Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "género"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El contexto del nacimiento en los años cuarenta en una zona rural del sur de España
    (2018) Castaño Molina, María de los Ángeles; Martinez Roche, M. E.; Carrillo Garcia, C.; Rodríguez Portilla, N.E; Enfermería
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Eje temático 2.- Diálogo entre Oriente y Occidente en la construcción del género. La fotografía como soporte de discurso y resistencia
    (2020-06-11) Castañer López, Xesqui; Universidad de Murcia
    RESUMEN En el marco de la globalización, en las nuevas narrativas de género se han producido cambios conceptuales con nuevos posicionamientos críticos y de resistencia. Mujeres creadoras de otras culturas, diferentes al mundo occidental, han trabajado para denunciar situaciones o poner en valor el empoderamiento de las mujeres como protagonistas de su destino. Y es en esta línea, donde las mujeres artistas han aportado sus propuestas feministas y de resistencia. Los objetivos de es te trabajo se centran en dos ejes conceptuales: a) analizar la situación de las mujeres en el contexto de los países islámicos y b), mostrar, a través del trabajo de fotógrafas procedentes de estos países, como se está construyendo el género a partir de la resistencia al orden establecido por la religión. Los estudios culturales han proporcionado los métodos adecuados para constatar las dificultades de empoderamiento de las mujeres en estos países. En el contexto islámico de la orilla sur del Mediterráneo y el Próximo Oriente, la situación de las mujeres está sujeta a las contradicciones entre la gran parte de la población del Islam que reivindica el orden patriarcal y los deseos de algunas mujeres de liberarse del mismo. Del mismo modo, la legislación ha codificado la inferioridad de las mujeres. En estos países, la actividad artística de las mujeres se hace imposible, por lo que se ven obligadas a formular su discurso fuera de su propio país. El exilio es un lugar complejo desde el punto de vista de la identidad. Es un lugar de negociación entre pasado y presente, entre la memoria del origen y la necesidad de reinventarse en un país desconocido. Este es el caso de las artistas analizadas en este trabajo tales como Mitra Tabrizian (Teherán Irán, 1954), Majida Khattari (Erfoud Marruecos, 1966), Sükran Moral (Terme Turquía, 1962), Nazan Azeri (Estambul, 1975), Shadi Ghadirian (Teherán, 1974), Hengameh Golestan (Irán, 1952), Gohar Dashti ( Irán, 1977), Rana Javadi ( Teherán, 1944 ), Ghazaleh Hedayat (Teherán, 1979 ) y Newsha Tavakolian (Teherán, 1981 )
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Eje temático 2.- Diálogos en tránsito
    (2020-06-11) Ballester Benito, Víctor; Universidad de Murcia
    RESUMEN El presente trabajo pretende contribuir y reflexionar sobre el género, sus tecnologías, las violencias que genera y la cohesión social que, en base a la normalización y al reproducción de normas, otorga vulnerabilidad, y estigma, en según qué representaciones sociales. Partiendo de la performatividad de Butler y mediante el método experimental (pre , post test, ‘control’) y práctico (creación, expresión, producción) se ha desarrollado un proyecto de siete fotografías (plano medio de una persona por fotografía) en las que aparecen símbolos de la cultura popular local, símbolos de ficción de los mass media, la institución matrimonial, el poder, la transición del género y las migraciones, desde identidades veladas y no veladas, desprovistas de escenografía que las contextualice, ya que aquí el contexto es la plaza, el espacio público en el que están situadas, concretamente la plaza del mercado de Castellón de la Plana (Santa Clara). No sabemos si los personajes fotografiados son o no ficción. Lo que sí sabemos es que algunas prefieren mantenerse en el anonimato (de manera deliberada o casual) y otras interpelar al espectador. Tampoco sabemos la procedencia exacta, pero podemos intuir las diferentes transiciones en materia de etnia, identidad y estereotipo. El presente proyecto es parte de las acciones llevadas a cabo por las concejalías de Cultura e Igualdad Ayuntamiento de Castellón de la Plana que empezaron en noviembre del 2016. Propuestas en el espacio público que, aquí, pretende establecer un diálogo entre la ciudadanía mediante una octavo panel vacío (en blanco) para escribir las reflexiones, y aportaciones, a propósito de las representaciones expuestas y sus simbologías. La muestra, inaugurada en noviembre del 2016, estará expuesta en la fachada del mercado central hasta finales de febrero. Una vez desmontada la exposición se hará el pertinente análisis de las opiniones anónimas vertidas en el panel vacío para alcanzar las conclusiones y, en base a ellas y a otros factores, seguir diseñando políticas y proyectos que sigan construyendo una cohesión social integradora y diversa con las transiciones (y migraciones) como marco contextual. Este proyecto no tendría sentido sin el diálogo producido con los transeúntes al situarse en la calle, como lugar común, con todos los riesgos y ventajas que ello conlleva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Eje temático 2.- Go’ Zallik ¿y dónde están los hombres? Vestidos de flores y género en Uzbekistán
    (2020-06-11) Abarca Martínez, Inmaculada; Universidad de Murcia
    RESUMEN La frase que encabeza esta comunicación hace referencia a la pregunta que expresaron algunos observadores, profesores y alumnos de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Uzbekistán, al advertir que en las imágenes que componían la intervención fotográfica realizada por la autora, únicamente aparecían mujeres y flores. Esta obra se materializó en las paredes de acceso a las instalaciones de dicho centro durante el mes de agosto de 2016. En el transcurso de esta estancia de investigación se tomaron más de tres mil imágenes en varias ciudades y contextos diferenciados. Todas ellas describen visualmente el gusto particular de las gentes de este país por el ornamento floral. Esta decoración aparece tanto en las conocidas artesanías textiles telas bordadas llamadas suzanis como en los vestidos, faldas, camisas y pañuelos que suelen usar muchas de las mujeres uzbecas. Los azulejos de las mezquitas y otros edificios en las ciudades así como muchos de los enseres del ámbito doméstico recurren tambié n a este elemento vegetal con el que se logra construir una narrativa en torno a la belleza femenina, palabra que en uzbeco describe el vocablo: Go' Zallik. La reflexión que se deduce de la evidencia observada propone que este tipo de decoración envuelve a las mujeres a la vez que las margina en un ámbito específico, relegándolas a la esfera doméstica y a los trabajos relacionados con el cultivo de la tierra o la transacción mercantil de productos. Todo ello camuflado tras la dimensión simbólica que ineludiblemente trasfieren las flores en determinado constructo ideológico ético, en donde lo vegetal representa los valores más puros y trascendentes de lo humano. Tras el colapso de la economía soviética, Uzbekistán asume su nuevo estatus como República independiente, convirtiéndose en un país en proceso de transición hacia una economía de mercado. En este tránsito, la mayoría de la población experimenta un deterioro de su situación tanto social como económica. La subida del coste de la vida aunada al descenso de los ingresos familiares ha dado como resultado una alta tasa de desempleo. Frente a este panorama, el gobierno en el poder evita reconocer de forma oficial determinadas problemáticas, entre ellas la desigualdad respecto a las cargas sociales entre hombres y mujeres, y la precarización de la situación de las mujeres oculta tras los estereotipos de género.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Eje temático 5.- Neocolonialismos, fronteras y los trabajos de la carne
    (2020-06-18) Bartual, Mijo M.; Universidad de Murcia
    RESUMEN En un mundo globalizado en el que las fronteras sirven para convertir en clandestinos a aquellos que las cruzan sin visa(do), las nuevas formas de colonialismo saben utilizar esta realidad para reorganizar geográficamente a las personas en tanto cuerpos a escala global. Si ese sometimiento sucede en todos los cuerpos, su efecto sobre las mujeres se multiplica al infinito, permitiendo su existencia y su tránsito bajo determinadas formas de sometimiento que responden a las funciones que les han sido tradicionalmente atribuidas : el matrimonio y el sexo. Trasladadas desde sus lugares de origen a otros destinos donde no tienen redes de apoyo, desconocen la lengua y muy probablemente carecen de permiso de residencia, dejan de existir en tanto personas. De esta manera, bloqueadas por su invisibilidad y aislamiento, pueden servir como mercancía en el comercio carnal transacional de modo que se pueda extraer el máximo beneficio de su fuerza de trabajo hasta desecharlas. ¿Cómo visibilizar y subvertir esta situación? ¿Cómo convertir un dispositivo de reflexión y transformación en una obra de arte sin por ello neutralizar su contenido? ¿Acaso puede hablar el subalterno ? A partir de dos piezas (Writing Desire y Ayuda humanitaria) de las artistas contemporáneas Ursula Biemann y Nuria Güell, abordamos desde los códigos de la representación visual posibles maneras de realizarlo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mesa 3. Nudo 2. Sujeto y saber.-Te debo una explicación. Subjetividades: intersubjetividad, narración y acción. ¿Qué filosofía de la historia ?
    (2020-07-17) Ochoa Crespo, Pedro; Universidad de Murcia
    Resumen: El propósito de este trabajo es el de realizar una breve reflexión en torno a la historiografía y la filosofía de la historia. Además, se incluyen ciertas intuiciones apriorísticas que fundamentan el modo ético de entender la filosofía de la historia. Es en la perspectiva de género y la investigación sobre las subjetividades, el camino en el que se pueden cimentar las representaciones históricas responsables con el tiempo presente. Asimismo, la acción humana se presenta como complementaria al discurso a la hora de la interpretación de la historia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ponencias.-Crisis de género en filosofía, y enormousresponsibility
    (2020-07-22) Patricio Peñalver Gómez; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Departamentos de la UMU::Filosofía
    RESUMEN Este ensayo sitúa el motivo de la responsabilidad como tema central de la ética, con especial referencia a la filosofía moral madura de Agnes Heller. Se muestra la relevancia del concepto de “responsabilidad enorme”, ligado al de “responsabilidad histórico-mundial” por el Bien o por el Mal en el mundo, en el marco de una tipología de las responsabilidades (retrospectiva-prospectiva, general-singular). Nos interesamos en la conexión entre una filosofía de la responsabilidad enorme (que incluye la responsabilidad por el otro en el sentido de la heterología de Derrida y Lévinas), y el cambio que afecta a la forma de la filosofía, a la filosofía como género.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ponencias: Arteterapia.- Arteterapia y Mujer: el cuerpo confrontado con su dolor.
    (2020-04-20) Guiote, Araceli; Universidad de Murcia

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback