Browsing by Subject "Women defense"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessDiego de Valera y la Querella de las Mujeres: contra la “nueva secta” de misóginos.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Vargas Martínez, AnaEn este artículo se analiza los argumentos en defensa del sexo feme‐ nino que Diego de Valera expone en su obra Defensa de virtuosas mujeres (1444), escrita en el contexto hispánico del siglo XV en el marco de la Querella de las Mujeres. La obra, junto con otras de igual índole, surge del ambiente cortesano y está dedicada a la reina de Castilla, María de Aragón (1403‐1445), primera mujer de Juan II de Castilla (1405‐1454), que tuvo una implicación directa en la Querella de las Mujeres. Es la misma reina quien solicita a impor‐ tantes intelectuales de su corte, como el caso de Valera, la composición de textos en defensa del sexo femenino para responder a los ataques misóginos, orales y escritos, que circulaban en su corte. Y a lo que nuestro autor denomi‐ na la “nueva secta” de calumniadores y maldicientes del sexo femenino, cuyas opiniones considera propias de hom‐ bres ignorantes. Al igual que en otras defensas, la intencionalidad de su escri‐ to se ve claramente expresada en el propio título de la obra manifestando abiertamente su postura dentro del debate.
- PublicationOpen Access"No hay que tolerar a aquellos que con boca de perro intentan hablar mal de las mujeres": Alonso de Cartagena, la cuarta cuestión del "Duodenarium" y la Querella de las mujeres(2018-11-15) Ríos de la Llave, RitaEl objetivo del presente trabajo es demostrar, a través del análisis de la cuarta cuestión del Duodenarium de Alonso de Cartagena, la participación de este último en la Querella de las mujeres. Para ello se analizan los temas abordados por el autor, que pretende rebatir a los autores que critican a las mujeres, y se compara su pensamiento con el de otros autores que participaron en el debate, como Giovanni Boccaccio, Juan Rodríguez del Padrón, Diego de Valera, Álvaro de Luna y Teresa de Cartagena. Finalmente, se lleva a cabo una valoración del pensamiento de Alonso de Cartagena a través de las diversas formas de entender el concepto de mujer enunciadas por Prudence Allen.