Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Water supply"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    EL CONSUMO DE AGUA POTABLE EN LOS MUNICIPIOS TURÍSTICOS DEL LITORAL DE LA REGIÓN DE MURCIA
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Bernabé Crespo, Miguel Borja; Gil Meseguer, Encarnación; Gómez Espín, José María
    La Región de Murcia es un área de clima mediterráneo semiárido con escasez de recur-sos hídricos. Dotar a su litoral turístico de unos caudales seguros, especialmente en verano, momento de mayor afluencia que coincide con la sequía estival, es una tarea que condiciona y sustenta el desarrollo económico de la Región. El objetivo de este artículo es analizar el consumo de agua potable en los municipios del litoral de la Región de Murcia en el periodo 2016-2020, mediante un estudio cualitativo y cuantitativo. Se destacan las diferencias en cuanto a rendimiento, consumo per cápita y estacionalidad
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Gestión del abastecimiento de agua en una región semiárida: análisis del consumo de agua potable en el Campo de Cartagena–Mar Menor, sureste de España (2010–2019)
    (Asociación de Geógrafos Españoles (AGE), 2021-01-18) Bernabé Crespo, Miguel Borja; Tudela Serrano, María Luz; Gómez Espín, José María; Geografía
    La comarca del Campo de Cartagena – Mar Menor es un área de características semiáridas con sequía estructural y donde la carestía de agua ha sido constante en la historia, suplida mediante trasvases de agua y recursos no convencionales. El estudio realiza un análisis del consumo de agua potable, diferenciando entre consumo en alta y consumo en baja, para conocer el rendimiento de la red, y se formulan unas estrategias y líneas de actuación prioritarias para mejorar la seguridad hídrica de la comarca. Se han tomado datos de la Mancomunidad de Canales del Taibilla, de las empresas municipales de abastecimiento y de los Ayuntamientos de la comarca. Los resultados muestran la evolución de las fuentes de abastecimiento, y se extrae, entre otros, que los rendimientos han mejorado y que es clave la adaptación frente al cambio climático, diversificar la oferta de recursos e implementar nuevas tecnologías, así como mejorar las redes de distribución y avanzar en la concienciación social para conformar un territorio resiliente. Este trabajo sirve como modelo para caracterizar y mejorar la situación del abastecimiento de agua en otros medios semiáridos de similar problemática.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Sistemas de captación y acumulación de agua de lluvia en fortificaciones del litoral de Cartagena (España)
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Bernabé Crespo, Miguel Borja
    La pluviometría reducida del clima mediterráneo seco en Cartagena ha obligado desde tiempos remotos a buscar y traer recursos hídricos de origen externo a la comarca, con el fin de atender las necesidades de abastecimiento. La llegada de las aguas en 1945 procedentes del río Taibilla no representaba un adecuado abastecimiento para las fortificaciones costeras, elementos defensivos de vital importancia para la ciudad y el conjunto del Estado español. Aisladas en emplazamientos estratégicos y de difícil acceso, el agua constituía un bien muy preciado tanto por su esencial uso como por su difícil suministro, que podía tornarse en una desventaja en situaciones bélicas. El objeto de trabajo es estudiar los sistemas de captación y de acumulación de agua de lluvia en cuatro fortificaciones del litoral de Cartagena. La metodología ha consistido en la revisión bibliográfica y fuentes documentales históricas, así como el trabajo de campo en dichos emplazamientos. Los resultados muestran que las baterías de costa responden al diseño de un sistema de autoabastecimiento capaz de captar el agua de origen pluvial in situ y una red de canalizaciones internas y externas para recoger el agua de escorrentía, favoreciendo su autosuficiencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Trasvases de agua al sureste de España
    (Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC, 2019) Gil Meseguer, Encarnación; Geografía
    Entre las políticas de oferta de recursos de agua a las regiones secas, sobresalen las transferencias de recursos de unas cuencas a otras. Son varios los trasvases que existen en España, la mayor parte de ellos para abastecimiento y riego. En el sureste de España hay tres: Tajo-Segura, Negratín-Almanzora y Júcar-Vinalopó. Solicitados algunos en el medievo, pero ejecutados en época contemporánea, concretamente en las últimas décadas del siglo XX y en los primeros años del siglo XXI. Las políticas antitrasvasistas mantenidas por quienes justifican la “autosuficiencia de las cuencas y control de demandas” o los que “buscan votos” a través de “el agua es del ribereño”, han dificultado el desarrollo y la continuidad de un canal multiuso (Acueducto Tajo-Segura) que permite la distribución de agua a lo largo de su recorrido (desde la cabecera del Tajo hasta el sureste) para generar riqueza, empleo y desarrollo en el territorio afectado desde los últimos cuarenta años. El cambio de toma de Cortes de Pallás al Azud de la Marquesa (Cullera), ha supuesto el fracaso del Trasvase Júcar-Vinalopó; las aguas de peor calidad y las elevaciones que encarecen el precio, no interesan a los abastecimientos y tampoco a los regantes. Sin duda, es la Conexión Negratín-Almanzora (C N-A), la que ha encontrado menor oposición y donde la gestión llevada a cabo por “Aguas de Almanzora, S.A.” contenta a abastecimientos y a regantes, para convertirse en un modelo de gobernanza.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback