Browsing by Subject "Vino"
Now showing 1 - 20 of 34
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEl aceite y el vino de la Bética entre el prestigio y el mercado(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2008) Chic García, GenaroLa cultura, como represión de los instintos primarios, favorece el desarrollo de drogas como el vino que permiten una cierta liberación, lo que explica su éxito religioso –en cuanto pone en contacto lo cultural humano con lo natural divino– y social, siem - pre que se respeten una serie de normas que fomentan la convivialidad y la economía de prestigio. La unción con aceite, el otro gran licor vegetal, también se moverá en el mismo mundo. Pero ambos irán metiéndose progresivamente en los circuitos de mer - cado a medida que estos se vayan desarrollando, sin perder nunca su prístino carácter prestigioso. Esto se puede observar bien en la Bética, donde las transformaciones en la política económica de los emperadores se pueden seguir bastante bien a través de los cambios observados en la arqueología de los centros de producción y envasado
- PublicationOpen AccessAceite, vino y salazones hispanos en Oberaden(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012) González Cesteros, Horacio; Tremmel, BettinaDurante los primeros momentos de la presencia romana en tierras del Rin, Augusto y sus generales intentaron ampliar los dominios de Roma, lanzándose a la conquista de los territorios situados entre el Rin y el Elba. En los relatos de los escritores antiguos ya se mencionan las campañas que Druso, lugarteniente de Augusto, llevó a cabo desde el año 12 a.C., hasta su muerte en el 9 a.C. La arqueología ha confirmado ampliamente esta visión, sacando a la luz varios de los campamentos utilizados por las tropas. Obera - den, con una extensión de 56 hectáreas y situado en el mismo centro del valle del Lippe, es uno de los más importantes. Desde las primeras excavaciones a comienzos del siglo XX, pudo constatarse la llega - da de productos típicos de la dieta y costumbres mediterráneas gracias al hallazgo de nu - merosas ánforas procedentes de todos los rincones del mundo romano, si bien especial - mente de Hispania. En este trabajo, pretendemos mostrar el alcance de las importaciones de aceite, vino y salazones hispanos, mediante el estudio del volumen anfórico del mate - rial de las excavaciones efectuadas bajo la dirección de J-S. Kühlborn durante los últimos veinticinco años. Ello nos ha permitido ahondar en los resultados que en su momento presentó S. Loeschcke, y de observar con mayor nitidez el papel de la península Ibérica en el abastecimiento del ejército romano durante las campañas de expansión hacia el Elba
- PublicationOpen AccessAlgunas evidencias de la producción de vino y aceite en época romana en la comarca de la Vall d’Albaida (Valencia)(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012) Ribera, Agustí; Bolufer, Joaquim; Hortelano, IgnacioSe dan a conocer algunas de las posibles evidencias materiales de la producción de vino y/o aceite en época romana, que hemos podido recopilar a lo largo de los años en diversos trabajos de campo, propios o de otros autores, en la comarca valenciana de la Vall d’Albaida, sector dentro de lo que sería el territorio de la ciudad de Saetabis (Xà - tiva). En la mayoría de los casos se trata de pequeñas balsas de caementum , revestidas de signinum que, o bien han ido apareciendo en algunas excavaciones arqueológicas de urgencia, o bien se han ido localizando de manera fortuita. Junto a este tipo de estruc - turas se conoce alguna otra con pavimento de ladrillos romboidales y, sobre todo, una serie de contrapesos de piedra, correspondientes a prensas, de los que sólo en algunos casos tenemos segura su adscripción a época romana, siendo más dudosos en el resto.
- PublicationOpen AccessAnforas vinarias en la necrópolis de incineración de Aguilas: el uso del vino en los rituales funerarios(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Hernández García, Juan de DiosEn este trabajo presentamos los resultados de la excavación de una parcela en el casco urbano de Aguilas, donde hemos documentado una necrópolis de incineración en el sector nuclear del asentamiento romano en época altoimperial, con lo extraordinario que resulta dicha ubicación. La presencia de ánforas vinarias en dos de las sepulturas, así como otros aspectos derivados del propio ritual, invitan a reflexionar sobre la utilización del vino en los rituales de incineración romanos y sus influencias helenísticas, tal como se desprende del estudio de las fuentes históricas. Abordamos la utilización del vino tanto en los propios rituales crematorios como en los banquetes funerarios y en las ofrendas mortuorias, desprendiéndose la importancia de este producto en el ámbito de la muerte y, posteriormente, la trascendencia que tendrá en el mundo cristiano.
- PublicationOpen AccessArqueología del vino en época romana: el proyecto Cella Vinaria y el complejo vitivinícola de Vallmora (Teià-Maresme-Barcelona). Nuevas aportaciones a la investigación(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012) Martín i Oliveras, AntoniEl estudio de los procesos vitivinícolas en época antigua tradicionalmente habían sido abordados de una forma más o menos generalista haciendo especial incidencia en la descrip - ción de las diferentes estructuras arqueológicas conservadas en los yacimientos, completan - do dicho discurso con referencias parciales a las fuentes escritas que servían para certificar o refutar las diferentes hipótesis interpretativas planteadas. El presente artículo pretende presentar de forma somera, las nuevas vías de estudio e investigación que se nos abren en ar - queología, a partir de la aplicación de las ciencias experimentales y de las técnicas de estudio procedentes de otras disciplinas afines, para el conocimiento en profundidad de todos los estadios y los procesos vitivinícolas en la antigüedad y en especial del estudio de la produc - ción, la distribución, la comercialización y el consumo del vino en época romana. Tomando como base los datos obtenidos en la excavación del yacimiento vitivinícola romano de Veral de Vallmora (Teià, Maresme Barcelona) durante los años 1999 y 2003-2005 y con motivo de la implementación del Proyecto Cella Vinaria , se ha podido desarrollar un programa de investigación que ha permitido el estudio e interpretación del registro arqueológico y el avance en el conocimiento de la arqueología del vino en época romana, entendiendo éste hecho como un fenómeno socioeconómico y cultural de amplio alcance
- PublicationOpen AccessEl complejo de prensado de la villa romana de la Loma del Regadío (Urrea de Gaén, Teruel)(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012) Azuara Galve, Sara; Villargordo Ros, Carolina; Pérez Arantegui, JosefinaLa Loma del Regadío (Teruel) corresponde a un asentamiento romano del valle medio del Ebro de larga perduración, desde el siglo I al V de la Era, que experimenta una remodelación muy intensa a finales del siglo III o inicios del IV. De consecuencias devastadoras para la ordenación estructural previa, apenas conocida, estas reformas están encaminadas a la creación de una villa de gran potencial productivo oleícola y vitivinícola, hasta la fecha sin paralelos en el territorio en el que se enmarca. En este trabajo se presentan las infraestructuras generadas en la nueva vivienda para estos usos, con un gran torcularium dotado de cinco prensas, dos molinos para la molienda de la oliva y diferentes depósitos para la captación del producto de la prensada
- PublicationOpen AccessConferencia: 'Le vin et l'huile dans l'Antiquié'(2010-05-06) Urbina, LuisConferencia: 'Le vin et l'huile dans l'Antiquié', de Jean-Pierre Brun, Centre Jean Bérard (CNRS), Napoli. Museo Arqueológico de Murcia.
- PublicationOpen AccessEstructuras de transformación agrícola en el barrio de Santa María en Alcázar de San Juan (Ciudad Real)(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012) Ruiz Sabina, Juan Ángel; Ocaña Carretón, AndrésEn este trabajo se dan a conocer parte de los resultados de la excavación arqueoló - gica realizada en el entorno urbano de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) durante los años 2008 a 2010 por el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan. Dentro de la comple - jidad del yacimiento, con restos desde la época romana a una fase contemporánea, se destaca el hallazgo (en una zona de producción del vicus ) de un torcularium de peque - ñas dimensiones pero con la mayoría de los elementos característicos de esta zona de trabajo, como son la zona de molturación y prensado de aceite, la sala de decantación y la cella olearia
- PublicationOpen AccessEstruturas vinárias da Lusitânia e Gallaecia meridional(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012) Almeida, Carlos A. Brochado deO presente trabalho debruça-se sobre a produção de vinho no Norte de Portugal e as estruturas associadas. Destacam-se os lagares escavados na rocha, presentes sobre - tudo nas região de Entre Douro-e-Minho, Trás-os-Montes e Beira Alta, relacionados com a produção doméstica do vinho nas antigas terras da Lusitânia e da Gallaecia
- PublicationOpen AccessEl estudio arqueométrico de las ánforas vinícolas. Una nueva forma de aproximarnos al conocimiento de la producción y exportación del vino de la Tarraconensis(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012) Martínez Ferreras, VerónicaDado el carácter parcial y limitado de la información arqueológica disponible para el estudio de la producción vitivinícola en el noreste peninsular entre los siglos I a.C. y I en la Gallia Narbonensis fue suplida, mayoritariamente, por el excedente vinícola pro - cedente del litoral central catalán d.C., este estudio pretende abordar el análisis de los procesos de producción y comercio de este excedente agrícola mediante el estudio de las ánforas utilizando metodologías ar - queológicas y arqueométricas. En él, se presentan los resultados del análisis petrográfico por lámina delgada de 58 ánforas de los tipos Tarraconense 1 y Pascual 1 procedentes de varios contextos arqueológicos de dos ciudades portuarias de la Gallia Narbonen - sis – Narbo Martius y Lattara –, fechados entre mediados del siglo I a.C. y época flavia. Mediante la comparación con la extensa base de datos que dispone el Equip de recerca Arqueològica i Arqueomètrica de la Universitat de Barcelona (ERAAUB) para este tipo de producciones anfóricas, el objetivo es llegar a identificar qué zonas productoras parti - ciparon de las transacciones comerciales con el sur de Francia, cuales fueron las primeras en exportar el vino y/o en que momento se incorporó cada una a este mercado. El análisis petrográfico de la proveniencia de las 58 ánforas evidencia la participa - ción gradual y desigual de las diversas zonas productoras en los mercados galos. En un primer momento (50-25 a.C.), se observa en Narbona y Lattes un claro protagonismo de las ánforas provenientes de centros de producción anfórica emplazados en el ter - ritorio de Iluro (Mataró). En cambio, a partir del reinado de Augusto se diversifica notablemente la proveniencia de las ánforas, participando de estas transacciones no sólo los talleres del área de Iluro sino también los situados en el ager de Baetulo (Badalona) y Barcino (Barcelona) y, en menor medida, en la cuenca inferior del río Llobregat y de algunos talleres emplazados en el norte y sur de Cataluña. Finalmente, este estudio demuestra que la gran demanda de vino proveniente del Noreste de Hispania generada
- PublicationOpen AccessFerrocarril, patrimonio y cultura vitivinícola en la Ribera del Duero vallisoletana (Castilla y León, España)(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2013) Fernández Portela, Julio; Soria Cáceres, Carlos HugoEl vino y el ferrocarril son dos elementos claves en la historia de la Ribera del Duero vallisoletana. A lo largo de los años este territorio ha ido experimentado una serie de transformaciones sociales, económicas y paisajísticas de cierta relevancia debido a la crisis agraria de mediados del siglo XX. A pesar de todo la industria del vino se ha consolidando como el motor de la economía ribereña gracias a la producción de caldos de calidad y más recientemente al enoturismo, que ha permitido el desarrollo de un tejido económico más sólido. Utilizando este potencial vitivinícola y la vía de ferrocarril Valladolid-Ariza se plantea una propuesta de dinamización turística que agrupe al resto de recursos patrimoniales, paisajísticos, gastronómicos, artísticos y culturales que se localizan en el tramo vallisoletano de la Ribera del Duero.
- PublicationOpen AccessIndicadores para la caracterización de tipo de tecnología y mercado en las denominaciones de origen de vino(2018-03-05) Esteban Rodríguez, Samuel; Climent López, EugenioEl tipo de tecnología y el tipo de mercado de cada Denominación de Origen Protegida de vino (DOP) se puede identificar a través de diferentes elementos. Utilizando como marco de referencia la teoría de los mundos de producción, puede dividirse el tipo de tecnología en especializada y estandarizada, considerando aspectos relacionados con el grado de generalización del conocimiento y el nivel de automatización. El tipo de mercado puede dividirse en genérico y dedicado, tomando en consideración la predictibilidad de la demanda, en función del tamaño del mercado de destino y el nivel de personalización de la producción. Para identificar estas dimensiones en el sector del vino se ha propuesto una batería de indicadores y se ha analizado su utilidad, para seleccionar aquellos más adecuados. La superficie por bodega, concebida como la interacción del tamaño medio de la explotación vitícola y el número de viticultores por bodega, ofrece un alto potencial en la definición del eje de tipo de tecnología. Por su parte, el tipo de mercado puede ser caracterizado utilizando el tamaño medio de la marca de vino, como indicador de segmentación de la producción.
- PublicationOpen AccessInstalaciones de producción de vino y aceite en el litoral castellonense(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012) Arasa Gil, FerranLa zona costera de Castellón, dividida en la antigüedad entre los territorios de Dertosa y Saguntum , está ocupada por un poblamiento rural diseminado. En ella se conocen más de 180 yacimientos de diferentes tipos y categorías, de los que tan sólo doce ofrecen indicios o evidencias de instalaciones para la producción de vino o aceite. En este trabajo presentamos una síntesis sobre los restos arqueológicos conocidos que pueden relacionarse con este tipo de actividades.
- PublicationOpen AccessInstalaciones oleícolas y vinícolas estudiadas en el marco del proyecto ager Tarraconensis (PAT)(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012) Prevosti i Monclú, MartaDentro del Proyecto Ager Tarraconensis, se han estudiado en el Camp de Tarragona 19 yacimientos con indicios de instalaciones de producción de aceite o vino, que se centran especialmente entre los siglos I a.C. y II d.C. También se han estudiado 22 yacimientos con indicios de alfarería, en siete de los cuales se conoce la producción de ánforas vinarias. El hallazgo de diversas marcas de alfarero dónde identificamos el nombre de M. Clodius Martialis apunta hacia una rica familia de la elite de Ta r r a c o , con la que se han relacionado cuatro yacimientos y quizás un quinto. Entre la época de Augusto y el siglo III, el vino se confirma como el producto principal de una agricultura desarrollada dentro del sistema de la villa, enfocada al mercado de ultramar. El aceite se debió producir para el consumo local. Esta región no volvió a potenciar la producción de vino a nivel de gran negocio de ámbito internacional hasta el siglo XVIII, con el cual se establece una comparación
- PublicationOpen AccessLinking wine culture, identity, tourism and rural development in a Denomination in Origin territory (NW os Spain)(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) De Uña Álvarez, Elena; Villarino Pérez, MontserratThe role played by synergies between wine culture, territorial identity and tourism may be crucial for rural development. This research focuses on the perception and experiences about this topic by the local actors in the territory of the Denomination of Origin Ribeira Sacra (NW Spain). The research relied on twelve in-depth interviews. The wine culture, along with its landscape and heritage, favors the consolidation of tourism strategies. The synergies between the world of wine, identity and tourism generate values that are essential for rural development.
- PublicationOpen AccessLa ocupación rural de la Vega de Granada. Villae, aceite y vino(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012) Orfila Pons, Margarita; Maeso Taviro, Carlos; Sánchez López, Elena; Moreno Pérez, SantiagoRevisión de la información relativa a la producción de aceite y vino en la Vega de Granada durante la época romana, documentación generada principalmente a lo largo de los últimos años
- PublicationOpen AccessOptimización del momento de aplicación de elicitores para mejorar la calidad de las uvas y vinos de la variedad Monastrell(Universidad de Murcia, 2021-07-07) Paladines Quezada, Diego Fernando; Gil Muñoz, Rocío; Escuela Internacional de DoctoradoLa presente Tesis Doctoral forma parte del proyecto ¨Optimización de la calidad de vinos tintos en base a factores agronómicos y biotecnológicos¨, encaminado a mejorar las características funcionales y organolépticas de vinos de la Región de Murcia, especialmente de la variedad Monastrell, principal uva de vinificación de esta zona. La principal línea de investigación se centra en el incremento de metabolitos secundarios mediante el uso de elicitores, los cuales al ser aplicados exógenamente son capaces de activar mecanismos defensivos de la planta, como la biosíntesis de polifenoles. Estudios recientes han demostrado que la aplicación de elicitores como metil jasmonato (MeJ) y benzotiadiazol (BTH), pueden aumentar la concentración de polifenoles y compuestos aromáticos en uvas de vinificación; además, estos dos compuestos tienen la ventaja de que no suponen problemas desde el punto de vista de contaminación medioambiental. Sin embargo, en la mayoría de estos estudios los tratamientos se aplicaron durante el envero, un periodo relativamente corto con cambios fisiológicos críticos en las uvas, los cuales no se producen simultáneamente y pueden variar considerablemente entre cultivares. De manera que en grandes áreas de viñedo y/o condiciones ambientales desfavorables, la aplicación puntual podría complicarse dificultando una adecuada programación de tratamientos. Por ello, el objetivo general fue evaluar durante dos campañas consecutivas (2016-2017), el efecto de la aplicación foliar de MeJ, BTH y una combinación de ambos, en dos momentos distintos de maduración de Monastrell (envero y mitad-de-maduración), para determinar el o los tratamientos más adecuados, así como su momento óptimo de aplicación, con el fin de obtener la uva y los vinos de la mejor calidad organoléptica y funcional. Para ello, se estudió el efecto sobre los componentes estructurales de la pared celular de la piel y la composición fenólica de las uvas. Se estudió además, la liberación de polifenoles y carbohidratos complejos a los vinos, y las características sensoriales finales. De todo este estudio, se dedujo que los tratamientos MeJ y MeJ+BTH aplicados en envero fueron los que más influyeron en la composición de las paredes celulares de la piel. Disminuyeron la concentración de hemicelulosa y derivados pécticos, e incrementaron la concentración de lignina, proteínas y fenoles. Por otro lado, BTH aplicado en envero y mitad-de-maduración fue el único tratamiento que incrementó la concentración de celulosa en las paredes celulares de la piel. Desde el punto de vista fenólico, el periodo más adecuado para la aplicación de elicitores fue en mitad-de-maduración, ya que las uvas presentaron una mayor cantidad de antocianos y proantocianidinas en el momento de la vendimia. No obstante, el tratamiento MeJ+BTH aplicado en envero también obtuvo resultados similares. Por otro lado, el incremento de antocianos conseguido en las uvas debido a los tratamientos, no se reflejó en todos los vinos elaborados. Solo los vinos de uvas tratadas con BTH (envero) registraron una mayor concentración de antocianos que los vinos control. Otro efecto notorio fue la reducción en la liberación de polisacáridos procedentes de las uvas, principalmente en vinos de uvas tratadas con MeJ (ambos periodos de aplicación). La baja concentración de estos compuestos en los vinos de uvas tratadas, podrían atribuirse al incremento generalizado de lignina, proteínas y fenoles, y la reducción de derivados pécticos de las paredes celulares de la piel, confiriéndole unas características estructurales más reforzadas y dificultando la extracción de los compuestos de interés. Finalmente, el análisis sensorial reflejó que las características organolépticas de los vinos, no fueron alteradas en mayor medida por los tratamientos en campo. No obstante, los catadores manifestaron ligeras preferencias por los vinos de uvas tratadas con BTH. Por tanto, de todo el trabajo realizado se puede concluir que los tratamientos MeJ y BTH aplicados en mitad-de-maduración serían la mejor opción para mejorar la calidad de las uvas Monastrell. El tratamiento MeJ+BTH podría ser aplicado en ambos momentos de maduración, ampliando el periodo de aplicación en caso de necesitarlo. No obstante, se recomienda un estudio más exhaustivo a nivel enológico para incrementar la máxima extracción de aquellos compuestos de interés.
- PublicationOpen AccessOs lagares rupestres localizados na área de influência de Aquae Flaviae (Chaves, norte de Portugal)(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012) Sousa, Luís Jorge Cardoso de; Marques, Marta Sofia Alves de Miranda,Nuestro trabajo tiene la intención de publicar un conjunto de lagares excavados en la roca, que existe en la parroquia de Santo Estevão, Chaves, norte de Portugal. El rico pasado humano de este territorio merece una reflexión sobre la producción de vino desde la época romana y de toda la Edad Media y Moderna.
- PublicationOpen AccessLa pars fructuaria de la Fuente de la Teja (Caravaca de la Cruz, Murcia): aspectos tecnológicos y productivos(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012) Murcia Muñoz, Antonio JavierAnalizamos los aspectos tecnológicos y productivos documentados en el yacimien - to de la Fuente de la Teja, identificado como la pars fructuaria de un villa altoimperial, que presenta un nivel generalizado de destrucción fechado en un momento avanzado del siglo II d.C. Se plantean diversas hipótesis de restitución del torcularium del edificio A y del sistema de decantación asociado, estudiándose diferentes elementos relaciona - dos con las actividades de almacenaje y manipulación.
- PublicationOpen AccessLa Peña II. Una unidad de producción rural en el entorno de Segobriga (Saelices, Cuenca)(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012) Almeida, Rui Roberto de; López Fraile, Francisco; Morín de Pablos, JorgeLas recientes excavaciones realizadas en diferentes yacimientos situados en el territorio de Segobriga, aportan nuevos datos sobre la producción de vino y aceite en época altoimperial. Las excavaciones en lugares como La Peña II, Llanos de Pinilla, Vallejos y Casas de Luján, han permitido identificar zonas de elaboración de estos productos. Se trata de villas rurales de tipo agrícola/transformador, con una pars rustica y fructuaria y algunos con una pars urbana. En Los Vallejos, Casas de Luján y Rasero de Luján se ha podido documentar además una importante actividad alfarera, entre la que destaca la producción de recipientes anfóricos de tipología regional que toman como modelo la forma Oberaden 74, y están destinados al transporte de vinos producidos localmente