Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Violencia en la escuela"

Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Características de las relaciones familiares y escolares y roles en la dinámica bullying en estudiantes de educación secundaria obligatoria
    (Universidad de Murcia, 2010-12-20) Piñero Ruiz, Eugenia; Cerezo Ramírez, Fuensanta; Torres Cantero, Alberto Manuel; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Psicología Evolutiva y de la Educación
    El trabajo de investigación que se presenta en esta tesis doctoral pretende estudiar algunas características familiares, personales y escolares y su relación con las manifestaciones de violencia y victimización en los centros escolares de Educación Secundaria Obligatoria de la Región de Murcia. Se aplicaron varios instrumentos anónimos que midieron la frecuencia de la violencia escolar y la victimización, y que aportaron datos sociodemográficos, personales y familiares. Además, se aplicó el test Bull-S (Cerezo, 2000), que permitió conocer los roles desempeñados por los alumnos en la dinámica bullying. La muestra estuvo formada por 2552 chicos y chicas, estudiantes de 1º a 4º curso de ESO, de edades comprendidas entre los 12 y los 16 años, de zonas tanto rurales como urbanas de la región. Los resultados mostraron que violencia y victimización son fenómenos frecuentes en los centros educativos, apareciendo en todos los centros, con independencia del curso, el sexo, o el lugar de nacimiento del alumnado. Las manifestaciones más frecuentes de la violencia fueron las formas verbales y psicológicas (insultos, reírse de un compañero, etc), mientras que las formas físicas y las amenazas fueron menos utilizadas. Además, se estudiaron algunas características familiares, como el número de hermanos y la calidad de las relaciones entre ellos, y características escolares, como el estatus sociométrico, es decir, el nivel de aceptación o rechazo recibido por un alumno y se pusieron en relación con la violencia y victimización escolar. Abstract: In this work, we studied family, personal and school characteristics and its relation with violence and victimization in high schools in Murcia. We applied anonymous questionnaires that measured school violence and victimization and other social, familiar and personal information. We applied Bull-S (Cerezo, 2000) to know about the roles in bullying. The sample was 2552 boys and girls, aged from 12 to 16, students from 1st to 4th course of high school. We founded that violence and victimization are common in all schools. The more common form is verbal and psychogical violence (offenses, making fun…). Physical aggressions and to threaten were less common. We studied familiar characteristics, as number of siblings, quality of relationships and school characteristics, like status in group (popular, unpopular, isolated...). All this characteristics of school and familiar relationships were related with school violence and victimization.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Los conflictos escolares desde la perspectiva familiar / Mª Angeles Hernández Prados ; director Pedro Ortega Ruiz.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Teoría e Historia de la Educación,, 2004) Hernández Prados, María de los Ángeles
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La convivencia escolar en los centros de educación secundaria de la Región de Murcia : la voz del alumnado
    (2016-03-01) Nicolás Abenza, Ascensión; Lozano Martínez, Josefina; Departamento de Didáctica y Organización Escolar
    En la actualidad, la convivencia escolar es un tema que preocupa a las familias, a la comunidad educativa, y en general, a toda la sociedad. Así pues, pretendemos como objetivo general estudiar la situación actual de la convivencia escolar en los centros de Educación Secundaria Obligatoria de la Región de Murcia desde la perspectiva de los alumnos a lo largo del curso 2014-2015. Para ello, en el presente estudio se ha utilizado una metodología descriptiva-transversal, relacionada con el paradigma positivista, a través de un muestreo aleatorio por conglomerados Para la recogida de información hemos utilizado el método tipo encuesta a través de un cuestionario tipo Likert con cinco opciones de respuesta. Nuestra intención ha sido la de realizar una descripción de los aspectos más importantes que afectan a la convivencia en esta etapa, por lo que los objetivos específicos han sido:  Determinar la prevalencia de conductas agresivas, violentas o que de alguna manera puedan alterar la convivencia entre los miembros de la comunidad de estudiantes y profesores de la enseñanza secundaria.  Describir la percepción que los alumnos tienen del clima escolar.  Analizar las diferencias que existen en conductas conflictivas entre chicos y chicas.  Valorar la percepción del apoyo familiar que tienen los estudiantes.  Evaluar la percepción de los alumnos sobre el medio más adecuado de resolución de los conflictos en el centro.  Examinar las diferencias por cursos y ciclos.  Recoger la información necesaria para establecer, si fuera necesario, un plan de actuación y elaborar unas propuestas de mejora. La muestra de estudio es representativa de la Región de Murcia a un nivel de confianza del 97%, ya que contempla la valoración de 888 alumnos de la etapa de Educación Secundaria, pertenecientes a varios centros de distintas comarcas de la Región. Respecto a las conclusiones destacamos que la procedencia de los sujetos no parece plantear ningún efecto sobre los resultados. El alumnado tiene una percepción muy positiva del clima de convivencia en los centros analizados. La percepción en cuanto a la satisfacción es favorable. No podemos afirmar que exista una alta incidencia de conductas conflictivas, encontrando el porcentaje más alto en conductas que entorpecen el desarrollo de las clases, como hablar y reír. Subrayamos que no aparece ninguna conducta que pueda rozar la delincuencia, como robar material o agredir a los profesores, coincidiendo con Marchesi, et al. (2003, 2005) y del Gobierno Vasco (2004). En lo que respecta a agresiones producidas, una vez más se confirma en este estudio como en otros anteriores (Ortega, 1994, 1998); Marchesi, et al., (2003) y Defensor del Menor Comunidad de Madrid (2006) que el más frecuente es la agresión verbal (insultar) tanto en agresiones recibidas como producidas. Comparada con otros países la incidencia a los tipos de maltrato o agresiones, es escasa. Coincidimos con los estudios de Cerezo y Esteban (1992) en que no existen diferencias significativas entre chicos y chicas, las conductas agresivas afectan tanto a alumnos como a alumnas. El alumnado tiene una percepción media-alta de la calidad de apoyo familiar y casi todos afirman que son ellos quienes deben resolver los conflictos destacando el diálogo como herramienta fundamental para resolver conflictos. Tras el estudio nos sentimos, relativamente, tranquilos al comprobar que los resultados obtenidos no nos muestran una situación de máxima alerta en cuanto a una mala convivencia en los centros de Educación Secundaria de la Región, pero todo es mejorable y consideramos que “hay que prevenir antes de curar”. Por último, y en aras de responder al último objetivo específico del estudio, se ha diseñado un programa de actuación dirigido a la comunidad educativa (alumnado, docentes y familias) con la finalidad de dotar de recursos de actuación y mejora para favorecer la convivencia escolar por parte del alumnado de los centros de Educación Secundaria. The school life is an issue that concerns families, the educational community, and in general, the whole society. Thus, we intend to study the current situation of school life in the high level schools in the Region of Murcia from the students perspective, along the academic term 2014-2015. Therefore, a descriptive transversal methodology has been used in our study and it is related to the positivist paradigm, through a random cluster sampling. To get all the information needed we used the survey type method through a Likert questionnaire characterized by five response options. Our intention has been to provide a description of the most important issues affecting the coexistence at this stage. The specific aims were: • Assess the prevalence of aggressive or violent behaviour, in any way they might alter the coexistence between the community members: students and teachers. • Give a description of the school environment that students can perceive. • Analyze the differences in the conflict behaviours between boys and girls. • Assess the perception of family support for students. • Analyze the students perception about the most appropriate resolution of conflicts in the school environment. • Examine the differences in the academic terms and cycles. • Collect all the information needed to establish, if necessary, an action plan developing improvement proposals. The study sample is representative of the Region of Murcia to a statistic confidence level of 97%, which includes the assessment of 888 pupils belonging to several colleges in different region districts. Concerning conclusions we highlight the origin of the subjects is not relevant to the results. Pupils have a very positive perception of the coexistence environment in the schools analyzed. The perception in terms of satisfaction is positive. Finding the highest percentage in behaviours that impede the classes development, like talking and laughing, we can’t say there is a high incidence of conflict behaviour. We emphasize that any conduct that may sound a delinquency, like stealing materials or assaulting teachers, doesn’t appear coinciding with Marchesi et al (2003, 2005) and the Basque Government (2004). Regarding the aggressions produced, as previous studies confirmed it (Ortega (1994, 1998); Marchesi, et al., (2003) y Defensor del Menor Comunidad de Madrid (2006), we proved the most frequent aggression, produced or received, is the verbal one (insult). Compared with other countries the incidence of the types of abuse or assault, is scarce. We agree with Cerezo and Esteban studies (1992) there aren’t significant differences between boys and girls, aggressive behaviors affect both of them. Students have got medium-high perception of the family support quality and almost all of them say they are the ones who must resolve conflicts emphasizing dialogue as a fundamental tool to resolving issues. In conclusion we feel relatively relieved to see the results don’t show a situation of maximum alert for a bad coexistence in the colleges of the region, but everything can be improved and we believe that: "we must prevent before curing". Finally, and in order to respond to the last specific study aim, a program of action has been designed and it is directed to the educational community (students, teachers and families) to provide performance measures and improvements to promote the school life between the students.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño y análisis psicométrico de diversas escalas de violencia, victimización y clima social y su aplicación en el estudio del comportamiento violento entre adolescentes
    (2012-09-18) Arense Gonzalo, Julián Jesús; Pérez Flores, Domingo; Torres Cantero, Alberto Manuel; López Espín, José Juan; Facultad de Medicina
    La investigación que se presenta en esta tesis doctoral consiste en el diseño, construcción y validación de 3 escalas relacionadas con la violencia escolar, victimización y clima escolar. Para realizar este estudio, se administró un cuestionario a 2552 alumnos de 1ª a 4ª de la ESO de la Región de Murcia. A partir de los resultados de las pruebas se estudiaron las posibles dimensiones y estructura subyacente de cada escala. Además, se realizaron pruebas de validez, consistencia interna y fiabilidad en cada escala, obteniéndose resultados favorables. Se analizaron las diferencias por sexo para confirmar la estabilidad de las escalas. Posteriormente, se aplicaron las escalas validadas al estudio de la relación entre las distintas manifestaciones de violencia y victimización y las diferentes dimensiones obtenidas en el análisis de la escala de clima escolar percibido por el alumno. The research presented in this thesis includes the design, construction and validation of three scales related to school violence and students perceived school climate. Questionnaires were administered at 2552 students of 1st to 4th degree of Secondary School (12 to 16 years of age) in the Murcia Region. We studied the possible dimensions and underlying structure of each scale. In addition, we tested the validity, internal consistency and reliability of each scale, yielding favorable results. We analyzed gender differences to confirm stability. Subsequently, validated scales were used to study the relationship between the various manifestations of violence and victimization and the different dimensions obtained in the analysis of the scale of students perceived school climate.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de un programa de prevención de la violencia en jóvenes a través de la resolución de conflictos : el proyecto JOLIPAX
    (2012-10-29) Piña Valdés, Prudencio Miguel; Mínguez Vallejos, Ramón; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Didáctica y Organización Escolar
    Hipótesis: el programa JOLIPAX, que forma a estudiantes de bachillerato en actitudes positivas para superar la violencia, produce frutos. Conceptos: La persona sustenta su ser relacional en la convivencia. El encuentro responsable constituye un dinamismo formativo ético que la desarrolla. La violencia (directa, estructural y cultural) se manifiesta en los centros educativos y se pueden superar con pedagogía de encuentro con el “otro” desde un currículo con actitudes (tolerancia, diálogo, reconciliación y cooperación) adecuadas. Diseño: componentes cuantitativos (Metodología estadística no experimental ex post facto) y cualitativos (Metodología de Estudio de Caso). Institución: de bajos recursos y alto índice de violencia; ha recibido el programa durante tres cursos. Resultados: logros identificados en estudiantes en manejo de violencia y conflicto. Mejor avance en mujeres que hombres. No representativo en edades. Conclusiones: JOLIPAX puede y debe continuar. Necesario hacer reajustes convenientes en gestión y didáctica. Hypothesis: The program JOLIPAX which trains high school students teaching them positive attitudes to overcome violence bears fruit. Concepts: The person holds up its relational being by coexisting. The responsible meeting point states a dynamical and ethical formational process which develops itself. Direct, structural and cultural violence express itself in schools and it could be overcome with applied pedagogy of encounter with "the other" from a curricula with appropriate attitudes such as tolerance, dialogue, reconciliation, and cooperation. Design: Quantitative components (Non experimental statistics ex post facto) and qualitative components (Case study methodology). Institution: Low income and high violence, has been enrolled in the program during three grades. Results: Achievements identified in students with violence and conflict management. Women advanced better than men. Non significant or representative among ages. Conclusions: JOLIPAX can and should continue. Necessary adjustments regarding didactics and management may be convenient.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Expresión de ira y violencia escolar : estudio en una muestra de alumnos de E.S.O. de la región de Murc
    (2015-09-03) Muñoz Olmos, José Vicente; Torres Cantero, Alberto Manuel; Arense Gonzalo, Julián Jesús; Departamento de Ciencias Sociosanitarias
    Palabras clave: Adolescencia, expresión de ira, victimización, violencia. Resumen Objetivos: El objetivo general de este estudio transversal es conocer la relación entre las distintas formas de expresión de ira y los procesos de violencia y victimización en el contexto escolar. Objetivos específicos 1. Analizar las propiedades psicométricas de la escala de expresión de ira incluida en el cuestionario sobre violencia escolar. 2. Analizar la relación de la ira y sus diferentes formas de expresión con el sexo, curso escolar y el número de hermanos/as. 3. Analizar la relación entre las diversas formas de expresión de la ira y las conductas de agresión hacia los iguales. 4. Analizar la relación entre las diversas formas de expresión de la ira y la victimización escolar. 5. Analizar la relación de la ira y sus diferentes formas de expresión con la violencia en las relaciones entre hermanos. Metodología: Se incluyeron 2552 alumnos/as procedentes de 28 centros de E.S.O. de la Región de Murcia seleccionados por muestreo por conglomerados estratificado por curso escolar, seleccionándose un aula por centro y curso de E.S.O .Se realizó un análisis factorial de una escala de expresión de ira. Se analizaron las asociaciones entre cada forma de expresión de ira y las variables sexo, curso académico y número de hermanos/as, manifestaciones de violencia-victimización y relaciones violentas entre hermanos (insultos, gritos, amenazas, golpes con la mano y golpes con objetos). Para los análisis iniciales y tras comprobar la normalidad de las variables mediante el test de Kolmogorov-Smirnov, se emplearon el coeficiente de correlación de Pearson para identificar relaciones entre variables cuantitativas, y el test ANOVA para detectar diferencias entre variables cualitativas y cuantitativas. Finalmente se realizó un análisis multivariado de regresión logística para explorar la asociación entre las distintas manifestaciones de ira, violencia, victimización y violencia entre hermanos mediante odds ratios crudas y ajustadas. Todos los análisis fueron realizados usando SPSS v. 18.0. Resultados y conclusiones: La escala de ira del cuestionario de violencia escolar ha resultado ser una escala fiable en la medida del constructo expresión de ira. Se han identificado 4 formas relacionadas con la expresión de la ira: externalizada, internalizada, control de ira y expresión de ira hacia los otros. Hay diferencias entre chicos y chicas en cada una de las dimensiones excepto en ira internalizada. Los chicos expresan menos la ira hacia fuera y tienen un menor control de la ira mientras que las chicas expresan menos la ira hacia los demás. Hay diferencias entre cursos en ira externalizada y expresión de ira hacia los otros. No hay diferencias entre cursos en ira internalizada y control de ira. Los alumnos de 1º de ESO expresan menos la ira hacia fuera que los alumnos del resto de cursos. Los alumnos de 2ª de ESO expresan menos la ira hacia fuera que los de 4º de ESO. Los alumnos de 1º y 2 º de ESO expresan más la ira hacia los otros que los alumnos de 4º de ESO. Los alumnos que no expresan su ira a pesar de sentirla, la dirigen contra sí mismo o la internalizan (ira hacia dentro) son víctimas de comportamientos violentos tanto físicos como verbales. La ira internalizada de grado alto o muy alto es un factor de riesgo para ser víctima de agresiones físicas y verbales de carácter grave. La ira internalizada no se asocia tanto con la violencia verbal o física de carácter grave o severo. Cuanto más expresan los alumnos la ira hacia fuera más comportamientos violentos realizan o sufren. No hay diferencias en ninguna de las dimensiones de ira con el número de hermanos de ambos sexos. Los alumnos que no tienen hermanos varones expresan menos la ira hacia los demás que aquellos alumnos que tienen 3 o más hermanos varones y los que tienen 2 hermanos varones expresan menos la ira hacia los otros que los que tienen 3 o más hermanos varones. Los alumnos que no tienen hermanas expresan menos la ira hacia los demás que aquellos alumnos que tienen una hermana. Los adolescentes con manifestación de ira hacia fuera alta o muy alta muestran más violencia verbal (insultos y gritos). Los comportamientos de ciberbullying, como enviar o recibir SMS amenazantes son más frecuentes en los niños que expresan más la ira hacia fuera. Los que dijeron que nunca los enviaron o recibieron también internalizan menos la ira. Los alumnos que recibieron algún mensaje amenazante pero no enviaron tienen un mayor control de ira que los alumnos que recibieron y enviaron algún mensaje amenazante. Keywords: Adolescence, expression of anger, victimization, violence. Abstract Objectives: The overall objective of this cross-sectional study was to determine the relationship between different forms of anger expression and violence and victimization processes in the school context. Specific objectives 1. To analyze the psychometric properties of the scale expression of anger in the questionnaire about school violence. 2. To analyze the relationship of anger and its various forms of expression with sex, school year and the number of brothers / sisters. 3. Analyze the relationship between the various forms of anger expression and aggressive behaviors toward peers. 4. Analyze the relationship between the various expressions of anger and victimization school. 5. Analyze the relationship of anger and its various forms of expression with violence in sibling relationships. Methodology: The study involved 2552 students of 28 centers ESO Region of Murcia. Sampling was conducted by biphasic cluster, through which 30 secondary schools were selected. A total of 28 centers agreed to participate in the study. In each center stratified sampling was conducted by school year. In total 112 classrooms were selected. Factor analysis was used on the scale of expression of anger included in the questionnaire of school violence to identify main components. The association between students personal and family characteristics and expression of anger were also analyzed using Pearson correlation coefficient and ANOVA tests following normality tests (Kolmogorov-Smirnov). Subsequently, the relationship between the expressions of anger and the various manifestations of violence-violent victimization and sibling relationships (insults, shouting, threats, beatings hand and hit with objects) were also explored. Finally a multivariate logistic regression analysis was performed to detect association between the various manifestations of anger, violence, victimization and violence among siblings using odds ratio. Data analyses were performed using SPSS v.18.0. Results and conclusions: Four different manifestation of anger were identified: externalized, internalized, controlled anger, anger towards others. There are differences between boys and girls in each of the dimensions except internalized anger. The boys expressed less anger and have less anger control while girls express less anger towards others. There are differences between academic courses in externalized anger and anger towards others. There are no differences between courses in internalized anger and anger management. The students of 1st ESO externalized anger less than students from later course years. Students who internalized their anger are more frequently victims of both physical and verbal violent behavior from others. Students who control their anger are less involved on physical and verbal violent behavior. Students who express their anger towards others are more frequently involved on physically and verbally violent behavior, and are more often victims of physical assault. Students who do not have brothers express less anger towards others than students who have 3 or more siblings. Cyberbullying behaviors, such as sending or receiving threatening SMS are more common in children who express more anger out. Those who said they never sent or received a threatening SMS internalized their anger more frequently. Students who received a threatening message but did not send them showed higher anger control than students who received and sent a threatening message.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Identificación de los componentes actitudinales de la violencia escolar dirigida hacia colectivos específicos
    (Universidad de Murcia, 2023-12-15) Marín Talón, María Catalina; Ruiz Hernández, José Antonio; Escuela Internacional de Doctorado
    Objetivos: La violencia escolar es un grave problema de salud pública que, aun estando presente a lo largo de la historia en los centros educativos, ha experimentado un aumento significativo en investigación en los últimos años. Se estima que más de un tercio de los niños, niñas y adolescentes (NNA) a nivel mundial, han sido agredidos físicamente por sus pares en el contexto escolar, valorándose que el 32% han sido víctimas de algún tipo de acoso, como mínimo una vez en el último mes. Son diversas las variables que se asocian a la aparición de este tipo de violencia, identificándose aspectos sociales, familiares, relacionales e individuales. En este sentido, a nivel individual, las actitudes hacia la violencia en el contexto escolar, son valoradas como predictores eficaces de este tipo de comportamiento entre iguales. El objetivo principal de esta tesis, desde la modalidad de compendio de publicaciones, es explorar y analizar los componentes actitudinales de la violencia escolar hacia tres colectivos, que dadas sus características, son considerados de vulnerabilidad. De forma concreta se presentan tres estudios que analizan las actitudes hacia la violencia asociadas al sexo, al género y al estatus socioeconómico de los NNA participantes en esta dinámica. Método: Los estudios que componen esta tesis, utilizan un diseño de investigación cualitativo para el análisis de las actitudes hacia la violencia en el contexto escolar. Gran parte de las investigaciones publicadas sobre la relación actitud-conducta utilizan un enfoque cuantitativo que, aunque imprescindible para el estudio de este fenómeno, difícilmente recoge la perspectiva subjetiva de los participantes. Es por esto que los estudios cualitativos adquieren especial interés, ya que facilitan la exploración del punto de vista de los menores y cómo comunican el mismo, facilitando una mayor profundidad en la exploración del significado y comprensión de la información aportada. En el desarrollo de la metodología cualitativa se ha utilizado la perspectiva de la teoría fundamentada en el enfoque constructivista mediante la realización de grupos focales. Para la obtención de los temas se contó con 96 participantes de centros de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria españoles. Resultados: El análisis temático realizado, identifica un total de cuatro actitudes hacia la violencia relacionadas con el colectivo LGTBIQA.+, siete relacionadas con el sexo de los participantes y tres relacionadas con el estatus socioeconómico de los NNA. De entre estas, cuatro bloques actitudinales aparecen para los tres grupos de vulnerabilidad, estas son: a) actitudes hacia la violencia percibida como legítima; b) como forma de sentirse mejor; c) como forma de divertirse y d) cuando es utilizada para socializar. Además, se hallan aspectos concretos y específicos de actitudes asociadas a cada uno de los grupos, aportando información relevante para el análisis y prevención de la violencia en el contexto escolar. Conclusiones: Los resultados de los estudios que componen esta tesis constatan la importancia de la relación actitud-conducta, aportando además información específica que puede ser utilizada por profesionales de la Psicología, tanto en programas de prevención como de intervención sobre la violencia contra estos colectivos en el contexto escolar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Influencia de la socialización familiar y de las actitudes hacia la violencia sobre los problemas de conducta en el ámbito escolar en una muestra de adolescentes
    (2014-01-08) Jiménez Barbero, José Antonio; Llor Esteban, Bartolomé; Ruiz Hernández, José Antonio; Facultad de Enfermería
    La presente tesis doctoral es un compendio de tres estudios interdependientes que exploran las variables psicosociales y familiares asociadas al fenómeno de las conductas violentas en el ámbito escolar con el fin de elaborar estrategias de prevención eficaces. Objetivos Generales: Explorar las variables psicosociales y familiares asociadas a la violencia escolar que pueden ser susceptibles a una intervención preventiva, así como desarrollar programas de intervención y evaluar su eficacia para prevenir y/o reducir las conductas violentas en el ámbito escolar. Metodología: -El compendio se inicia con una revisión sistemática, que analiza la eficacia de los programas escolares de prevención de la violencia escolar. Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en bases de datos electrónicas (Medline, Tripdatabase, Cochrane, Academy Search Premier, PsycINFO, ERIC y PsycARTICLES), de estudios publicados a partir del 01/01/2000, enfocados a la evaluación de la eficacia de intervenciones escolares dirigidas a prevenir o reducir la violencia o el acoso en el ámbito escolar. La población de estudio fueron niños y adolescentes, de ambos sexos y en edad escolar (6-16 años). Se localizaron inicialmente 299 artículos que cumplían los criterios de inclusión y que fueron sometidos a una revisión por pares independientes. En la evaluación final se incluyeron 32 estudios que cumplían los criterios de selección metodológica y de calidad establecidos previamente. -Posteriormente se desarrolló un estudio descriptivo-analítico en un Instituto de Educación Secundaria Obligatoria. Se empleó un diseño transversal correlacional en una muestra de 252 adolescentes con edades comprendidas entre 12 y 15 años. Se llevó a cabo un análisis de regresión lineal múltiple de las variables, con el fin de elaborar un modelo explicativo de los problemas de conducta. El estudio indicó que existe asociación significativa de la conducta externalizante en adolescentes con elevada impulsividad, actitudes arraigadas hacia la violencia y estilos parentales inconsistentes. -Finalizamos este compendio con un estudio experimental en el que se evaluó la eficacia de un programa de intervención breve dirigido a reducir y/o prevenir la violencia escolar. Se empleó un diseño controlado y aleatorizado con el objeto de analizar los efectos del programa de intervención “Cuenta Conmigo”, de elaboración propia. Diez aulas fueron asignadas aleatoriamente a la intervención o a una lista de espera. Se realizó un ANOVA de dos factores, con el fin de evaluar los cambios obtenidos en el Grupo Experimental, respecto al Grupo Control, obteniendose reducciones signficativas en la violencia percibida por los escolares en el patio tras la intervención. Conclusiones generales: -Existen evidencias de la eficacia de intervenciones escolares dirigidas a reducir o prevenir la violencia. - Las conductas externalizantes parecen estar implicadas directa o indirectamente en los casos de violencia escolar. Nuestros resultados confirman la influencia que las actitudes de los adolescentes hacia la violencia pueden estar teniendo en estos comportamientos. - Una intervención de naturaleza breve basada en la modificación de las actitudes hacia la violencia puede resultar eficaz para reducir el nivel de violencia en las escuelas. ABSTRACT This dissertation is a compilation of three studies that explore interdependent family and psychosocial variables associated with the phenomenon of violent behaviors in schools in order to develop effective Prevention strategies. Goals: Exploring family and psychosocial variables associated with school violence may be susceptible to a preventive intervention and to develop intervention programs and evaluate their effectiveness in preventing and/ or reducing violent behavior in schools. Methodology: - The Compendium begins with a systematic review, which analyzes the effectiveness of school programs to prevent school violence. They conducted a literature search of electronic databases (Medline, Tripdatabase, Cochrane, Academy Search Premier, PsycINFO, ERIC, and PsycARTICLES), published studies from 01/01/2000, focused on evaluating the effectiveness of school interventions aimed at preventing or reducing violence or harassment in schools. The study population consisted of children and adolescents of both sexes and of school age (6-16 years). Initially were located 299 articles that met the inclusion criteria and were subjected to independent peer review. In the final evaluation included 32 studies that met the selection criteria and methodology previously established quality . - Subsequently developed a descriptive-analytical study in an Institute of Secondary Education. We used a correlational cross-sectional design in a sample of 252 adolescents aged between 12 and 15 years. They conducted a multiple linear regression analysis of the variables, in order to develop an explanatory model of behavior problems. The study indicated a significant association of externalizing behavior in adolescents with high impulsivity, entrenched attitudes towards violence and inconsistent parenting styles . - We end this compendium with an experimental study that evaluated the efficacy of a brief intervention program designed to reduce and/or prevent school violence. We used a randomized controlled design in order to analyze the effects of the intervention program " Cuenta Conmigo " homemade. Ten classrooms were randomly assigned to the intervention or to a waiting list. We performed a two-factor ANOVA, in order to evaluate the changes obtained in the experimental group, compared to control group, obtaining reductions in violence signficativas perceived by students in the courtyard after the intervention. General conclusions: - There is evidence of the effectiveness of school interventions aimed at reducing or preventing violence. - Externalizing behaviors appear to be directly or indirectly involved in cases of school violence. Our results confirm the influence adolescents ' attitudes toward violence may be having in these behaviors. - A brief nature intervention based on changing attitudes toward violence can be effective in reducing the level of violence in schools.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Nivel de implicación en bullying entre escolares de Educación Primaria. Relación con el estatus sociométrico y la percepción del clima social, familiar y escolar
    (Universidad de Murcia, 2010-01-15) Sánchez Lacasa, Consuelo; Cerezo Ramírez, Fuensanta; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Psicología Evolutiva y de la Educación
    La presente investigación pretende conocer el grado de implicación en bullying de los sujetos escolarizados en los últimos cursos de Educación Primaria en la Región de Murcia, así como la relación existente entre esta implicación y ciertas características del clima social, escolar y familiar. La muestra la componen 426 alumnos de edades comprendidas entre 9 y 12 años. Los resultados revelan un nivel de implicación del 15% y muestran diferencias significativas entre los sujetos no implicados y los implicados en bullying en la ascendencia social y en la percepción del clima social escolar y familiar. Un estatus sociométrico más bajo y la percepción de un clima escolar y familiar poco cohesionado y estable sitúa a las víctimas en una situación de mayor indefensión frente a los bullies, quienes perciben malas relaciones en el aula pero tienen el apoyo de ciertos compañeros así como cierto refuerzo a sus conductas agresivas bajo pautas educativas familiares indulgentes. Todos estos elementos del clima social, escolar y familiar favorecen el bullying y refuerzan el desequilibrio de poder entre bully y víctima. The present research tries to know how subjects on the last levels of Primary School at Región de Murcia are implied on bullying as far as the relation existing between that implication and certain characteristics of social, school and family climate. A total of 426 schoolchildren aged 9-12 were asked to elaborate the research. The results reveal a 15% of implication, they also show significant differences on social status and perception of social, school and family climate between subjects implied and not implied on bullying. A low social status and an unconnected family make the victims to be defenseless. On the other hand bullies, who feel bad relations in the classroom, are supported by some classmates. More over, their aggressive behaviors are supported by permissive family education. All these elements of the social, school and family climate reinforce bullying and make stronger the power differences between bully and victim.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Variables de conducta, factores de riesgo para la salud y adaptación integral relacionados con la problemática bullying en estudiantes de secundaria
    (2013-01-15) Méndez Mateo, Inmaculada; Cerezo Ramírez, Fuensanta; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Psicología Evolutiva y de la Educación
    Se trata de un estudio que analiza las variables sociodemográficas y académicas de las conductas de riesgo (roles implicados en la problemática bullying; consumo y policonsumo de drogas y conductas antisociales) así como los factores de riesgo o de protección que predisponen a dichas conductas (familiar, escolar, social y personal) y el nivel de adaptación / inadaptación integral (personal, social, escolar y general) del adolescente y su relación entre dichas conductas. La muestra estuvo compuesta por 1239 estudiantes, con edades entre los 11 y 18 años, de educación secundaria obligatoria de la Región de Murcia. Este estudio indaga en los perfiles de los adolescentes implicados en conductas de riesgo para la salud ampliando el conocimiento para la prevención e intervención. Avanza en el conocimiento de los roles de la dinámica bullying, clarificando la implicación en otras conductas de riesgo e indagando a su vez en el origen de éstas. ABSTRACT This is a study that analyzes the sociodemographic and academic risk behavior (roles involved in bullying problems; consumption and polydrug use and antisocial behavior) as well as risk factors or protective behaviors that predispose these (family, school, social and personal) and the adaptation level / maladjustment integral (personal, social, academic and general) of adolescents and their relationship between these behaviors. The sample consisted of 1239 students, aged between 11 and 18 years of compulsory secondary education in the Region of Murcia. This study investigates the profiles of the teenagers involved in risky behaviors by expanding health knowledge for prevention and intervention. This advances in the understanding of the dynamics of bullying roles by clarifying the involvement in other risk behaviors and searching turn on the origin of these.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback