Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Variables fisiográficas"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Consideraciones sobre el estado actual de las riberas de los principales cauces fluviales de la Cuenca del Rio Segura (S.E. de España)
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1995) González del Tánago, M.; Vidal-Abarca Gutiérrez, María Rosario; Suárez Alonso, María Luisa; Molina Cano, Jerónimo; Facultad de Biología
    En el presente trabajo se describe algunos aspectos de la composición y estructura de la vegetación de especies leñosas y helófitos de las riberas de los ríos Segura, Mundo y Guadalentín, analizando su relación con ciertas variables fisiográficas y de influencia humana que determinan su estado actual. El río Mundo es el que presenta mayor diversidad de especies en todo su recorrido, teniendo un marcado efecto el Trasvase Tajo-Segura al reducir su estiaje natural. Los nos Segura y Guadalentín presentan una diversidad decreciente aguas abajo, altamente correlacionada con la longitud de recorrido del río, en el primer caso, y con la altitud en el segundo. La agricultura y la ganadería extensiva, respectivamente, resultan ser las principales causas de su degradación

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback