Browsing by Subject "Work conditions"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCondiciones salud–trabajo de docentes profesionales de enfermería vinculados a programas de formación para auxiliares de enfermería. Tunja(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014) Mahecha Angulo, Myrian; León Espinosa, ElsaEsta investigación tuvo como objetivo describir las condiciones de salud y trabajo de los Profesionales de Enfermería docentes vinculados a instituciones formadoras de Auxiliares de Enfermería, permitió visibilizar las características sociodemográficas de esta población, sus condiciones de salud y de trabajo intra y extralaborales. Participaron 28 docentes de las instituciones formadoras de Auxiliares de Enfermería en la ciudad de Tunja, durante los meses abril a julio del 2010. Para la recolección de la información se utilizó una encuesta compuesta por tres partes: caracterización sociodemográfica, condiciones individuales de salud y condiciones de trabajo. Para el análisis de la información se aplicó la metodología del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS 21) de España y Excel 2003, que permitió determinar las situaciones más favorables (SMF), las intermedias (SI) y las más desfavorables (SMD) de estos docentes, quienes se organizaron en tres grupos: los que laboran sólo en teoría, sólo en práctica o en las dos. La mayoría de los docentes encuestados fueron mujeres, entre 20 y 40 años, sin hijos. La situación más favorable en salud y trabajo se encontró en los docentes que laboran en los dos ciclos y tienen un contrato con todas las prestaciones sociales y la afiliación ala seguridad social integral. La más desfavorable en los que laboran sólo en práctica o en teoría, quienes reportaron más síntomas de alteraciones físicas, emocionales y de conducta y a la vez menos derechos laborales reconocidos.
- PublicationOpen AccessDesarrollo conceptual de la promoción de la salud en los lugares de trabajo.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Vargas Porras, PA.; Trujillo González, S. M.; Muñoz Sánchez, Alba IdalyIntroducción: La promoción de la salud, desde su perspectiva integral, intersectorial e interdisciplinaria, se viene desarrollando tímidamente en los entornos del trabajo. La promoción de la salud en los lugares de trabajo-PSLT, como estrategia, se orienta a contribuir en la atención al trabajador de forma integral e involucrando todos los factores determinantes en la optimización de las condiciones de la salud y seguridad en los lugares de trabajo, implicando a los trabajadores, directivos y a la organización de manera integral. Ante la complejidad que involucra procesos estructurales como la globalización y sus efectos en los procesos de trabajo y vida de las personas en la actualidad, esta estrategia se convierte en un desafío por desarrollar en los diversos escenarios laborales. Objetivos: Analizar la producción bibliográfica y documental relacionada con la promoción de la salud en los lugares de trabajo. Metodología: Mediante revisión bibliográfica, en bases de datos científicas y en sites relacionados con el área, se analizará el desarrollo conceptual de la promoción de la salud en los lugares de trabajo. Los descriptores utilizados para la búsqueda fueron: promoción de la salud, trabajo, ambiente de trabajo. Resultados: La búsqueda bibliográfica mostró que la promoción de la salud en los lugares de trabajo es una estrategia potencial integradora, generadora de políticas y acciones de la organización, encaminadas a mejorar las condiciones de trabajo, y demás factores que intervienen en la salud de los trabajadores. Conclusiones: las organizaciones en la actualidad, deben garantizar un equilibrio entre el cumplimiento de sus objetivos y necesidades de salud de los trabajadores, mediante un programa eficaz de PSLT, con el objetivo de mejorar continuamente su calidad de vida, la cual se puede ver afectada por los cambios del entorno laboral debido a las nuevas tecnologías y la naturaleza del trabajo. La aplicación de la estrategia es limitada, de acuerdo a la revisión realizada.
- PublicationOpen AccessLlamadas para contratación de enfermeros (as) en tiempos de coronavirus(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Calheiros Cardoso de Melo, Bianca; Araújo Bezerra, Kalyne; Sâmi Albuquerque de Oliveira, Jonas; Nogueira Valença, Cecília; Araújo dos Santos, Tatiane; de Medeiros, Soraya MariaObjetivo: Identificar el perfil de las vacantes para enfermeras (os) divulgadas a través de las redes sociales durante la pandemia de COVID-19.Método: Estudio cuantitativo, descriptivo y exploratorio, de base documental a partir de publicaciones de facebook, instagram y twitter a través del uso de hashtags: facebook (#vacantes #enfermería y #empleo #enfermero), instagram (#vagaenfermero y #vacantes) y en twitter (#vacante y #enfermero) del 1 al 22 de marzo de 2021. Inicialmente se encontraron 6.173 publicaciones de las cuales 117 fueron seleccionadas tras aplicación de los criterios de inclusión y exclusión y análisis. Resultados: Las informaciones predominantes en las publicaciones fueron dispuestas en cinco categorías, que fueron nombradas con un hashtag: #enfermerospecialistas, #requisitosmínimos, #vínculolaboral, #remuneración y #jornadatrabajo. El Sudeste fue la región que más requirió especialistas, seguido del Nordeste y Sur. En cuanto a los requisitos mínimos, 81,60% de las publicaciones presentaron requisitos, entre estos la experiencia profesional y poseer posgrado fueron las más presentes. El vínculo laboral más evidente fue el contrato efectivo. El rango salarial estaba entre 4,1 y 5 salarios mínimos. Y la carga horaria semanal presentó el mayor porcentaje en 24 horas e igual o superior a 40 horas. Conclusión: Conocer el escenario de contratación de enfermeros en tiempos de coronavirus, evidencia una tendencia ya anunciada, que es la escasez de profesionales calificados para la actuación en el mercado de trabajo, además de las condiciones devaluadoras que concierne el trabajo de enfermería.
- PublicationOpen AccessMujer, inmigrante y temporera: ¿triple discriminación?(Murcia : Editora Regional de Murcia, 2009) Castellanos Ortega, Mari Luz; Editora Regional de MurciaEste artículo está basado en un limitado y aproximativo trabajo de campo llevado a cabo en un pueblo onubense cuyo actividad productiva aparece enfocada hacia la agricultura intensiva de cítricos y fresa. El objetivo inicial era aproximar se al perfil sociodemográfico y trayectorias sociolaborales de las mujeres inmigrantes ocupadas temporalmente en el campo, indagando también en sus condiciones de trabajo. Apoyándome en sus discursos, en este texto quiero ir un paso más allá y cuestionar el modelo de explotación laboral en sí mismo -fundamentado sobre el contrato temporal en origen que es el que finalmente impone, o cuando menos condiciona, esas condiciones laborales.