Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Vocational Training"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la situación de la formación profesional desde el punto de vista de sus protagonistas
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013) Renés Arellano, Paula; Castro Zubizarreta, Ana
    La Formación Profesional se erige como uno de los pilares sobre los que se tiene que construir un nuevo modelo económico capaz de aportar una respuesta ajustada a las necesidades del mercado actual. En este proceso de adaptación y cambio guiado por los influjos de políticas europeas, consideramos fundamental partir de la visión que, tanto profesorado como alumnado, poseen sobre el estado actual de la Formación Profesional. Recoger su voz, supone un acercamiento a la realidad que debe estar presente en todo sistema que busque la mejora continua y la excelencia. En el presente estudio se presenta la opinión de 10 profesores de Formación Profesional y 35 de sus alumnos de Cantabria. A través del uso de entrevistas en profundidad, se han identificado los discursos de cada colectivo, las potencialidades que perciben de estos estudios, así como las limitaciones y necesidades detectadas y sus propuestas de mejora. De los resultados de la investigación se desprende un incremento de la valoración de esta etapa educativa, donde se identifica un perfil creciente de estudiantes motivados que valoran positivamente la practicidad de los contenidos aprendidos. Se detecta la necesidad de mejorar la articulación entre teoría y práctica, incrementar el uso por parte del profesorado de metodologías participativas, potenciar la acción tutorial y la orientación en esta etapa, así como desarrollar competencias ligadas al trabajo en equipo, habilidades socio-personales y responsabilidad. Todo ello en un marco donde se vislumbra la necesidad de flexibilización de las modalidades de formación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Determinantes académicos y motivacionales en función del género del alumnado de Formación Profesional
    (FECYT, 2023-01-02) Sánchez Martín, Micaela; Corral-Robles, Silvia; Llamas Bastida, María Concepción; González-Gijón, Gracia; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    La pluralidad de elementos que pueden ejercer influencia en la evolución del proceso académico y profesional en los estudiantes en la etapa de la adolescencia, unido a la extensa cantidad de itinerarios de formación por los que pueden optar, incrementa la dificultad para la elección de la carrera. Simultáneamente, las diferencias de género que se desarrollan en los procesos de socialización configuran el comportamiento y las expectativas de ambos sexos en todas las fases de la vida. Así pues, la toma de decisiones académicas en la juventud parece estar supeditada por los estereotipos de género existentes en nuestra sociedad. En el presente estudio se analizan los determinantes académicos y motivacionales para escoger un itinerario formativo y profesional en función de la variable sexo. Para ello, hemos empleado una metodología tipo encuesta, con enfoque cuantitativo. La selección de los participantes se ha realizado mediante un muestreo intencional, entre los estudiantes de primer curso de Formación Profesional de Grado Medio y Superior, de tres institutos Región de Murcia (España), quedando compuesta por 192 estudiantes. Con los datos obtenidos se han realizado pruebas estadísticas descriptivas e inferenciales utilizando el programa de análisis de datos SPSS V26. Los resultados muestran la influencia del sexo en la elección de la Familia Profesional y del Ciclo Formativo, donde ellas se decantan principalmente por itinerarios que implican la ayuda a otras personas y con menor prestigio social, y ellos por profesiones técnicas mejor remuneradas y más valoradas socialmente También existen diferencias según calificaciones de acceso a la modalidad de estudios. Además, las chicas presentan medias más altas en los determinantes motivacionales a excepción de la dimensión Empleabilidad. Con todo ello podemos concluir que la variable sexo influye tanto en los determinantes académicos como motivacionales, del alumnado de Formación Profesional, para la toma de decisiones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Formación del profesorado de Secundaria en España : un estudio a través de los Másteres Oficiales en Educación Secundaria en universidades públicas
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2020) Gónzalez Sala, Francisco; Bisquert Bovert, Mar; Haba-Osca, Julia; Osca-Lluch, Julia
    Es en el curso académico 2009-2010 cuando comienza a impartirse el Máster de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanza de Idiomas y Enseñanzas Deportivas. El objetivo del estudio es determinar las similitudes y diferencias en el plan de estudios del máster de formación del profesorado en universidades públicas españolas. Según el Registro de Universidades, Centros y Títulos se localizaron 43 universidades públicas en las que se imparte el Máster. Los resultados muestran una gran variedad de denominaciones con respecto al título del máster. Si bien presentan una estructura similar con respecto a las materias en los módulos genéricos y específicos, existen diferencias en cuanto a los créditos para cada una de estas. Son las especialidades de Educación Secundaria las más impartidas frente a las de Formación Profesional. La oferta es de más de 12.290 plazas, habiendo diferencias en cuanto al precio por crédito según el máster. Se puede concluir que el máster presenta una estructura muy similar acorde a la ley en la mayoría de las Universidades, detectándose la necesidad de una mayor y más amplia formación dirigida a la Formación Profesional. Tras diez años de impartición del máster cabe reflexionar acerca del mismo en relación a aspectos como las competencias del mismo, créditos pedagógico-didácticos, prácticum, profesorado que imparte el master o criterios de acceso al mismo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La Formación Profesional Dual en el IES Ginés Pérez Chirinos : un ejemplo de buenas prácticas
    (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2019) Pérez Salguero, Ginés; Gómez Cervantes, María del Mar
    Con este artículo pretendemos mostrar la importancia de un sistema de enseñanza como es la Formación Profesional, al tiempo que se pone de manifiesto cómo se está llevando a cabo su actualización, mediante el establecimiento de nexos de unión entre estos itinerarios formativos y las necesidades sociales y empresariales que existen en la actualidad, y que caracterizan a la España de hoy día. De este modo, nos centraremos en la modalidad dual de la Formación Profesional, con un ejemplo representativo como es el Ciclo Formativo de Grado Medio de Calzado y Complementos de Moda, que se oferta en el IES Ginés Pérez Chirinos, de Caravaca de la Cruz, el cual analizaremos como ejemplo de buenas prácticas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2011) Maquilón Sánchez, Javier J.; Hernández Pina, Fuensanta
    La Formación Profesional ha pasado de ser una alternativa para aquellos estudiantes que no tenían nivel suficiente para cursar bachillerato, a convertirse en una opción de formación profesionalizadora de calidad y con elevados índices de empleabilidad. Analizar las motivaciones que guían a los estudiantes hacia el aprendizaje es de gran utilidad para diseñar propuestas de intervención que mejoren la calidad de sus aprendizajes. Esta investigación surge como respuesta a ese planteamiento. Para ello incluimos una revisión teórica sobre los aspectos básicos de la motivación y su relación con el aprendizaje que culmina con un estudio empírico lo suficientemente amplio cuyos resultados son alarmantes ya que, tanto los estudiantes de ciclos formativos de grado medio, como de grado superior necesitan una supervisión y una formación especializada en todos los aspectos relacionados con las motivaciones y estrategias de aprendizaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Necesidades formativas detectadas por los tutores y tutoras de empresa de Formación Profesional Dual en Asturias
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Virgós Sánchez, Marta; Pérez Herrero, María del Henar; Burguera Condon, Joaquín Lorenzo
    La Formación Profesional Dual requiere del trabajo coordinado entre las instituciones educativas y las laborales con el fin de dotar al estudiante de una formación integral que favorezca su desarrollo personal, académico y profesional. En este escenario, donde la empresa se configura como un entorno didáctico, la figura del tutor o tutora de empresa adquiere suma relevancia para el desarrollo óptimo de esta modalidad formativa. El objetivo del estudio es identificar las necesidades formativas de los tutores y tutoras de empresa en el Principado de Asturias. Para ello, se ha utilizado una metodología cualitativa, basada en entrevistas a informantes clave de distintos sectores y tamaños de empresa. El proceso de categorización de la información se ha desarrollado mediante el software MAXQDA (v.20). El análisis de datos ha permitido identificar la necesidad de una formación específica para estos agentes, así como la falta de coordinación y comunicación entre centros educativos y empresas. Se concluye indicando la pertinencia de establecer sinergias entre centros educativos y empresas, así como de dotar a los tutores de empresa de los conocimientos y herramientas necesarias para el adecuado desempeño de sus labores de formación. Además, manifiestan que es necesario visibilizar al colectivo de tutores y tutoras de empresa por parte de las instituciones implicadas en la FP Dual, así como que, desde las instancias educativas y laborales, se proporcionen los medios necesarios para que estos profesionales desempeñen sus funciones de manera óptima.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Orientación para el desarrollo de la carrera en los ciclos formativos de grado básico. Una revisión sistemática
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Rodríguez Muñiz, Natalia; Pérez Herrero, María del Henar; Burguera, Joaquín L.
    La reforma de los sistemas de formación profesional ha supuesto la implementación de polí-ticas encaminadas a la mejora de su calidad y equidad, entre las que destaca el impulso de la orientación profesional para la prevención del abandono educativo del alumnado en situación de vulnerabilidad, como es aquel que cursa los ciclos formativos de grado básico. El objetivo es conocer las implicaciones que la orientación tiene, en el contexto de los programas de formación profesional de grado básico, para la prevención del abandono temprano y su contribución a la inclusión del alumnado matriculado en dichas enseñanzas, para lo que se ha realizado una revisión sistemática, siguiendo la metodología PRISMA. La búsqueda de estudios primarios se realizó en dos bases de datos (WoS y Scopus), analizándose veintidós publicaciones que cumplieron con los criterios de elegibilidad establecidos. El análisis, descriptivo y narrativo de los datos, se ha centrado en las características genéricas, sustantivas, metodológicas y extrínsecas de los estudios. Los resultados informan sobre la organización y funcionamiento de programas de formación profesional de grado básico, los procesos de orientación para la carrera, la prevención del abandono educativo y el desarrollo de competencias en gestión de la carrera del alumnado en situación de vulnerabilidad. Concluimos destacando la necesidad de promover procesos de investigación e intervención desde un enfoque sociocomunitario y a lo largo de la vida y fomentar la personalización de los procesos de orientación que permitan alcanzar mayores niveles de inclusión sociolaboral en los colectivos más vulnerables.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La política evaluativa de formación profesional en España
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Morales Valero, Manuel; Resa Navarro, Xavier; Salas Velasco, Manuel
    Presentamos un estudio de producción educativa de carácter exploratorio en el contexto del sistema de formación profesional de grado superior español. Entendemos como outputs educativos las finalidades propias de la formación profesional consistente en responder a las demandas del mercado laboral y lograr una adecuada inserción sociolaboral de sus egresados. El objetivo es doble. Por un lado, analizamos la influencia de determinados inputs «no escolares» como la «personalidad eficaz» y la «clase social subjetiva». Por otro, comprobamos el grado de congruencia existente entre los distintos modelos evaluativos utilizados en los dos ámbitos en que se desarrollan actualmente estas enseñanzas: el educativo y el laboral. Para ello, utilizamos una muestra no probabilística por conveniencia de 374 estudiantes pertenecientes al segundo curso de distintos ciclos formativos de grado superior situados en centros educativos de la provincia de Barcelona (España). Se les administró un cuestionario informatizado donde se recogían las principales variables explicativas tomadas en consideración. El análisis se basó en un modelo econométrico logit ordenado. Los resultados obtenidos señalan como la «expectativa de éxito», en tanto dimensión del constructo «personalidad eficaz», y la «clase social subjetiva» determinan positivamente los resultados. En segundo lugar, podemos afirmar que no existe relación alguna entre los resultados medidos por las evaluaciones realizadas desde el ámbito educativo y laboral. De este modo, a falta de una mayor reflexión y evidencia científica, es posible que haya que replantear la política evaluativa del sistema de formación profesional dando un paso más hacia su necesaria integración.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El rol que tiene la influencia familiar y su nivel académico, en los itinerarios curriculares de estudiantes de último curso
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Martínez Martínez, Asunción; Zurita Ortega, Félix
    El itinerario curricular que siguen los alumnos de último curso de Bachillerato y Ciclos Formativos es un tema prioritario en el marco educativo, pues de la elección del mismo dependerá su posterior inclusión en el contexto universitario o laboral; asimismo uno de los factores que inciden de manera concisa es el familiar, por tanto planteamos el siguiente estudio con los objetivos de conocer el itinerario curricular de alumnos de último curso de Bachillerato y Ciclos Formativos de Granada así como describir sus características familiares, económicas y sociodemográficas y evaluar la influencia de estas sobre los itinerarios curriculares. Participaron un total de 1.164 alumnos/as, a los que se les registraron parámetros académicos, familiares y laborales, el estudio de los mismos derivó en mostrar homogeneidad en los núcleos familiares en cuanto a estudios e ingresos económicos, con una ligera disparidad entre el empleo de padres y madres; por otra parte los alumnos de Bachillerato se decantan más por su inclusión posterior en el ámbito universitario, mientras los estudiantes de Ciclos Formativos se posicionan de forma similar por estudiar carrera universitaria y acceder al mercado laboral y quedó constatado que los itinerarios curriculares vienen determinados por factores eminentemente familiares, por tanto indicamos la necesidad de estudiar con mayor profundidad a la población de estos cursos, mediante la implementación de programas enfocados a dar a conocer las diversas opciones y a provocar que la elección sea más personal

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback