Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Validade"

Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Composición e invarianza factorial de la versión corta del Physical Self Description Questionnaire en adolescentes mexicanos
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Ornelas Contreras, Martha; Benavides Pando, Elia Verónica; Solano Pinto, Natalia; Conchas Ramírez, Miguel; Rangel Ledezma, Yunuen Socorro; Blanco Vega, Humberto
    El objetivo de esta investigación fue analizar las propiedades psicométricas propuestas por Marsh, Martin y Jackson (2010)para la versión corta del Physical Self Description Questionnaire (PSDQ-S). La muestra total fue de 915 adolescentes mexicanos 400 deportistas y 515 no deportistas, con edades comprendidas entre 11-15 años (M= 12.33; DE= 1.43). La estructura factorial del cuestionario se analizó mediante análisis factoriales confirmatorios. Los análisis, muestran que una estructura de nueve factores (actividad física, apariencia, grasa corporal, coordinación, resistencia, flexibilidad, salud, competencia deportiva y fuerza) es viable y adecuada tanto para la muestra total (GFI.964; RMSEA.030; CFI.981) como para las poblaciones de adolescentes mexicanos deportistas (GFI.921; RMSEA.049; CFI.946) y no deportistas (GFI.943 y RMSEA.049; CFI.970). La estructura de nueve factores, atendiendo a criterios estadísticos y sustantivos, ha mostrado adecuados indicadores de ajuste de fiabilidad y validez. Por otro lado, la estructura factorial, las cargas factoriales y los interceptos se consideran invariantes de acuerdo a la variable práctica deportiva; sin embargo, existen diferencias significativas a favor de los deportistas en cuanto a su autoconcepto físico: actividad física (-1.243, p<0.001), grasa corporal (-0.212, p<0.05), coordinación (-0.765, p<0.001), resistencia (-0.882, p<0.001), flexibilidad (-0.427, p<0.001), salud (-0.172, p<0.05), competencia deportiva (-1.026, p<0.001) y fuerza (-0.614, p<0.001). En conclusión, el PSDQ-S puede ser una herramienta útil para avanzar en el estudio de los factores que afectan al autoconcepto físico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Composición e invarianza factorial de la versión en español del Cuestionario de Clima en el Deporte (S-SCQ) en universitarios deportistas de Chihuahua, México
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Blanco Vega, Humberto; Díaz Leal, Ana Citlalli; Guijarro Romero, Santiago; Blanco Ornelas, Luis Humberto; Aguirre Vásquez, Susana Ivonne; Jurado García, Perla Jannet
    El presente estudio analiza las propiedades psicométricas propuestas por Balaguer, Castillo, Duda y Tomás (2009) para la versión en español del Cuestionario de Clima en el Deporte (S-SCQ) en hombres y mujeres deportistas universitarios. La muestra total fue de 432 universitarios deportistas de Chihuahua, México, 169 mujeres y 263 hombres, con edades comprendidas entre 18-26 años (M= 20.40; DE= 1.89). La estructura factorial del cuestionario se analizó mediante análisis factoriales confirmatorios. Los análisis, muestran que una estructura unifactorial es viable y adecuada tanto para la muestra total como para las poblaciones de hombres y mujeres. La estructura de un solo factor, atendiendo a criterios estadísticos y sustantivos, ha mostrado adecuados indicadores de ajuste de fiabilidad y validez. Además, la estructura factorial, las cargas factoriales y los interceptos se consideran invariantes de acuerdo al género; sin embargo, se encontraron diferencias a favor de los hombres deportistas en cuanto a su percepción sobre el apoyo a su autonomía por parte de su entrenador o entrenadora.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Composición e invarianza factorial del Autoinforme de Barreras para la Práctica de Ejercicio Físico (ABPEF-M) en universitarios mexicanos deportistas
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Mondaca Fernández, Fernando; Zueck Enríquez, María del Carmen; Mayorga Vega, Daniel; Flores Olivares, Luis Alberto; Benitez Hernández, Zuliana Paola; Peinado Pérez, Jesús Enrique
    El presente estudio analiza las propiedades psicométricas propuestos por Rodríguez-Villalobos, Viciana, Tristán y Blancopara el Autoinforme de Barreras para la Práctica de Ejercicio Físico (ABPEF-M) en hombres y mujeres deportistas universitarios. La muestra total fue de 413 universitarios mexicanos deportistas 174 mujeres y 239 hombres, con edades comprendidas entre 18-26 años (M = 20.76; DE = 2.06). La estructura factorial del cuestionario se analizó mediante análisis factoriales confirmatorios. Los análisis, muestran que una estructura tetrafactorial (imagen corporal, fatiga, obligaciones y ambiente) es viable y adecuada tanto para la muestra total (GFI= .951; RMSEA= .071; CFI= .972) como para las poblaciones de hombres (GFI= .944; RMSEA= .067) y mujeres (GFI= .917; RMSEA= .081). La estructura de cuatro factores, atendiendo a criterios estadísticos y sustantivos, ha mostrado adecuados indicadores de ajuste de fiabilidad y validez. Además, la estructura factorial, las cargas factoriales y los interceptos se consideran invariantes de acuerdo al género; sin embargo, no se encontraron diferencias entre hombres y mujeres deportistas en cuanto su percepción sobre la presencia de barreras en las cuatro dimensiones estudiadas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Composición e invarianza factorial del cuestionario Medida de la Intencionalidad para ser Físicamente Activo (MIFA) en adolescentes mexicanos
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Ornelas Contreras, Martha; Aguirre Chávez, Juan Francisco; Blanco Ornelas, Luis Humberto; Mayorga Vega, Daniel; Jurado García, Perla Jannet; Benavides Pando, Elia Verónica
    El objetivo de esta investigación fue analizar las propiedades psicométricas propuestos por Moreno, Moreno y Cervelló (2007) para el cuestionario Medida de la Intencionalidad para ser Físicamente Activo (MIFA). La muestra total fue de 549 adolescentes mexicanos 256 mujeres y 293 hombres, con edades comprendidas entre 11-16 años (M= 12.91; DE= 0.49). La estructura factorial del cuestionario se analizó mediante análisis factoriales confirmatorios. Los análisis, muestran que una estructura unifactorial es viable y adecuada tanto para la muestra total (GFI= .999; RMSEA < .001; CFI= 1.000) como para las poblaciones de hombres (GFI= .991; RMSEA= .074; CFI= .995) y mujeres (GFI= .995; RMSEA= .032; CFI= .999). La estructura unifactorial, atendiendo a criterios estadísticos y sustantivos, ha mostrado adecuados indicadores de ajuste de fiabilidad y validez. Por otro lado, la estructura factorial, las cargas factoriales y los interceptos se consideran invariantes de acuerdo al género; sin embargo, existen diferencias entre hombres y mujeres para la media de intencionalidad para ser físicamente activo. En conclusión, el MIFA-M puede ser una herramienta útil para avanzar en el estudio de los factores que afectan a la práctica de actividad física.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Dimensiones de autoeficacia para el ejercicio por tipo de actividad en adultas mayores independientes
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Enríquez Reyna, María Cristina; Hernández Cortés, Perla Lizeth; Leyva Caro, José Alex; Peche Alejandro, Patricia; Molina Sánchez, Janeth Wendolyne; Moreno Pérez, Norma Elvira
    Se propuso analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Autoeficacia para el Ejercicio. Como objetivo secundario, se analiza la asociación de las dimensiones de la escala por tipo de actividad física en adultas mayores independientes de la comunidad. Investigación instrumental y empírica con dos muestras que suman 614 mujeres mayores (M= 70,27 años, DE= 6,3). Las participantes presentan independencia funcional e integridad cognitiva y son asistentes de clubes de adultos mayores del área urbana. Se aplicaron la Escala de Autoeficacia para el Ejercicio y el Cuestionario de Actividad Física de Adultos Mayores. Se utilizaron SPSS versión 21,0 y LISREL 8,80. La adaptación al castellano en esta población presenta cuatro dimensiones con propiedades psicométricas aceptables: estrés, demandas en competencia, influencias externas y el clima. Se presenta modelo de ajuste y propiedades psicométricas de la Escala de Autoeficacia para el Ejercicio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño y validación del Cuestionario para valorar la Carga Mental en los Deportes de Equipo (CCMDE)
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Diaz García, Jesús; González Ponce, Inmaculada; Ponce Bordón, José Carlos; López Gajardo, Miguel Ángel; Garcia Calvo, Tomás
    El objetivo del presente estudio fue diseñar y validar un cuestionario para valorar la carga mental en los deportes de equipo. Este cuestionario está formado por cuatro ítems en formato Likert (0-10): exigencia física, cognitiva, emocional y afectiva, y fue diseñado mediante acuerdo entre expertos (n = 10). Un total de 218 jugadores semiprofesionales de fútbol (M= 22.40; DT= 2.25) completaron el cuestionario tras finalizar un entrenamiento. Se analizó la fiabilidad mediante Alfa de Cronbach y coeficiente de Omega. Además, para la validez concurrente se realizó un análisis de correlaciones bivariadas, utilizando la Escala Visual Analógica y la Escala de Percepción del Esfuerzo. Los resultados muestran que este cuestionario presenta una adecuada consistencia interna (α= .73; ω = .75) y validez concurrente (p< .05). Por tanto, es una herramienta válida y fiable que permitirá a los entrenadores y preparadores físicos valorar la carga mental específica en los deportes de equipo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño, validación y análisis de la fiabilidad de una herramienta de codificación para describir los centros al área en fútbol
    (Servicio publicaciones. Universidad de Murcia, 2024) Torreblanca Martínez, Sergio; Torreblanca Martínez, Víctor; Castellano, Julen; González Jurado, José Antonio; Otero Saborido, Fernando Manuel
    El análisis técnico-táctico en fútbol mediante el uso de la metodología observacional contribuye a mejorar el conocimiento de lo que sucede realmente en el juego. El objetivo del presente estudio fue diseñar, validar y analizar la fiabilidad de una herramienta de codificación con la que registrar y describir los centros al área en fútbol, a partir de una estrategia de seis fases. En el proceso de diseño y validez participaron cinco expertos y dos observadores, formando el grupo de discusión, mientras que para la fiabilidad participaron dos observadores expertos. La herramienta se configuró de tres macro-niveles de 34 dimensiones, siendo 27 concurrentes, cinco situacionales y dos secuenciales, incluyendo un total de 285 categorías. Tras un entrenamiento previo de los observadores, 125 centros fueron usados para calcular la fiabilidad inter-observador e intra-observador, utilizándose la Kappa de Cohen. Además, se implementó un análisis de Generalizabilidad. Los resultados mostraron un grado de concordancia óptimo para el promedio de las variables (K >0.86). El análisis de Generalizabilidad mostró una alta variabilidad asociada a las facetas Dimensiones [Categorías] (86.2 %), siendo prácticamente nulas para las facetas Observadores, junto con el resto de las interacciones. Se concluye que esta herramienta es válida y fiable para describir la actuación colectiva e individual de los centros al área en el fútbol
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evidencia de validez basada en la estructura interna de la versión brasileña de la "International Fitness Scale" (IFIS)
    (Universidad de Murcia; servicio de publicaciones, 2025) Pereira, Debora de Almeida; Correia Junior, Jânio Luiz; Sobral, Dutra Hildeberto; Gonçalves, Marina Pereira; Freitas-Dias, Ricardo; Departamentos
    ntroducción:La evaluación de los niveles de aptitud física en adolescentes sirve como indicador de enfermedades crónicas degenerativas en la edad adulta. Por ello, la medición mediante una herramienta sencilla, barata, fácilmente aplicable y con buenas propiedades psicométricas, como la Escala Internacional de Condición Física, es de interés mundial para la salud pública. Objetivo: Validar el constructo y la confiabilidad de la versión brasileña de la “International Fitness Scale” (IFIS-BRA) en adolescentes. Métodos:319 adolescentes (12 a 17 años) de ambos sexos se sometieron a la evaluación de la IFIS-BRA dos veces entre dos semanas. La validez de constructo se verificó mediante análisis factorial exploratorio y análisis de consistencia interna (Cronbach's Alpha, McDonald's Omega, Composite Reliability and Higher Lower Limit). Para evaluar la verosimilitud se utilizaron las herramientas Unidimensional Congruence (UNICO) y Mean of Item Residual Absolute Loadings(MIREAL). Para evaluar la fiabilidad entre las dos respuestas se usó el método test-retest, mediante kappa ponderado cuadrática. Resultados:La edad media de la muestra fue de 14.7 años, con una mayor prevalencia de mujeres. La consistencia interna fue adecuada, con valores Cronbach's Alphade 0.79, McDonald's Omegade 0.80, Composite Reliabilityde 0.80 y Greatest Lower Boundde 0.81. El valor UNICO fue de 0.98 y el valor MIREAL de 0.25, lo que indica validez y unidimensionalidad del constructo. La media general de Kappa fue de 0.76 (sustancial), que osciló entre 0.63 y 0.89, y se clasificó de “sustancial” a “casi perfecta”. Conclusiones: El instrumento puede ser considerado unidimensional y confiable, pues tiene validez factorial que representa bien la aptitud física autorreportada por los participantes y tiene capacidad de respuesta satisfactoria entre los dos momentos evaluados, lo que puede ser una ganancia para la ciencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Insatisfacción corporal en mujeres universitarias: nuevas evidencias psicométricas del Body Shape Questionnaire de 14 ítems (BSQ-14)
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Izquierdo Cardenas, Stefania; Caycho Rodríguez, Tomás; Barboza Palomino, Miguel; Reyes Bossio, Mario Alexander
    En los últimos años, las jóvenes universitarias vienen experimentado una mayor preocupación por el aspecto corporal que está relacionado con tener una figura esbelta. En este sentido, es importante disponer de herramientas para medir la insatisfacción que pueden tener con su aspecto corporal. El objetivo del estudio fue evaluarlas propiedades psicométricas del Body Shape Questionnaire (BSQ-14). Específicamente, evaluar la estructura interna del BSQ-14, la consistencia interna del modelo, la evidencia de validez discriminante con base en las correlaciones del puntaje promedio del BSQ-14 con una medida de mindfulness y la invarianza del modelo del BSQ-14, considerando la variable de realización de actividades físicas. Participaron 402 jóvenes universitarias de Lima Metropolitana, con una edad promedio de 20.05 años (DE= 18.18). Se administró una batería de pruebas que incluía el BSQ-14 y Mindful Attention Awareness Scale (MASS-5). Los resultados indican que la estructura unidimensional del BSQ-14 presentó un buen ajuste (χ²= 571.420; CFI= 0.962; SRMR= 0.051) y una adecuada fiabilidad por el método de consistencia interna (ω = 0.962). Asimismo, el BSQ-14 mostró correlaciones negativas con el Mindfulness y la satisfacción corporal. Se demostró que el BSQ-14 es invariante entre mujeres universitarias que realizan o no ejercicio físico. Se concluye que el estudio brinda resultados que respaldan el uso del BSQ-14 para medir la insatisfacción corporal con evidencias de validez y fiabilidad en una muestra de jóvenes universitarias de Lima Metropolitana.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Portuguese Validation of the Grit-S scale for the sport context
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Birr, Caroline; Hernández Mendo, Antonio; Monteiro, Diogo; Rosado, António
    El grit implica una actitud apasionada y persistente, ser capaz de mantener el enfoque y la determinación incluso frente a obstáculos y fracasos. La perseverancia en el esfuerzo contribuye al logro de la maestría y la consistencia en los intereses promueveel compromiso con la práctica deliberada en prol de la excelencia. El objetivo del presente estudio fue validar la Escala Portuguesa Grit-S en el contexto del deporte. La muestra estuvo compuesta por 446 atletas federados (328 hombres y 190 mujeres; edad M= 17,60 años; SD = 6,27). Después de eliminar un ítem de la Grit-S, el análisis factorial confirmatorio mostró que la escala de estructura de dos factores es aceptable en la muestra portuguesa.El modelo de medición comprobó su invariabilidad en función del género. Asimismo, encontramos una correlación negativa significativa entre la consistencia de los intereses y la perseverancia en el esfuerzo. En conclusión, la versión portuguesa de la escalareducida del Grit (Grit-S), adaptada para el contexto deportivo, presentó dos factores con propiedades psicométricas adecuadas para ser aplicados en este contexto. Por lo tanto, puede ser aplicable y útil en contextos deportivos de habla portuguesa por parte de entrenadores y psicólogos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Primera versión en español de la Escala de Fanatismo en el Deporte: Análisis psicométrico en adultos peruanos
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Okumura-Clark, Alvaro; Ospina Valencia, Sissy; Traverso-Madrid, Orianna; Prieto Molinari, Diego
    El fanatismo deportivo es un concepto poco estudiado, por lo que instrumentos que evalúen esta variable son relativamente escasos. El presente trabajo buscó obtenerlas propiedades psicométricas de la primera versión en español de la Escala de Fanatismo en el Deporte (EFD) en adultos peruanos. Participaron 386 personas (M=29.1años, DE=12.1). Evidencias de validez contenido se obtuvieron a través del juicio de expertos (Vpromedio = .84). El modelo jerárquico presentó mejores índices de ajuste para la EFD en comparación a un modelo unidimensional (RMSEA = .137; SRMR = .088; TLI = .939; CFI = .954). Validez convergente y divergente fueron determinadas a través de la asociación con variables relevantes (r = -.296 -.446; AVE = .692 -.779; CR = .783 -.907). Coeficientes de consistencia interna aceptables fueron obtenidos para factor general como dimensiones (ω = .67 -.92). EFD es un instrumento que cumple con los estándares actuales psicométricos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Propiedades Psicométricas del Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED) en deportistas peruanos de Alto Rendimiento
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones., 2022) Cortez-Saldarriaga, María; Quiroz-Villarán, Sandy; Caycho Rodríguez, Tomás; Hernández Mendo, Antonio; Ferreira Brandão, Maria Regina; Reyes Bossio, Mario
    Para medir el éxito de un deportista y su ejecución deportiva, se requiere cuantificar el máximo rendimiento que desempeñedurante los entrenamientos y campeonatos, a partir de un instrumento válido, fiable y adaptado al contexto peruano. Sin embargo, hasta el momento no existen evidencias psicométricas que respalden el uso de alguno para deportistas calificados. El objetivo principal del presente estudio consiste en evaluar las propiedades psicométricas del Inventario de Ejecución Deportiva (IPED) en la población mencionada. Método:Participaron 255 deportistas con edades entre 14 y 38 años (N: 23; DT: 4.29), pertenecientes a modalidades afiliadas al Instituto Peruano del Deporte (IPD), y que representan al país de manera activa.Parael recojo de información se utilizó una ficha sociodemográfica, el Inventario de Ejecución Deportiva (IPED y el Cuestionario de Fortaleza Mental (FM). Resultados: El modelo IPED, presentó un buen ajuste de datos (SBχ2= 2243.096 / df= 798; CFI= .955; SRMR= .095; RMSEA= .084 [IC90%: .080-.069] y una consistencia interna adecuada para sus 7 dimensiones, que oscila entre ω = .841 y el menor valor ω = .754. Asimismo, se observaron correlaciones positivas y estadísticamente significativasal vincularlo con las dos dimensiones del Cuestionario FM: Confianza (AC=.678; CAN= .557; CAT= .457; CVI= .328; NM= .425; CAP= .641; CAC= .662) y Control (AC= .558; CAN= .733; CAT= .682; CVI= .171; NM= .272; CAP= .432; CAC= .563). Conclusión: ElIPED brinda evidencia de validez y confiabilidad adecuadas para medir el desempeño deportivo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Psychometric properties of the Spanish version of the Exercise Imagery Questionnaire (EIQ)
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Pérez-Fabello, María José; Campos, Alfredo
    n this study, the psychometric properties of the Spanish version of the Exercise Imagery Questionnaire (EIQ) were evaluated in a sample of 166 first-year undergraduates of a Bachelor’s degree in Physical Activity and Sports Sciences, 127 men, and 39 woman; Mage= 20.57, SD= 2.24. Participants exercised at least 4 times a week. Moreover, the Spanish versions of four mental imagery questionnaires were administered: MIQ-R, VMIQ, VVIQ, and Gordon Test. Two confirmatory factor analyses of the EIQ were performed. First, a three-factor model (technique, energy, and appearance imagery) the same as the original model, failed to obtain the recommended values for a good fit. However, the second model adjusted to two factors (technique and energy imagery) was good (CFI = .97, NNFI = .94, RMSEA = .07, SRMR = .04) with results similar to the original test. Reliability was acceptable as measured by the Cronbach’s alpha, but composite reliability was lower than recommended. However, convergent and discriminant validity wasinadequate. There was a significant correlation between the EIQ and the Gordon Test. Furthermore, Tables have been included as an aid the elucidation of the results of the sample of undergraduates on the Bachelor’s degree in Physical Activity and Sports Sciences. The results are discussed, and substantiated the Spanish version of the EIQ was a valid and useful test for exploring two types of imagery in particular: technique and energy.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback