Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "cultura"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Eje temático 3.- Frontera cultural. Arte e identidad cultural en la frontera hispano-marroquí
    (2020-06-16) Asselman, Amine; Universidad de Murcia
    RESUMEN La frontera no solo es una línea que separa dos estados, sino un territorio fronterizo alrededor de esa “línea” donde se establece una amplia comunicación entre países y un flujo, no siempre controlado, de las personas y de las culturas. Empujado por mi experiencia personal escogí para el proyecto “Cultura Fronteriza. Frontera Cultural” tratar la frontera entre España y Marruecos, que define a la vez una frontera colonial/nacional entre esos dos países, una frontera económica entre Europa y África, una frontera geopolítica entre Norte y Sur y una frontera religiosa entre cristianismo e islam. A través de una serie de obras pretendo mostrar otra visión sobre dicha frontera la de una frontera cultural que también separa dos regiones de dos países diferentes pero con la misma herencia cultural, Andalucía y el norte de Marruecos. El mosaico andalusí, o el Zellige, es un elemento clave en la representación de esta unión/separación por su abundante presencia en ambas orillas por motivos históricos. En las dos piezas que propongo, hago uso de elementos de separación y de control extraídos de la propia frontera (el alambre de espino y los sellos de los pasaportes) mezclándolos con los elementos de unión que en este caso son los mosaicos, aportando irónicamente una estética propia a esta frontera. Con el uso que hago del mosaico en estas pieza s también abro un debate cuestionando sus connotaciones históricas, religiosas e incluso políticas que se reflejan en el uso y la conservación que se hacen de este arte islámico en un lado y otro de la frontera siendo este un punto clave en mi investigación actual que desembocara en una tesis doctoral cuyo título es “La percepción del Zellige como elemento identitario y campo de creación contemporánea” que estoy elaborando bajo la dirección del profesor Juan Carlos Meana en el programa Creación e Investigación en Arte Contemporáneo de la Universidad de Vigo . Actualmente el mosaico andalusí forma parte de la identidad contemporánea de Marruecos mientras que en España forma parte de una identidad más ligada al “patrimonio histórico”. Un reflejo de como las dimensiones políticas y religiosas actuales de esta frontera rompen cada vez más esa continuidad cultural entre estas dos regiones dando lugar a una verdadera frontera cultural.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Eje temático 3.- Las identidades políticas en Latinoamérica como territorios de la memoria
    (2020-06-17) Rojas Cuevas, Rosa M.; Universidad de Murcia
    RESUMEN El fenómeno de la globalización junto al crecimiento exponencial de Internet, al desarrollo de las telecomunicaciones, a la creación de empresas transnacionales y sumado al problema de la migración, han dado origen a la reconfiguración del concepto de “identidad” y, como consecuencia, al de “identidad cultural”. Estos acontecimientos sociales, económicos, políticos y territoriales no sólo han generado una homogenización en el mundo, sino que además se han impuesto modelos a seguir que no permiten diferenciarse al tratar de igualar al sistema hegemónico que lo controla; no obstante, su mayor resistencia se encuentra en Oriente, África y América Latina. De esta última, podemos apuntar que se halla ante una crisis identitaria, ya que por un lado aspira a ser parte de una colectividad mundial y, por el otro, su tradición y su historia aún se confrontan en los resquicios de la modernidad, lo que deriva en un choque de culturas. Por ello, en la presente ponencia se pretende reformular la “identidad cultural” repre sentada en el Arte Contemporáneo de Latinoamérica, a través de los conceptos de memoria, territorio y de la noción de “identidad” en un contexto globalizado. Las piezas se analizarán desde la perspectiva de la sociología del arte, ligada a las ideas fenomenológicas y hermenéuticas de PaulRicoeur y a las teorías poscoloniales. Su justificación radica en que el concepto de “identidad cultural” siempre ha estado unido a la tradición, costumbre, arraigo y/o a la pertenencia de un grupo de personas a una región; sin embargo, en la actualidad, ese concepto ha quedado rezagado y ha mutado hacia una noción más de índole temporal que permanente, adaptable a diversos contextos, con múltiples dimensiones, transformaciones y representaciones. En ese sentido, las obras analizadas ofrecerán una visión más amplia de algunas identidades existentes en el arte de Latinoamérica, así se enfatizan las diferencias y las similitudes que existen entre unas y otras; además que permitirá conocer los condicionamientos propios de su pasado histórico en cada uno de sus contextos, entornos geográficos e interculturalidad. Por consiguiente, y como conclusión, la memoria social nos ayudará a crear nuevas formas de articular una “identidad cultural” que sea vista como un sistema de recuerdos y testimonios, desplegada en múltiples dimensiones y representaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mesa 1. Sección 2A. Culturas, migraciones e identidades nacionales.-¿Cómo pensar la cultura a comienzos del S. XXI? Acerca de la crítica de CliffordGeertz al concepto configurativo de cultura
    (2020-07-13) Poveda García, Efrén; Universidad de Murcia
    Abstract: En el siguiente texto rastreamos la crítica realizada por Clifford Geertz al concepto configurativo de cultura, deudor de la teorización romántica. Para ello, partimos de la reformulación del término “cultura” que Geertz llevó a cabo en sus primeras obras, que dio lugar a lo que él mismo denominó “concepto semiótico de cultura”, para luego tratar de la evolución que dicho concepto sufrió en la obra de Geertz a raíz de la situación sociopolítica en que el mundo había quedado tras los distintos sucesos del siglo XX. En el análisis de dicha situación nos centraremos en el concepto de “Estadonación” y en lo problemático de su uso a la hora de comprender satisfactoriamente la nueva cara del mundo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mesa 1. Sección 2B. Multiculturalismo e identidades culturales.-Propuesta de una ética intercultural
    (2020-07-13) Gil, Marta; Universidad de Murcia
    Resumen: En el siguiente trabajo pretendemos realizar una aproximación al fenómeno del multiculturalismo y esbozar una propuesta de una ética intercultural. Para ello, veremos, en primer lugar, algunos de los retos que plantea la convivencia de distintos grupos culturales en un mismo espacio social. Posteriormente, trataremos de justificar que el diálogo entre culturas es posible gracias a ciertos rasgos que poseen en común. Por último, realizaremos una propuesta de valores que podrían ser los vertebradores de una ética intercultural.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Paraninfo. Suplemento de actualidad de la Universidad de Murcia
    (2020-11-22) Paraninfo; Universidad de Murcia. Servicio de Comunicación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Unidad Cultura Científica
    (2019-05-06) OMEGA, FOTOS
    Charla impartida en el Café de ficciones

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback