Browsing by Subject "Wheelchair basketball"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa práctica de baloncesto en silla de ruedas: motivos y beneficios(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) González López, Ignacio; Macías García, DavidSer una persona con diversidad funcional no puede ser óbice para no practicar deporte, aunque sus motivaciones diferirán de aquellas que no tengan discapacidad. La adaptación de los diferentes formatos a las condiciones de sus practicantes ha hecho que el baloncesto en silla de ruedas sea hoy de los más populares. Diferentes estudios evidencian que promociona la independencia de la persona y transmite grandes valores como la superación, siendo además un gran agente de integración social y rehabilitador (Moreno, 2019). Ante esta premisa, el propósito de este artículo es conocer los motivos por lo que 30 jugadores y jugadoras pertenecientes a las federaciones de Andalucía, Aragón, País Vasco y Cataluña tienen para iniciarse en este deporte, así como los beneficios que les reporta. El estudio se realizó al amparo de un diseño de investigación empírica no experimental y descriptivo, basado en técnicas de encuesta, siendo el cuestionario la estrategia empleada para recoger información. Los resultados muestran motivaciones recreativas y sociales a la hora de decidirse por practicar este deporte, encontrando beneficios ligados a la mejora de su condición física, a la superación de barreras, a la estabilidad psicológica y emocional, al apoyo mutuo y a la generación de nuevas relaciones sociales, aspectos que mejoran de un modo significativo su calidad de vida
- PublicationOpen AccessRendimiento del jugador de baloncesto en silla de ruedas según la estadística de juego(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Pérez-Tejero, Javier; Pinilla Arbex, JavierEl análisis del rendimiento deportivo del jugador de baloncesto en silla de ruedas (BSR) ha sido un creciente objeto estudio en los últimos años. Sin embargo, escasos estudios han incidido en las estadísticas de juego. Por ello, el presente estudio tiene por objeto determinar un referente de rendimiento máximo para cada clase funcional en base a cada variable de la estadística de juego propia de la competición. Para ello, se obtuvieron las estadísticas de juego oficiales de los 32 partidos disputados por los 8 mejores equipos de España en la fase por el título de la División de Honor de BSR (temporada 2013/2014), recabando información por jugador y partido; en total fueron estudiados 58 jugadores correspondientes a la clases 1 (n=11), 2 (n=12), 3 (n=12) y 4 (n=23). En relación a los porcentajes de tiro, el de 2p sitúa entre el 60,8-67,6% de acierto, realizando más lanzamientos a mayor clase funcional. Para los lanzamientos de 3p fue de 41,2-42,9% (sólo clases 2,3 y 4). Para los lanzamientos de 1p fue de 66,7%-89,5%) siendo el jugador clase 4 el porcentaje mayor y más número de lanzamientos realizados. Los datos máximos obtenidos se registraron en los jugadores de clase 4, con más rebotes ofensivos (4,12) y defensivos (9,99) registrados, así como faltas recibidas (9,95), asistencias (10,8), robos (1,99) y puntos anotados (29,4). Este estudio ha permitido la caracterización del rendimiento en este deporte, destacando la importancia contrastar el rendimiento de cada jugador con los de su misma clase funcional según la estadística de juego.
- PublicationOpen AccessTime and reglamentary analysis during high level wheelchair basketball competition: training conclusions(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Pérez Tejero, Javier; Pinilla Arbex, Javier; Aceituno Duque, Jesús; Sampedro Molinevo, JavierOne of the key factors while determining physical effort in a co-llective sport is the analysis of the duration of game actions, reglamentary pauses and their origin. Therefore, the aim of this study was to analyze the incidence of the game and pause phases in wheelchair basketball, as well as the duration and frequency of events triggering those pauses. A systematic observation was carried using an ad hoc observational instrument on a total of 24 high level WB matches, where 17 teams participated. 56959 s were analyzed, with an average of 4773±567 s per game, distributed in 80.5±14.2 game action phases and 77±14.7 pause phases, being their duration 29±25 s and 30±39 s, respectively. 47,1% of game situations took less than 20 s and just the 11,8% took more than 60 s. The 50,1 % of the pause phases were shorter than 20 s and just the 9,9% was superior to 60 s. Personal faults and out of bounds were the regulation incidences which developed more pause phases (85,4% of the total). These data provide crucial information to the coaches to frame physical training in order to replicate sport specific exigency of elite wheelchair basketball