Browsing by Subject "Validez de constructo"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessBienestar docente e innovación con tecnologías de la información y la comunicación(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011-01-17) Pablos, Juan Manuel de; Colás Bravo, Pilar Sara; González, Maria TeresaThis article presents the scientific foundations of the Educational Well-being Questionnaire applied to the development of innovations in Information and Communication Technology (ICT) in schools. We establish the validity and reliability of this questionnaire using Cronbach alpha and factor analysis statistical techniques. Our sample is made up of 322 questionnaires to teachers of schools that carry out innovations with ICTs in four regions of Spain: Andalusia, Extremadura, Canary Islands and Basque Country. The results indicate that this instrument is valid and reliable to measure the Educational Well-Being. Also, it identifies the Well-Being variables associated with good practices with ICT innovation.
- PublicationOpen AccessDevelopment and Validation of the Spanish Version of the Political Skill Inventory: A Measurement Invariance Test(Universidad de Murcia, 2020) Cepas González, Rebeca; Ruiz-Zorrilla Blanco, Paula; Gil Rodríguez, Francisco; Antino, MirkoResumen: Introducción: El inventario de habilidades políticas (PSI, siglas en inglés) es una medida para calibrar cuatro dimensiones relacionadas con este constructo: la astucia social, la capacidad de influencia interpersonal, la habilidad para establecer contactos y la sinceridad aparente (Ferris, Davidson & Perrewé, 2005). Método: En el presente estudio, multi-muestra y multi-método, sendos análisis factorial exploratorio y confirmatorio se han llevado a cabo sobre dos muestras, una primera compuesta por trabajadores de varios ramos (recogido en tres etapas, con una edad media comprendida entre 43.66 y 44.70 años, DT = 9.42 - 10.22, y un porcentaje de mujeres entre 57.3 – 58.4%) y una segunda por trabajadores del sector salud (Mage = 35.56, SD = 7.23; 80.6% women), para desarrollar y testar las propiedades psicométricas de la versión española del PSI. Adicionalmente, se llevó a cabo una prueba de fiabilidad longitudinal y un análisis de invarianza relativo al género. Resultados: Los índices alpha de Cronbach (cuyos valores oscilaron entre 0.83-0.90 en nuestros datos, y entre 0.73-0.87 en la versión original) y omega (0.85 para el total de la escala) revelaron un grado de fiabilidad satisfac-toria. El análisis factorial exploratorio extrajo los cuatro factores de la ver-sión original, tal y como ya ha sido reportado en otros estudios (N = 309). El análisis factorial confirmatorio confirmó que el ajuste de dicha estructura fue el mejor frente a los datos (N = 248). Conclusiones: Con este estudio se añade evidencia al estudio de la invarianza de género y la estabilidad temporal de esta medida, mostrando que la ver-sión española del PSI puede ser considerada una medida estable y válida a través del tiempo y relativa al género.
- PublicationOpen AccessDiagnóstico en la teleformación: construcción y validación de un escalograma Guttman(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2004-01-01) García Pérez, RafaelThe methodological study that we present in this article it considers its object the construction and validation of a scalogran to explore some functions of assessment in the learning of university students with systems of «e-learning». Also, in a more conceptual line, we present the Guttman’s scales as instruments of assessment to study this type of educational processes. It’s revised some methodological properties of the scalogran, that it are very appropriate tools for to be integrated in the design of the educational Web pages. This assessment instrument permits, to the users, resolve of efficient form for the initial evaluation of themselves in the systems of «e-learning»; especially, when it’s designed to attend to a diversity of users with different educational levels. This is the case of the «S. T. MIDE», which it’s created like virtual support to the learning of the subject: «Techniques and Instruments of Assessment». It’s presented an scalogran that the users can utilize for the initial evaluation of themselves, of its level of control in subject, differentiating among levels of «inexperienced», «initiated» and «expert» for the auto-selection of activities of e-learning. In short, it’s presented an empirical study of the reliability and validity (of construct and concurrent) of the scalogran elaborated for the assessment function in the universitary e-learning.
- PublicationOpen AccessDiseño y validación de un cuestionario para la evaluación de la autoestima en la infancia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015-01-09) Mérida, Rosario; Serrano, Antonio; Tabernero, CarmenEl objetivo del presente estudio ha sido diseñar y analizar la validez de contenido y comprensión de un instrumento para evaluar la autoestima infantil en niños y niñas de tres a siete años de edad. La validación de contenido se ha llevado a cabo a través del acuerdo y consenso de nueve expertos mediante la técnica Delphi y la validez de comprensión determinada por la aplicación del cuestionario a una muestra de 241 escolares de entre tres y siete años de edad. Los datos iniciales recogidos a través de la técnica Delphi aportaron algunas modificaciones realizadas por los jueces expertos. Se depuró el cuestionario en 18 ítems que mostraron ajustes adecuados tanto de validez de comprensión como de contenido. El análisis factorial confirmatorio realizado mostró cuatro dimensiones en la autoestima infantil: corporal, académica, socio-afectiva y familiar.
- PublicationOpen AccessFiabilidad y validez factorial del TCI-R en una muestra de adictos en tratamiento(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-10) Pedrero-Pérez, Eduardo J.El TCI-R es el más reciente instrumento de medida de la teoría biosocial de Cloninger y se ha mostrado como uno de los cuestionarios más útiles en la predicción de la conducta, especialmente en sus variantes patológicas. A pesar de que la versión española fue publicada hace siete años apenas contamos con estudios que avalen su bondad psicométrica. Se requiere conocer la fiabilidad y validez interna para su aplicación clínica. Se reclutó una muestra de 824 participantes que inician tratamiento por su adicción en un centro específico. Se realizaron pruebas de consistencia interna sobre los ítems, las subescalas y las dimensiones principales del cuestionario y se estudió la validez de constructo mediante análisis factoriales exploratorio multivariado, paralelo y confirmatorio. Los resultados evidenciaron diversas inconsistencias en los diferentes niveles de análisis, si bien la tendencia principal apunta a la confirmación de la estructura teórica. Teniendo en cuenta la validez predictiva mostrada por el TCI-R, se hace necesario un refinamiento que reafirme su valor clínico. Quizá, como sugiere el propio Cloninger, sea necesario utilizar metodologías no-lineales, que capten las relaciones dinámicas entre los sustratos neurológicos que subyacen a los rasgos y un concepto menos estático de los componentes de la personalidad.
- PublicationOpen AccessParticipación familia-escuela. Evaluación desde el modelo integral QFIS(Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2023-10) Hernández-Prados, María de los Ángeles; Gomariz Vicente, María Ángeles; García Sanz, María Paz; Parra Martínez, Joaquín; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEsta investigación ofrece un instrumento original (Questionnaire Family Involvement in School, QFIS) para evaluar algo tan importante como es la participación de las familias en la vida de los centros escolares. Se ha validado el cuestionario para medir las dimensiones de dicha participación: Comunicación con las familias, Participación en actividades del centro, Sentimiento de pertenencia, Implicación en el hogar, Actividades en las AMPA y en el Consejo Escolar, Participación comunitaria y Formación de familias. Los participantes fueron 3612 familias de alumnado de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria en un contexto multicultural. El instrumento fue construido colaborativamente por los autores y las aportaciones de equipos directivos de centros y AMPA. Al validar el contenido del instrumento y el correspondiente análisis factorial exploratorio (utilizando el método de componentes principales), el análisis factorial confirmatorio (mediante modelado de ecuaciones estructurales) demostró empíricamente el ajuste del modelo teórico inicial. Los índices de confiabilidad calculados fueron satisfactorios, lo que nos informa que el instrumento resultante es válido y confiable para la medición global de la participación familiar en la escuela. Son evidentes las posibilidades de transferencia referidas a la detección de necesidades para las administraciones educativas, los gestores de centros y futuros trabajos que permitan procesos de digitalización de evaluación de la participación.
- PublicationOpen AccessPropiedades psicométricas de la Escala de Conducta Antisocial y Delictiva en adolescentes(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-05) Andreu, José M.; Peña, María E.El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la calidad métrica de una escala construida para medir la conducta antisocial en adolescentes. Para ello, se analizó una muestra compuesta por 640 participantes de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años de edad, a los que se les aplicó el instrumento. Todos los participantes en el estudio procedían de diferentes centros educativos de la Comunidad de Madrid y participaron en el presente estudio de forma confidencial y anónima. Los resultados obtenidos apoyan la estructura unidimensional de la escala a través de un factor de segundo orden. En relación con su consistencia interna, el coeficiente de fiabilidad obtenido fue satisfactorio, así como la validez convergente que se examinó a través de diferentes medidas de agresión. Se discuten las implicaciones de las propiedades psicométricas examinadas en este estudio y su utilidad para evaluar la conducta antisocial en adolescentes.
- PublicationOpen Access¿Qué distingue a los equipos de los agregados sociales? Un instrumento para evaluar el desarrollo del grupo(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-10) Navarro, José; Meneses, Rocío; Miralles, Cibeles; Moreno, Diana I.; Loureiro, VaniaEsta investigación utiliza el constructo de desarrollo del grupo (GD) para distinguir grupos de trabajo y equipos altamente desarrollados de los meros agregados sociales. Los objetivos fueron desarrollar una escala capaz de medir este proceso emergente básico y estudiar la fiabilidad y validez de constructo de la escala (de contenido, factorial, convergente y orientada al criterio). Los datos relativos al GD y otros procesos relacionados (entitatividad e identificación del grupo) y resultados del equipo (desempe- ño y efectividad del grupo) se obtuvieron de cuatro estudios sucesivos (4099 participantes pertenecientes a 559 grupos de trabajo de 12 organizaciones). Todos los estudios se llevaron a cabo utilizando un diseño transversal y correlacional. Los resultados revelaron una solución unidimensiona de la escala propuesta, que demostró validez y fiabilidad adecuadas. La escala no sólo es práctica (rápida y fácil de aplicar), sino que también es útil para los gestores y líderes de grupos ya que les proporciona una herramienta para determinar el grado en que sus grupos funcionan en realidad como equipos altamente desarrollados.
- PublicationOpen AccessTranslation and Construct Validity of the Feeling Scale and the Felt Arousal Scale in Portuguese Recreational Exercisers(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Brito, Henrique; Teixeira, Diogo; Araújo, DuarteLa Feeling Scale y la Felt Arousal Scale son escalas ampliamente utilizadas en la investigación del deporte. En este estudio, las escalas originales fueron traducidas del inglés al portugués. Posteriormente, se comprobó si las puntuaciones de afecto y activación en el Self-Assessment Manikin, una escala basada en imágenes, predecían las puntuaciones en la Feeling Scale y en la Felt Arousal Scale en 47 deportistas recreativos portugueses, antes y después de una sesión de ejercicio. El Self-Assessment Manikin mostró correlaciones de moderadas a fuertes con la Feeling Scale (r = 0.70 y r = 0.56, p < 0.01) y la Felt Arousal Scale (r = 0.65 y r = 0.72, p < 0.01), y un poder predictivo sustancial sobre la Feeling Scale (R2 = 47% y R2 = 31%) y la Felt Arousal Scale (R2 = 42% y R2 = 52%). En base a este estudio, la Feeling Scale y la Felt Arousal Scale demostraron ser instrumentos válidos para medir el afecto y la excitación en los ejercitantes recreativos portugueses.