Browsing by Subject "Wounds"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessActualización sobre el uso de miel en el tratamiento de úlceras y heridas. Caso clínico(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2004) González Gascón, R.; Del Dedo Torre, P.En este artículo se realiza una revisión sistemática de la literatura científica sobre el uso de miel en el tratamiento de úlceras y heridas. La miel tiene características antibacterianas y estimulantes del proceso de cicatrización. La osmolaridad alta es en parte responsable de sus efectos beneficiosos. Cuando la miel es aplicada sobre una herida la glucosa oxidasa produce localmente una liberación lenta de peróxido de hidrógeno. Se han realizado varios estudios comparativos entre miel de manuka y otros tipos de miel, y parece que la miel de manuka tiene una actividad antibacteriama mayor. La miel ha sido utilizada con éxito en el tratamiento de heridas y quemaduras. La miel pura sin procesar ni esterilizar ha sido utilizada sin ninguna reacción adversa ni caso alguno de botulismo. El uso de miel puede ser una alternativa a las terapias tradicionales, aunque se necesita realizar grandes estudios comparativos entre miel y otros tratamientos. Al tratarse de un producto natural, económico y presente en casi todas las culturas, su utilización en los países del llamado tercer mundo podría ser muy beneficiosa. Se expone el caso clínico de una paciente en la que se utilizó miel pura en el tratamiento de varias úlceras por presión (UPP) con buenos resultados.
- PublicationOpen AccessEstudio descriptivo sobre heridas incisas por accidente laboral(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Reyes Recio, AJ.; Ramírez González, P.; Stagnaro, MA.La patología traumática y especialmente las heridas, son uno de los principales motivos de consulta de los usuarios que acuden a nuestros centros asistenciales. El conocimiento de las características, tanto de las heridas como de los trabajadores que las padecen, nos permitirá mejorar la calidad de la asistencia sanitaria prestada y conocer con detalle las duraciones medias de Incapacidad Temporal (IT) para la adecuada y óptima reincorporación del paciente a su puesto de trabajo. Como objetivos, nos plantemos describir las características de las heridas incisas por accidente laboral, así como también analizar la duración de la IT de las mismas, en los usuarios que acuden a los centros de asistencia primaria de Mutua Universal en la Provincia de Las Palmas. La investigación que realizamos fue de carácter no experimental, de tipo descriptivo, prospectivo y con diseño transversal. Mediante un cuestionario elaborado específicamente para este estudio, examinamos las características de las heridas incisas de los pacientes que acudieron a nuestros centros de asistencia primaria desde septiembre de 2006 a septiembre de 2007. Tras la recogida de la información se realizó un análisis descriptivo de los datos mediante el paquete estadístico SPSS 12.0. Como conclusión observamos que la mayoría de los trabajadores que acudieron a nuestros centros de asistencia sanitaria por presentar una herida incisa fue de sexo masculino, diestro, fundamentalmente entre 21 a 40 años de edad, perteneciente al rubro de la construcción, el miembro superior fue el más afectado y las heridas en su gran mayoría tuvieron menos de 6,01 cm de longitud. La cura aplicada más habitual fue mediante sutura y el tratamiento médico coadyuvante analgesia y/o AINE. El proceso cursó sin complicación y precisó, en términos medios, de 5 a 6 días de IT y de 8 a 10 días para la curación.
- PublicationOpen AccessFactores asociados al nivel de dolor en la admisión y en el alta en víctimas de trauma(Universidad de Murcia, 2017) Soares Rubio, Jamyle; Martín, Andrea Regina; De Arruda Oliveira, Guilherme; Marcon Silva, Sonia; Da Silva Barreto, MayckelIntroducción: Diferentes factores pueden estar asociados a la génesis y mantenimiento del cuadro de dolor en víctimas de trauma. La baja evaluación y el bajo tratamiento del dolor agudo en las unidades de urgencia han llevado a una atención descalificada, aumentando la morbilidad y el tiempo de internación. El objetivo de esta investigación fue verificar los factores asociados al nivel de dolor en la admisión y en el alta en víctimas de trauma. Metodología: Estudio transversal, realizado con 92 víctimas de trauma atendidas en una unidad de urgencia en el Sur de Brasil. La intensidad y ubicación del dolor fueron evaluadas, respectivamente, por medio de la escala numérica de dolor y diagrama corporal. Los datos fueron analizados con ayuda de la estadística no paramétrica. Resultados: Los hallazgos indicaron asociación del dolor más intenso en la admisión o en el alta a características como: sexo masculino, edad más joven, color de la piel no blanca, presencia de compañero, heridas ocasionadas por quemadura, presencia de prescripción medicamentosa, administración analgésica por vía endovenosa y tiempo superior a 30 minutos para mejora del dolor con la farmacoterapia. Conclusión: La institución de protocolos o algoritmos de medición y tratamiento del dolor por los profesionales de salud en las unidades de urgencia debe considerar tales características a fin de prestar una asistencia resolutiva y de calidad.
- PublicationOpen AccessPhysical therapy in burn care: Development of clinical prediction rules to determine the efficacy of low-level laser therapy(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Bayoumi, Mohamed Bayoumi Ibrahim; El-Sayed Attalla, Asmaa Fawzy; Sayed Mahmoud, Shimaa; Bassit Elsayed, Salah Eldin; Metawee, Shimaa Mohamed; Nagy, Ahmed MohamedThis study aimed to demonstrate the benefits of low-level laser therapy (LLLT) on burn healing and to investigate whether patients' age, burn wound size, wound stage, and total burned surface area influence the burn wound healing response to LLLT. This wasa quasi-experimental study with a single-group design that included eighty male and female patients with partial-thickness burn wounds recruited from burn units. The participants were placed in a single intervention group receiving LLLT. The duration of the intervention was six weeks, divided into 18 sessions (three sessions per week). The statistical analysis was conducted using version 25 of the SPSS statistical package for Windows. The results showed a statistically significant negative relationship between wound improvement from LLLT and age (p < 0.05) and between total body surface area (TBSA) and wound improvement (p < 0.05). Additionally, a statistically significant positive relationship was found between initial wound size and wound improvement (p <0.05). There was no statistically significant relationship between wound improvement and wound stage (p > 0.05). The current study revealed that age, TBSA, and initial wound size can predict the efficacy of low-level laser treatment for burn wounds
- PublicationOpen AccessPrevalencia de infección en la herida quirúrgica en paciente ginecológica a los diez y veinte días de la intervención por laparotomía y con alta precoz(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2009) Alarcón Barcos, F.; De Gracia Gutiérrez, M.; López Hurtado, B.; Moreno Torronteras, C.; Goñi Orellana, C.; Corrales Mayoral, M.T.; Rodríguez Borrego, Mª Aurora; Muñoz Gomariz, E.Estudio longitudinal (2 observaciones) en 109 pacientes ginecológicas intervenidas por laparotomia y con alta precoz y que habian recibido formación para el autocuidado al alta. Con los objetivos de conocer la prevalencia de infección en la hérida quirurgica a los 10 y 20 días de la intervención y de identificar el impacto de la educación para el autocuidado. El procedimiento de recogida de información consistió en dos entrevistas semiestructuradas, realizadas vía telefónica, donde entre otros aspectos se preguntaba sobre las características de la herida, y la persona y lugar donde se realizaba la cura. La prevalencia de infección se encontró en el 10% a los 10 días y el 5 % a los 20 días. La relación entre la variable signos de infección y persona y lugar de la cura lleva a hacer hincapié en valorar las condiciones en que se realizan la curas y en las consecuencias de la intervención de varias manos en la cura de la herida.
- PublicationOpen AccessTerapia tópica en el tratamiento de las heridas crónicas(2014) Da Silva, Priscilla Nicácio; de Almeida, Onislene Alves Evangelista; Rocha, Izabella ChrystinaEl cuidado de la heridas retorna a la Antigüedad, cuando el hombre buscando mejores resultados en la cicatrización en menores intervalos de tiempo, hacía uso de diversos métodos y sustancias en el tratamiento de lesiones1,2. Actualmente, la terapéutica empleada en las heridas aún da lugar a discusiones, ya que debe atender a la herida y a su portador, con el fin de incluir la planificación y la realización de su cuidado. Se trata de un estudio descriptivo, exploratorio, con abordaje cuantitativo no probabilístico, cuyo objetivo central fue conocer la terapia tópica empleada para el tratamiento de heridas abiertas y crónicas por los usuarios de Unidades Básicas de Salud de la Familia (UBSFs) en el estado de Goiás, Brasil. Participaron en esta encuesta 19 personas de ambos sexos, con una edad media de 56,5 años, con heridas abiertas más de 3 meses. Para la recolección de datos se realizó la observación directa de la lesión con un instrumento dirigido semiestructurado, con preguntas sobre datos socioeconómicos del portador y relativos a la terapéutica de la herida. Los resultados mostraron que los productos tópicos más utilizados fueron antibióticos, antisépticos, siendo el principal la polivinilpirrolidona yodo (PVPI) y antifúngicos. También se verificó el empleo de sustancias impropias para la curación, como el producto creolina. Hubo desacuerdo entre los datos encontrados en la encuesta y lo sugerido por la literatura, ya que la mayoría de los productos tópicos utilizados en el tratamiento de heridas está en disonancia con lo indicado por la literatura investigada.