Browsing by Subject "Violencia doméstica"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis de la repercusión social, cultural y mediática del docu-reality "Rocío, contar la verdad para seguir viva"(2022-07) Villanueva Rubio, Raúl; García Jiménez, Leonarda; Comunicación y DocumentaciónEn el presente Trabajo Fin de Grado se analizará la repercusión y trascendencia mediática y conversación generada en redes sociales tras la emisión en abierto del docu-reality "Rocío: Contar la verdad para seguir viva" durante marzo y junio de 2021. En este mediático caso; Rocío Carrasco, hija de la cantante española Rocío Jurado, relataba por primera vez ante la cámara el sufrimiento vivido con su exmarido durante sus años de convivencia matrimonial y la forma en la que estos malos tratos afectaron a la relación con sus hijos y posterior gestión del fallecimiento de su madre. Su naturaleza comunicativa, fuerte carácter social y el hecho de haber sido emitido en abierto en horario de máxima audiencia lo convirtieron en uno de los eventos más seguidos y comentados del año, alcanzando así un elevado número de espectadores que interpretaron el mensaje de diversas maneras. Frente a un testimonio de violencia de género de un personaje público narrado en directo por televisión, la audiencia estaba recibiendo constantemente mensajes tanto culturales como comunicativos, los cuales generaron una repercusión en redes sociales muy valiosa a nivel comunicativo y antropológico. En este estudio se analizará y estudiará dicha conversación ciudadana en la red social Twitter para poder establecer un hilo conductor que nos permita entender cómo recibió y gestionó la sociedad las amplias vertientes de este caso.
- PublicationOpen AccessAplicación de un modelo teórico de enfermería en la intervención de las mujeres víctimas de la violencia domestica.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2008) Reyes Cerda, JAF.; Zepeda González, MI.El objetivo del artículo es contribuir a la disciplina de enfermería, proponiendo un modelo teórico de enfermería que sustente la intervención en mujeres víctimas de violencia doméstica. Se seleccionó el Modelo del Sistema Conductual de Dorothy Johnson por sus ventajas prácticas, relación con la temática y la realidad de la violencia doméstica. Se analiza brevemente el modelo y se realiza una aplicación en los subsistemas propuestos por Johnson y su alteración en la mujer y familia que vive esta problemática. Finalmente, se agregan algunos elementos al modelo original de Johnson para graficar más claramente la intervención de enfermería.
- PublicationOpen AccessCambios emocionales y alteraciones en la Inmunoglobulina A (IgA) tras el tratamiento psicológico en mujeres víctimas de violencia doméstica(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-05) Madrigal, Lucía; Cardenal, Violeta; Téllez, Teresa; Ortiz-Tallo, Margarita; Jiménez, EugenioEl objetivo de este estudio ha sido determinar, en mujeres víctimas de maltrato, los beneficios de un tratamiento psicológico y evaluar su impacto en la salud psicológica y en el sistema inmune. Las participantes fueron 60 mujeres usuarias del Área de Igualdad del Ayuntamiento de Málaga. Se constituyeron 2 grupos en función de si acudieron o no a la terapia psicológica. Se evaluaron antes y después del tratamiento las variables psicológicas Autoestima, Depresión y Ansiedad, así como el nivel de Inmunoglobulina A en saliva. Los resultados muestran diferencias en las mujeres que recibieron el tratamiento antes y después de éste en todas las variables, mejorando en todos los indicadores. Estas diferencias no se observan en las mujeres que no acudieron a las sesiones de terapia, y en alguna variable, como depresión e Inmunoglobulina A, incluso existe un empeoramiento. Entre ambos grupos existen diferencias en todas las variables después del tratamiento, así, las mujeres que lo recibieron muestran menos indicadores de alteración psicológica y mayor nivel de Inmunoglobulina A; en el pretratmiento en cambio, estas diferencias no se encontraron. Se hace patente la importancia del tratamiento psicológico en esta población, tanto para su salud psicológica como física. Palabras Clave: mujeres; violencia
- PublicationOpen AccessChild perspectives on growing up with gender-based intimate partner violence at home(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Miranda, Jenniffer K.; Rojas, Carolina; Crockett, Marcelo A.; Azócar, EstrellaGrowing up in the context of gender-based intimate partner violence (IPV) has been associated with mental health problems in children yet little is known about IPV effects on children from their own point of view. The aim of this research was to understand the psychological impact associated with living in an environment with IPV, from the perspective of children. Semistructured interviews were conducted with 3 boys and 5 girls, between 8 and 12 years old, who were attending psychosocial programs specialized in maltreatment and experimented different forms of chronic IPV at home. The interviews were analyzed using narrative analysis. The results show that growing up in an environment with IPV has a psychological impact on children’s emotional wellbeing and family relationships, and in some cases on their self-concept. We conclude that IPV experiences had a profound impact on the participants’ wellbeing, affecting various areas of the children’s lives. The results highlight the importance of understanding the effects of IPV from the children’s perspective, in order to develop clinical interventions in accordance with their needs.
- PublicationOpen AccessDomestic Violence (DV) in the Netherlands and Spain. Characteristics of the perpetrators and measures implemented to combat DV a comparative study(Universidad de Murcia, ) Bocatius, Julia del Carmen; Rodríguez Ferrández, Samuel; Escuela Internacional de DoctoradoObjetivos: Esta tesis destaca cómo de elevados son los costes de la violencia doméstica (VD) para las sociedades, no solo monetariamente, sino como representación de un problema global que afecta profundamente a las personas de ambos géneros, en forma física y psicológica en todas las categorías de edades, estado social, minorías étnicas y sexuales. La contribución de este estudio se centra en VD en dos países Europeos: los Países Bajos y España. Presenta datos sobre perpetradores de violencia, masculinos y femeninos y sus características. Hace también una comparación sobre las medidas aplicadas en estos dos países para resolver los problemas surgidos por VD. Esquema: Los datos fueron obtenidos de los buscadores académicos más relevantes y otras fuentes de informaciones científicas. Los datos de los Países Bajos fueron extraídos de las Cortes de Justicia (periodos 2015-2018), filtrando los casos mas severos de VD que fueron tratados en las Fiscalías de los Tribunales Penales Holandeses, llegando a una muestra de 253 incidentes graves, de los cuales diecinueve eran mujeres. La tesis presenta casos reales anonimizados de hombres y mujeres perpetradores de los Países Bajos, sus psicopatologías y características. Los datos de España fueron obtenidos del INE (Instituto Nacional de Estadística), Ministerio de Igualdad y literatura científica. Conclusiones: Los resultados están en línea con la perspectiva asimétrica de VD: el número de mujeres víctimas es significantemente mayor que la victimización de los hombres en ambos países. Consecuencias Prácticas: Esta tesis puede ser útil para las autoridades legislativas, porque presenta diversos aspectos de la problemática de VD y hace recomendaciones para prevenir este problema tan persistente.
- PublicationOpen AccessEstudio de la violencia doméstica en una muestra de mujeres latinas residentes en Estados Unidos(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Zarza González, María José; Froján Parga, María XesúsEl objetivo del presente trabajo es analizar los datos obtenidos de una muestra de 46 mujeres latinas heterosexuales, residentes en EEUU con una historia de convivencia en pareja de al menos 6 meses. Se analizaron variables sociodemográficas, actitudes hacia la mujer, violencia contra la pareja y contra los hijos, violencia sufrida en la infancia e inestabilidad en la familia de origen. Los resultados obtenidos permiten dibujar un patrón interactivo de violencia entre los dos miembros de la pareja y de ambos hacia los hijos, aprendido desde la infancia a lo largo de toda la vida de los individuos, y que actúa como factor de riesgo de la violencia empleada por los varones. Además, en este estudio se plantea la necesidad de mayor investigación basada en un acercamiento psicológico al tema de la violencia doméstica, más allá de las posturas sociológicas que dominan el panorama actual.
- PublicationOpen AccessIntroduciendo la perspectiva de género en la investigación psicológica sobre violencia de género(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Ferrer Pérez, Victoria A.; Bosch Fiol, EsperanzaLa psicología tradicional se ha considerado a sí misma como una ciencia neutral, objetiva e independiente. Sin embargo, hoy en día son muchas las voces que cuestionan esta objetividad e independencia y que proponen soluciones alternativas al androcentrismo tradicional. Estas soluciones incluyen, por ejemplo, modificaciones metodológicas (en lasmuestras, en los instrumentos de medida, etc.) (Barberá, 1998; Hyde, 1995), y, en definitiva, la inclusión de la perspectiva de género en la investigación psicológica. En este trabajo se analizan algunos posibles problemas metodológicos en la investigación psicológica actual sobre violencia de género (y, específicamente, sobre violencia doméstica o malos tratos a mujeres) y se proponen algunas alternativas a esta situación.
- PublicationOpen AccessLas leyes sobre la violencia de género y doméstica en España y Reino Unido y la emoción: un estudio léxico del discurso jurídico desde el análisis del sentimiento.(Escola d´Administració Pública de Catalunya, 2019-06-12) Orts Llopis, María Ángeles; Traducción e InterpretaciónEl objetivo último de este trabajo es realizar un estudio cuantitativo y cualitativo que evidencie que la forma en la que están verbalizadas las dos leyes que regulan la violencia de género y doméstica en España e Inglaterra desde el punto de vista léxico tiene mucho que ver con los objetivos políticos o sociológicos que la ley se propone abordar. El artículo analiza lo que Garofalo (2017: 56) denomina “ítems axiológicos” o unidades léxicas valorativas que expresan la involucración emocional en las leyes y cómo se dan de diferente manera dependiendo de la cultura jurídica de que se trate. El corpus analizado se compone de la Ley Orgánica española 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, y la Ley de 2004 sobre Violencia Doméstica, Delitos en el Hogar y sus Víctimas, de Inglaterra y Gales. El análisis consta de dos fases: la primera lleva a cabo un procesamiento automático por medio de Antconc 2.0 (Anthony, 2014), con el fin de obtener una lista de palabras clave indicadoras de la relevancia y frecuencia en cada corpus de los términos que pertenecen al ámbito del lenguaje jurídico y de aquellos que conceptualizan el marco conceptual de la violencia doméstica y de género, respectivamente. En la segunda fase se ha utilizado la perspectiva del análisis del sentimiento y, más específicamente, el programa Lingmotif v.1.0 (Moreno Ortiz, 2017), con el fin de estudiar la polaridad (positiva, negativa o neutra) y la intensidad de sentimiento de estos textos legislativos, a través de un análisis léxico pormenorizado llevado a cabo por dicho programa. -------------------------
- PublicationOpen AccessLos micromachismos o microviolencias en la relación de pareja : una aproximación empírica(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Ferrer Pérez, Victoria A.; Bosch Fiol, Esperanza; Navarro Guzmán, Capilla; Ramis Palmer, Mª Carmen; García Buades, Mª EstherLas investigaciones sobre actitudes hacia la violencia contra las mujeres en la pareja han determinado el predominio de las actitudes negativas hacia esta violencia en población general y en colectivos específicos. Sin embargo, es menos lo que se conoce sobre las actitudes de la población general hacia comportamientos considerados abusivos por los/as expertos/as que trabajan el tema (y que permiten, por ejemplo, delimitar la existencia de maltrato “técnico” o “encubierto”). Este trabajo tiene como objetivo evaluar las actitudes hacia las formas encubiertas de violencia contra las mujeres en la pareja (micromachismos) y su aceptación social. Para ello se elaboró un cuestionario de 25 ítems, administrado telefónicamente a una muestra representativa de 1351 personas. Los resultados indican que el cuestionario elaborado está constituido por cinco factores que explican el 43.53% de la varianza total y evalúan las actitudes hacia comportamientos del varón hacia la mujer en pareja como la invasión de espacios físicos y simbólicos, la generación de inseguridad y temor, la relegación de la mujer hacia el rol femenino tradicional y las maniobras de control e infravaloración. Se analiza el nivel de aceptación de estos micromachismos entre la población estudiada, en general y diferenciada por género y edad.
- PublicationOpen AccessPaternal unsafe home: Analysis of the political process of seizing and censorship in Iranian domestic violence cinema(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Batyari, AtefehIranian filmmakers always try to fulfill their mission to raising awareness by showing hidden and unpleasant social issues in the family and presenting a real picture of domestic violence, but the traditional view of the Iranian society towards the family as a sanctified taboo has been associated with the Islamizationpolicy of the Iran's regime. This petrified and biased view leads to the seize and censorship of films that break the taboo and show another side of family relationships.This article analyzes the view of patriarchy and cultural taboos of Iranian society in the banned films Friday Evening, he Paternal House andGirl's House,by using the interpretivist criticism method.A critical look at Iran's politicized cinema can be effective to remove the barriers of raising awareness in the field of girls victims.The fusion of the Islamizationpolicies of the Iranian government with the society full of cultural taboos and sanctification of the family has caused films made in the field of domestic violence to face censorship and banning in order to break this sanctity. Separating cinema as a source of inspiration in the field of domestic violence prevention, from politics, will help the process of breaking unjustified cultural taboos and thus women's immunity from domestic violence.
- PublicationOpen AccessPerspectivas de niños y niñas sobre crecer en hogares con violencia de género en la pareja(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Miranda, Jenniffer K.; Rojas, Carolina; Crockett, Marcelo A.; Azócar, EstrellaCrecer en el contexto de violencia de género en la pareja (VGP) se ha relacionado con problemas de salud mental en los/as hijos/as, sin embargo, poco se conoce sobre los efectos de la VGP desde el punto de vista de los propios hijos/as. El objetivo de esta investigación fue comprender el impacto psicológico asociado a vivir en contexto de VGP desde la perspectiva de los/as niños/as. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con 3 niños y 5 niñas entre 8 y 12 años, que asistían a Programas de Protección Infanto-Juvenil y que habían crecido con diferentes formas de VGP crónica en el hogar. Las entrevistas se analizaron mediante análisis narrativo. Los resultados muestran que crecer en un contexto de VGP posee un impacto psicológico en los/as niños/as, principalmente en su bienestar emocional, las relaciones familiares y, en algunos casos, en las descripciones de sí mismos/as. Se concluye que las experiencias de VGP pueden tener un impacto significativo en la vida de los/as niños/as y afectar diferentes ámbitos de sus vidas. Los hallazgos enfatizan la importancia de comprender los efectos de la VGP desde la perspectiva de los/as hijos/as, con el fin de desarrollar intervenciones clínicas de acuerdo con sus necesidades.
- PublicationEmbargoEl respeto y protección del interés superior del menor en la guarda y custodia compartida frente a supuestos de violencia(La Ley, 2023) Marín Salmerón, Andrés; Derecho CivilPese a la ideal finalidad de protección de los menores que el art. 92. 7 CC pretende, su constitucionalidad es cuestionable. La ausencia de un margen de discrecionalidad en el precepto ha provocado la interposición por parte del Tribunal Supremo de una cuestión de inconstitucionalidad que aclare si esta regulación, efectivamente, infringe el principio del interés superior del menor. Este trabajo analiza el precepto y dilucida una posible decisión del Tribunal Constitucional. Además, se plantea cómo el legislador podría haber solventado estas dudas constitucionales.
- PublicationOpen AccessVíctimas de violencia familiar : consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Patró Hernández, Rosa; Limiñana Gras, Rosa MaríaLas mujeres y los niños son las principales víctimas que sufren la violencia doméstica o familiar. Mientras que en el caso de las mujeres maltratadas existe una creciente proliferación tanto de investigaciones como de recursos de ayuda, la atención e intervención sobre las consecuencias que se derivan para sus hijos es todavía bastante escasa. El objetivo del presente artículo es el de señalar la gravedad de las repercusiones que supone para los hijos de hogares violentos el haber sido víctima o testigo del maltrato familiar, haciendo especial hincapié en el aspecto traumático de tal experiencia y en las líneas básicas a seguir en la intervención y prevención de comportamientos violentos en estos menores.
- PublicationOpen AccessViolencia contra las mujeres en el ámbito doméstico : consecuencias sobre la salud psicosocial(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Domínguez Fuentes, Juan Manuel; García Leiva, Patricia; Cuberos Casado, InmaculadaActualmente la violencia contra las mujeres ejercida por sus compañeros sentimentales constituye uno de los problemas sociales más importantes, tanto en nuestro país como en el resto del mundo, debido al gran número de mujeres que la sufren y a sus consecuencias a nivel personal y social. El objetivo de la presente investigación es evaluar cuáles son los daños psicosociales que conlleva dicha violencia para poder mejorar la intervención clínica y social. Para ello se les ha pasado a 100 mujeres maltratadas de la ciudad de Málaga la escala Escala de Inadaptación (Echeburúa y Corral, 1987). Igualmente, mediante una entrevista semiestructurada (adaptación de la Entrevista Semiestructurada para Víctimas de Maltrato Doméstico de Echeburúa y Corral, 1998), se recogen algunos datos sociodemográficos, así como el tipo y característica de maltrato sufrido. La recogida de datos se ha realizado de forma individual y ha tenido siempre un carácter voluntario. Los resultados ponen de manifiesto las graves consecuencias de los malos tratos sobre la salud social de las mujeres en especial sobre: la relación de pareja (pareja actual o posibilidad de encontrarla), el tiempo libre y la vida social. El presente estudio se ha realizado con la financiación del Área de Igualdad de Oportunidades de la Mujer del Ayuntamiento de Málaga, dentro de la IX Beca de Investigación Málaga Mujer.
- PublicationOpen AccessLa violencia contra las mujeres enfermeras en la pareja. Primeros resultados de un estudio en Andalucía(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Rodríguez Borrego, Mª Aurora; Vaquero Abellán, M.; Bertagnolli, L.; Redondo Pedraza, R.; Muñoz Alonso, A.Objetivo. Identificar violencia contra las mujeres enfermeras en la pareja a partir de una muestra de profesionales que prestan sus servicios en la Provincia de Córdoba. Diseño. Estudio descriptivo transversal. Emplazamiento. Hospitales y distritos sanitarios de la Provincia de Córdoba. Participantes. Mujeres enfermeras que desarrollaban sus actividades profesionales en cualquiera de los sistemas de salud, público o privado, rural o urbano, en la Provincia de Córdoba. Mediciones Principales. Características sociodemográficas y presencia de malos tratos (psíquico, físico y sexual), con el cuestionario validado por Delgado y colaboradores (2006). Resultados. La Recodificación de las variables del maltrato más estricta muestra que el 47,1% del total de enfermeras en la muestra tuvo algún tipo de maltrato, del que el 41,2% fue exclusivamente psicológico. Una Recodificación del maltrato más permisiva indica que el 25,5% tuvo algún tipo de maltrato del que 19,6% fue psicológico. Considerando ambas se puede ver que el 2,9% presentaron los tres tipos juntos (psicológico, físico y sexual) y psicológico acompañado del sexual; así como que el 11,8% presentó un maltrato más severo o de mayor gravedad. Conclusiones. Establecida la existencia de malos tratos en la mujer enfermera se constata que las manifestaciones van referidas al aspecto psicológico.
- PublicationOpen AccessViolencia contra niños y adolescentes: características de los casos reportados en un Centro de Referencia del Sur de Brasil(Universidad de Murcia, 2017) Arruda da Silva, Priscila; Lerch Lunardi, Valéria; Lerch Lunardi, Guilherme; Braga Arejano, Ceres; Stiff Ximenes, Andrea; Portella Ribeiro, JulianeObjetivo: Conocer la epidemiología de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes atendidos en un Centro de Referencia Especializado para la Asistencia Social (CREAS), a partir de los registros de las notificaciones entre enero de 2009 y mayo de 2014. Métodos: Estudio descriptivo y documental, de enfoque cuantitativo que examinó 800 historias clínicas de CREAS. El instrumento de investigación abordó variables sociodemográficas seleccionadas de las víctimas, de los agresores y el tipo de violencia. Se realizó análisis con estadística descriptiva y uso de software SPSS versión 22. Resultados: El perfil predominante fue de niños y adolescentes blancos, de sexo femenino, con edades comprendidas entre los siete y los 14 años, que viven en los suburbios. La mayoría de los agresores son varones, con edades comprendidas entre 20 y 40 años. El estudio identificó a la madre como principal responsable de los ataques, seguida del padre y padrastro. Hubo predominio de violencia sexual, física y psicológica. Conclusión: El enfrentamiento del problema de la violencia es complejo, lo que requiere medidas inmediatas de protección.