegado, supone una imagen sin los artificios del social fantasy como decía Homi K. Bhabha en El lugar de la Cultura. Con la introducción del espectador en una situación que le resulta ajena y de la que sólo recibe información fragmentada por lo general, la instalación construye un imaginario colectivo no habitual, distópico para el usuario pero real para el otro. Si hemos de aceptar la globalización económica impuesta por los mercados y amparada por los gobiernos, tales gobiernos nacionales y transnacionales deberán reconocer legalmente los cambios de paradigma en la composición de las ciudadanías. Necesariamente más heterogéneas cada día. Igualmente, la incorporación de inmigrantes y refugiados, como demandaba Soysal, no debería estar nunca sujeta a lealtades simbólicas sino a la práctica diaria de los mismos derechos y deberes que el resto de los individuos, incluso en lo relativo a su participación política. Hablamos de las ciudadanías desnacionalizadas y postnacionalizadas que distinguía S. Sassen en su Contrageografías de la globalización, con especial interés por las causas que provocan la inevitable migración interior dentro de los llamados países en vías de desarrollo hacia sus ciudades y posteriormente hacia occidente.
- PublicationOpen AccessEje temático 5.- Representaciones identitarias de la banlieue en el cine francés(2020-06-18) Haderbache Bernárdez, Ahmed; Universidad de MurciaRESUMEN En estos tres últimos años la academia del cine francés otorgó sus máximos galardones a dos películas que se ubicaban en la banlieue : Fatima de Philippe Faucon y Divines Houda Benyamina. Pensados como lugares de convivencia después de la Segunda Guerra Mu ndial, les banlieues se convirtieron poco a poco en guetos urbanos en los cuales se ubicaban a los más desfavorecidos y a la inmigración de la época dorada de las 30 gloriosas y de la descolonización. A lo largo de la historia urbana, las ciudades se construyeron mediante cascos antiguos rodeados de fortificaciones que delimitaban zonas sociales dentro de la urbi o en el caso francés a partir de la siglo XX mediante el periférico : autovía cuya primera función era acercar las ciudades de la periferia a la capital. Hoy, le périphérique aparece más con un cordón sanitario que separa a dos poblaciones por razones económicas o religiosas. En este trabajo, mostraremos la importancia de este espacio en la construcción del « yo » como medio de expresión de las nuevas identidades francesas. Los franceses hijos de inmigrantes cuya identidad francesa se sigue cuestionando mediante discriminación laboral y representaciones en las instituciones políticas. También mediante películas , frases de políticos y reportajes televisivos veremos la no integración de estos franceses en el seno de la sociedad gala.