Browsing by Subject "Welfare State"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCitizenship À La Carte?: Migration and 'digital nomads'(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Boğan, Erhan; Sin departamento asociadoThis article focuses on the increasingly discussed phenomenon of digital nomads. Digital nomads are individuals who leave their home countries for various reasons and choose to live primarily in exotic locations. Their legal status in the coun-tries they reside in is often ambiguous. Thanks to remote work opportunities, they earn income outside their host countries and attempt to build relatively comfortable lives in places where the general cost of living is lower. Due to uncertain residency statuses, they frequently change countries to comply with visa regulations.The article aims to explore why and how people become digital nomads, whether this trend has the potential to transform the relationship between nation-states and their citizens, and if there is a connection between the decline of welfare state social security provisions and the decision to adopt a nomadic lifestyle.The study draws on a review of existing literature as well as the author’s field ex-periences as a participant observer in various digital nomad hubs in Thailand and Vietnam, supplemented by interviews conducted with digital nomads.
- PublicationOpen AccessCiudadanía y estado de bienestar: reconfiguración de las políticas sociolaborales(2017-11-01) Sánchez-Mora Molina, María Isabel; García-Palma, Mª BelénEl presente artículo supone un recorrido teórico sobre el binomio ciudadanía y Estado de Bienestar, particularizando en la base que han supuesto las políticas sociolaborales para la condición de la ciudadanía y el acceso a los programas y servicios de las políticas de bienestar. El objetivo es identificar los aspectos clave que están condicionando la relación entre esos tres elementos, tratando de enfatizar los cambios estructurales que presionan hacia un replanteamiento de dichas políticas y del propio marco que ofrece el Estado de Bienestar.
- PublicationOpen AccessLa democracia amenazada. Comentarios de un observador(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Cruz Miravet, LuisEl propósito de este artículo es identificar el contexto en el que se desenvuelven las democracias y las causas del desafecto ciudadano. Una desafección suscitada por el abandono del paradigma del Estado del bienestar y el del pleno empleo, por la aplicación de desacertadas políticas económicas y fiscales, por la incapacidad de ofrecer soluciones y respuestas a los problemas que afectan a los ciudadanos y a las sociedades democráticas en su conjunto, por no mejorar las estructuras y el funcionamiento de unas democracias sin los controles necesarios y necesitadas de reformas, por el incumplimiento de los programas electorales, por no afrontar con firmeza la erradicación de la desigualdad, la pobreza y la exclusión, por la inaceptable gestión de la inmigración y por la corrupción, que incluye a las denominadas «puertas giratorias»; en definitiva, porque son numerosos los ciudadanos convencidos de que sus representantes no se ocupan de mejorar la vida de los ciudadanos. El desafecto es, a su vez, causa de la aparición de nuevos partidos, corrientes políticas y candidatos independientes de diferente signo político con el común denominador de ser considerados populistas por los partidos del establishment, perjudicados tras la Gran Recesión debido a la aplicación de las medidas de austeridad decretadas por los organismos multilaterales.
- PublicationOpen AccessEl deterioro de los derechos sociales en el concepto de ciudadanía de las sociedades avanzadas. Implicaciones para el trabajo social(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) García-Palma, María Belén; Sánchez-Mora Molina, María Isabel; Millán Jiménez, AnaIntroducción. La ponencia parte del concepto de ciudadanía de T. H. Marshall (1950), para quien ésta se compone de tres elementos: derechos civiles, políticos y sociales y que han permitido establecer las líneas de la inclusión y la exclusión social en las sociedades organizadas. Sobre este marco, el objetivo general es el de reflexionar sobre la evolución de los derechos sociales y su impacto en el concepto de ciudadanía. Material y métodos. Siguiendo a Beltrán (1986) se retoma el método crítico-racional. Así, se elaboran los antecedentes e hipótesis de partida que permiten avanzar en una reflexión racional sobre el tema objeto de análisis. El apoyo empírico viene dado por indicadores básicos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística. Resultados. Como principal resultado, se obtiene una aproximación a nuevos rasgos configuradores de la ciudadanía que afectan a su componente social, a partir de los cuales se deducen una serie de implicaciones para la intervención y el trabajo social. Discusión. Las conclusiones ofrecen una descripción actualizada del concepto de ciudadanía y, por ende, una visión actualizada del ámbito de actuación del trabajo social, proponiendo nuevas consideraciones y orientaciones para la intervención desde el trabajo social.
- PublicationOpen AccessEnvejecimiento de la población en la Región de Murcia: causas y consecuencias(2015-10-06) Moya Ortega, Carlos; García Marín, RamónThe significant gains in life expectancy achieved in recent years, along with reduced fertility rates, below replacement level, have led to a gradual aging of the Spanish population, which will manifest itself in a continuous decline in the population of working age and a continued increase in the proportion of population older than 65 years. Murcia Region, though has better demographic expectations than other Spanish regions, also experiencing an acute population ageing. In this way, if the current situation of dependence and economic recession there is not improved, the Welfare State can be compromised in its maintenance and its continuity will be more difficult with an aged demographic structure.
- PublicationOpen AccessLaissez faire, laisser passer: desigualdad estructural laboral y recortes presupuestarios(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Gil Ruiz, Juana MaríaEl Pacto Europeo por la Igualdad de Género (2011-2020), en el contexto de la Estrategia 2020 deja claro tres áreas de intervención urgente en torno a la desigualdad estructural: desempleo y pobreza, el trabajo de cuidado y la violencia de género. Sin embargo, un análisis con perspectiva de género a los actuales Presupuestos Generales del Estado permite concluir el abandono de la protección de los objetivos europeos rubricados por España, que tienen que ver con el incumplimiento del principio vinculante del gender mainstreaming. Este artículo, partiendo del diagnóstico de la posición de las mujeres en la esfera laboral, analizará el abandono de estas tres áreas de intervención y la consecuente dejación de responsabilidades por parte del Estado español.
- PublicationOpen AccessModelos sociales en Europa: ¿convergencia o divergencia tras la crisis?(2017-11-01) Hernández Pedreño, Manuel; García Luque, OlgaLa Unión Europea viene fomentando a través de sus instituciones y normativas la construcción de un modelo social común que fomente la cohesión social. El alcance de este fin se ve limitado por las diferencias existentes entre los modelos sociales nacionales, junto con el distinto impacto de la crisis económica. El objetivo de este trabajo es analizar la evolución de los distintos modelos sociales europeos, ofreciendo una visión global de estos y haciendo especial hincapié en la tendencia hacia la convergencia o divergencia entre ellos en el periodo 2007-2014. A partir de las clasificaciones de los tipos de Estados de Bienestar existentes (Timuss, Espíng-Andersen y Sapir), se realiza una propuesta basada en la identificación inicial de ciertas pautas comunes en cinco modelos diferenciados: Nórdico, Continental, Anglosajón, Mediterráneo y del Este. La hipótesis de partida es que los diferentes modelos sociales europeos mantienen una gran vinculación con el contexto geopolítico donde se vienen desarrollando, viéndose condicionados por el tiempo de permanencia en la Unión Europea. La metodología empleada es la comparación de los diferentes comportamientos sociales, económicos y políticos en la Unión Europea. Para ello se analizan diferentes ámbitos de actuación correspondientes a las principales áreas que conforman la política social (ingresos, trabajo, educación, vivienda y salud); incluyéndose indicadores o medidas input (como el gasto social), junto a otros de tipo output o resultados (como la tasa de paro).
- PublicationOpen AccessRealidad inmigrante y sociedad del bienestar(Universidad de Murcia, 1999) Pérez Sánchez, Mª DoloresEn la actualidad España se encuentra comprometida de forma simultánea en dos situaciones sociales que se caracterizan por su pluriculturalidad: la construcción de Europa y las inmigraciones de carácter económico provenientes de los países más empobrecidos del planeta. Sin embargo, estos fenómenos reciben un tratamiento claramente diferenciador, en consonancia con las directrices europeas, tanto por parte del Estado como por la propia población española. En el texto se realiza una aproximación a la realidad inmigrante en Europa, así corno a la política de inmigración emprendida en este contexto y, más concretamente, en el ámbito español. Posteriormente, se ofrece una panorámica general de las principales causas de malestar social del colectivo inmigrante en España, a través de un recorrido por los pilares básicos del Estado del Bienestar: trabajo, vivienda, sanidad, servicios sociales y educación.
- PublicationOpen AccessSindicatos y Estado de Bienestar(2017-11-01) García Escribano, Juan José; Millán Jiménez, AnaNowadays it is obvious that Trade Unions are facing a complicated situation. In this article we are going to analyze their own evolution throughout time, the role they have played in the different historical moments and their presence and protagonism in the so-called Welfare State societies that today are affected by a tremendous economical crisis. From their beginning until the present time, they have been influenced by a series of variables. Sometimes, those variables are political, other times economical and most of the time, they are both. These have conditioned their weight and positioning in society. All this is going to be revised in the following lines.