Browsing by Subject "VIH"
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessActuación de enfermería en la atención a la salud de parejas serodiferentes al VIH – revisión integrativa(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Gomes Fernandes da Silva, Valeria; Duarte, Larissa Félix; Melo, Luiza Geanine da Silva; Gandim, Maria Eduarda Anunciação; Pinto, Erika Simone Galvao; Souza, Nilva Lima deIntroducción: Las demandas de socios seropositivos al VIH han surgido con frecuencia en los servicios de atención de salud, y el enfermero como miembro del equipo de salud tiene un protagonismo en acciones que van al encuentro de las necesidades de esos usuarios.Objetivo: Identificar cuál es la actuación del enfermero en la atención a la salud de parejas serodiscordantes al VIH.Método: Se trata de una revisión integrativa, realizada en mayo y junio de 2023, en las bases de datos, Base de Datos de Enfermería (BDENF), CINAHL, MEDLINE, Web of Science y Scopus, y presentadas en el diagrama de flujo PRISMA.Resultados: Fueron seleccionados 21 artículos para la muestra final que enumeraron la actuación del enfermero junto a los compañeros serodiscordantes. Está vinculada a la atención a la salud sexual y reproductiva, acciones preventivas a la serodiscordancia, consultas de enfermería, combate al prejuicio y apoyo en la salud mental.Conclusión: Los resultados de esta revisión contribuyen a la comprensión del enfermero en cuanto a su papel ante usuarios serodiscordantes que pueden ser desarrollados en los servicios especializados y en la Atención Primaria de Salud, y detalla que el cuidado debe extenderse a las cuestiones afectivas y psicoemocionales que muchas veces los profesionales no se conciertan.
- PublicationOpen AccessAgenda científica y extracientífica en VIH/SIDA(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2001) Licea de Arenas, Judith; Vallés Valenzuela, Javier; Izazola, José Antonio; Facultad de Comunicación y DocumentaciónLa epidemia de SIDA constituye un reto para la sociedad, por lo que el objetivo de este estudio fue determinar la participación de los representantes de los países de América Latina y el Caribe en las Conferencias Internacionales sobre SIDA desde el punto de vista de la orientación temática de las presentaciones y su afiliación institucional. Metodología: los datos empíricos se construyeron con base el la información relativa a las presentaciones en congresos obtenida de la base de datos AIDLSINE preparada por la National Library of Medicine de Estados Unidos utilizando la ocurrencia de los países de América Latina y el Caribe, combinada con International Conference on AIDS. Las organizaciones/instituciones de procedencia de los autores se agruparon conforme al Inventory of HIV/AIDS information sources in the Asia Pacific region del UNAIDS Asia Pacific Intercountry Team y la clasificación por tema del International best practices elaborado por ONUSIDA.
- PublicationOpen AccessAsociación sexual entre personas que viven con el VIH: manejo de las diferencias serológicas(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) de Oliveira, Layze Braz; Costa, Christefany Régia Braz; Pontes, Priscila Silva; Magalhães, Rosilane de Lima Brito; Gir, Elucir; Reis, Renata KarinaObjetivo: Analizar si existen diferencias entre las características sociodemográficas, clínicas y afectivas sexuales en las diferentes asociaciones sexuales entre personas viviendo con VIH / sida. Métodos: Se trata de un estudio transversal realizado en un servicio de asistencia especializada en el tratamiento de personas con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, con 173 participantes. Los datos fueron recolectados por medio de entrevistas con cuestionarios construidos para el estudio. Resultados: Se verificaron evidencias estadísticas entre la serología del compañero y el sexo, estado civil, hijo, número de hijos. La serología del compañero sexual también presentó evidencias científicas entre las variables tipo de asociación, uso del preservativo masculino, práctica sexual vaginal insertiva, divulgación del diagnóstico del VIH para la asociación sexual y considera importante la divulgación del VIH para el socio. Conclusión: La serología del compañero fue influenciada por las variables sociodemográficas y afectivo-sexuales.
- PublicationOpen AccessAterosclerosis carotídea subclínica en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana : factores de riesgo y relación con los modelos predictivos de riesgo cardiovascular de framingham, SCORE y D:A:D(Universidad de Murcia, 2018-12-10) Martín Cascón, Miguel; Bernal Morell, Enrique; Espinosa Parra, Francisco Javier; Cano Sánchez, Alfredo; Escuela Internacional de DoctoradoAntecedentes y objetivos: La enfermedad cardiovascular (ECV) supone una importante causa de morbilidad y mortalidad en pacientes con infección por el VIH (PIVIH). El riesgo de sufrir un evento cardiovascular en estos pacientes es mayor que en personas seronegativas y los eventos cardiovasculares aparecen a edades más tempranas. Este riesgo puede estimarse con escalas de predicción usadas en la población general y también con otras escalas exclusivamente diseñadas para su uso en PIVIH. Los objetivos de este estudio fueron: estimar la prevalencia de aterosclerosis carotídea subclínica (AcS) en nuestra área; estudiar la capacidad de clasificación del riesgo cardiovascular (RCV) y predicción de AcS de los modelos de Framingham, SCORE y D:A:D; y elaborar un nomograma predictor de AcS con un menor número de variables y una capacidad predictora no inferior a los tres modelos mencionados. Material y métodos: Estudio transversal, descriptivo y analítico de una base de datos prospectiva multicéntrica en el que se incluyeron PIVIH mayores de 18 años que seguían un control regular en la consulta de Enfermedades Infecciosas. Se estimó el RCV de los pacientes con las ecuaciones de Framingham, SCORE y D:A:D. Se evaluó la presencia de AcS mediante ecografía, con la medición manual del grosor de la íntima-media carotídea (GIMc) y la detección de placa. Se realizó un análisis de regresión logística binaria y en base a sus resultados se diseñó un nomograma predictor de AcS. La capacidad predictiva de los modelos se analizó mediante curvas ROC y su exactitud para detectar AcS en pacientes de alto RCV se determinó con el índice Kappa de Cohen. Los cálculos se realizaron con los paquetes estadísticos SPSS Statistics v24 y el software libre ‘R’. Resultados: Se analizaron 235 pacientes que cumplieron los criterios de selección. La mediana del GIMc del promedio de todos los segmentos de la carótida fue de 0,75 mm (RIC 0,65 – 0,89 mm) y la mediana del GIMc en arteria carótida común izquierda fue de 0,65 mm (RIC 0,57 – 0,77 mm). La prevalencia de AcS fue de 55,3% (IC 95% 48,9 – 61,5 %). La prevalencia de placa carotídea fue de 14,9% (IC 95% 10,9 – 20,0 %). De los modelos estudiados, D:A:D fue el que menos pacientes clasificó en el estrato de bajo RCV. Todos los modelos predictivos (Framingham, SCORE y D:A:D) infraestimaron el RCV en relación a la presencia de AcS en el 22,6%, 26,4% y 8,1% de los pacientes respectivamente. Los tres modelos presentaron una capacidad discriminativa de AcS similar, con áreas bajo la curva (AUC) sin diferencias significativas: AUC = 0,762; 0,779 y 0,768 respectivamente. Los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) clásicos y la duración de la infección por el VIH fueron los principales factores de riesgo asociados a la presencia de AcS. Los factores predictores independientes de AcS fueron: la edad ≥50 años (OR = 3,054; IC 95% [1,54 – 6,04]; p < 0,001), la hipertensión arterial (HTA) (OR = 2,759; IC 95% [1,23 – 5,98]; p = 0,010), el colesterol total (por mg/dL) (OR = 1,010; IC 95% [1,01 – 1,02]; p = 0,002) y la duración de la infección por el VIH (por año) (OR = 1,047; IC 95% [1,01 – 1,09]; p = 0,019). Se diseñó un nomograma con 4 variables: edad ≥50 años, presencia de HTA, cifra de colesterol total y duración de la infección por el VIH; cuya capacidad predictora de AcS no fue inferior a la del resto de modelos estudiados. Conclusiones: En los pacientes con infección por el VIH de nuestro medio la prevalencia de AcS fue elevada y sus principales factores de riesgo fueron los FRCV clásicos y la duración de la infección por el VIH. Los modelos de Framingham, SCORE y D:A:D presentaron una capacidad predictora de AcS similar. Sin embargo, la ecuación del estudio D:A:D fue la que mejor estimó el RCV en relación a la presencia de AcS y la que presentó mayor exactitud para detectar AcS en pacientes de alto RCV. La buena correlación entre el GIMc y las escalas pronósticas de RCV apoyarían el uso de la ecografía carotídea para optimizar el cálculo del riesgo y el tratamiento preventivo de la ECV en personas con infección por el VIH.
- PublicationOpen AccessCalidad de vida y diagnósticos de enfermería de mujeres con AIDS(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Alexandre, Herta de Oliveira; Gimeniz Galvão, Marli Teresinha; Holanda da Cunha, GilmaraObjetivo: Evaluar la calidad de vida y los diagnósticos de enfermería de mujeres con sida. Métodos: Estudio transversal, involucrando a 70 mujeres con sida en seguimiento ambulatorial. Para la recolección de datos, se utilizó el formulario sociodemográfico y clínico y la versión brasileña del instrumento World Health Organization Quality of Life - VIH. Los diagnósticos de enfermería se determinaron de acuerdo con la Taxonomía II de la NANDA-I. Se realizó análisis a través del software Statistical Package for Social Sciences® (SPSS) versión 18. Resultados: La mayoría de las mujeres tenían entre 18 y 59 años (98,6%), era heterosexual (97,2%) y con carga viral indetectable (54,3%). Presentaron calidad de vida intermedia en todos los campos de la escala y se encontraron 14 diagnósticos de enfermería, destacándose el Patrón de Sexualidad Ineficaz, Miedo y la Ansiedad Relacionada con la Muerte. Conclusión: Mujeres con sida presentaron calidad de vida intermedia, necesitando de atención de enfermería integral y holística.
- PublicationOpen AccessEl conocimiento de las personas que viven con el VIH/SIDA acerca de la terapia antirretroviral(Universidad de Murcia, 2018) de Andrade Moraes, Danielle Chianca; de Oliveira, Regina Célia; Arruda do Prado, Adriana Vitorino; da Rocha Cabral, Juliana; Aline Corrêa, Cristiane; Barbosa de Albuquerque, Marcella MariaCon el objetivo de analizar los conocimientos de las personas que viven con el VIH/SIDA (PVVS) en la terapia antirretroviral (ART), se ha elaborado un estudio descriptivo de corte transversal, enfoque cuantitativo, en los servicios de asistencia especializada (SAE) de los municipios de Caruaru y Garanhuns-PE, Brasil. El estudio incluyó a 256 PVVS. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial. Se encontró que la mayoría de los entrevistados eran hombres; entre 30 y 49 años. Sólo 56 PVVS presentan escuela secundaria superior. Se observó que grupo de edad, religión, educación e ingresos familiares están significativamente asociados (p > 0.05) en el nivel de conocimiento acerca del ART. En cuanto a los conocimientos sobre la acción de medicamentos antiretrovirales, 27,7% no sabían o habían divulgado, erróneamente, que el medicamento actúa destruyendo el VIH. Con respecto a la indicación de la HAART, 82% respondió que está indicado para el control del virus. En cuanto a la duración del tratamiento, 12,5% informó que este dura hasta la normalidad en los resultados de la prueba. El conocimiento acerca de las precauciones con el uso de otras medicinas, 25% informó que puede hacer uso de las medicinas, sin tener en cuenta consejos médicos. Los efectos adversos gastrointestinales y psiquiátricos fueron los más conocidos (69.1% y Enfermería Global Nº 49 Enero 2018 Página 97 39.8%). Se concluye que el conocimiento acerca de la terapia es un aspecto que puede contribuir a una adherencia insuficiente y que debe ser trabajado por profesionales de la salud que trabajan en pequeñas empresas agrícolas.
- PublicationOpen AccessConstrucción de un índice de riesgo para la infección por el VIH y su relación con la doble moral y el poder diádico en adolescentes(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-10) Bermúdez, María P.; Ramiro, María T.; Sierra, Juan C.; Buela-Casal, GualbertoEl objetivo de este estudio fue analizar la relación entre el poder sobre la relación de pareja y la doble moral, y su influencia en la predicción del riesgo de infección de VIH en adolescentes colombianos. La muestra fue de 599 adolescentes (entre 12 y 18 años), de ambos sexos, estudiantes de secundaria de colegios públicos y privados. Para construir el índice de riesgo se utilizaron las siguientes variables (preguntando siempre sobre el período de los últimos 12 meses): Uso consistente del preservativo, número de parejas sexuales, tener relaciones sexuales bajo los efectos de alguna droga, haber utilizado la píldora del día después, e iniciativa en el uso del preservativo. Los predictores fueron el poder en la relación de pareja y la doble moral. Se obtuvo que las mujeres tienen un mayor poder en sus relaciones de pareja y menor adhesión a la doble moral. La baja adherencia a la doble moral se relacionó con un mayor poder en la relación y éste predijo un menor riesgo de infección por VIH (la doble moral no se relacionó directamente con riesgo de infección de VIH). En varones la adherencia a la doble moral predice un mayor riesgo de infección.
- PublicationOpen AccessContenidos representacionales de profesionales de la red de atención a la salud sobre el HIV en el asesoramiento(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Gois, Amanda Regina da Silva; Oliveira, Regina Celia de; Andrade, Maria Sandra; Perrusi, Artur Fragoso de Alburquerque; Oliveira, Denize Cristina de; Abrao, Fátima María da SilvaObjetivo: Analizar el contenido representacional de los profesionales de la red de atención de salud sobre el virus de la inmunodeficiencia humana en el asesoramiento. Método: Estudio de representaciones sociales con enfoque procedimental descriptivo-exploratorio realizado con 30 profesionales de asesoramiento de 17 puntos de la red de atención de salud de junio de 2017 a febrero de 2018 de acuerdo con el COREQ. Los datos fueron recolectados utilizando técnicas de entrevista y observación. El corpus fue elaborado y sometido a análisis de contenido por categorías temáticas apoyado en el software ATLAS.ti 8.0. Resultados: Emergieron las siguientes categorías: prejuicios sociales que comprometen el secreto y la privacidad en la recepción; vulnerabilidades que consolidan el asesoramiento previo a la prueba; y el estado serológico y el tratamiento que hacen que las pruebas sean urgentes. Los contenidos representacionales sobre el virus de la inmunodeficiencia humana, como los prejuicios sociales, las vulnerabilidades, el estado serológico y el tratamiento están relacionados con las dificultades para garantizar la confidencialidad y privacidad de las prácticas de recepción, el énfasis en el asesoramiento previo a la prueba, la urgencia de la prueba según el punto de atención. Enfermería GlobalNº 68 Octubre 2022Página 101Conclusión: El análisis de contenido representacional reveló que la comunicación del diagnóstico de VIH debe ser guiada por las perspectivas de promoción de la salud y atención en red. En cuanto a las implicaciones para la Enfermería, se considera que proporciona orientaciones y acciones que valoran el adecuado desempeño profesional, consecuentemente, mejorando el cuidado de las personas. Para que la comprensión de los aspectos intersubjetivos pueda sustentar condiciones favorables en el asesoramiento en todos los puntos de la red de atención a la salud.
- PublicationOpen AccessLa educación sexual en tiempos del VIH- SIDA(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2007) Martini, Jussara GueEl estudio que presentamos abarca a los alumnos y a los profesores con Licenciaturas en Enfermería y en Pedagogía de la Universidad do Vale do Rio dos Sinos y a los alumnos y profesores de las escuelas básicas de las municipalidades con más de 100 mil habitantes de la región metropolitana de Porto Alegre. El repensar cómo reconstruyen las representaciones del VIH/SIDA a partir de los discursos que intervienen en los espacios escolares, examinando sus interrelaciones con el currículum escolar y con la educación sexual, son los objetivos formulados para la investigación. La investigación, realizada con el apoyo de la FAPERGS (Agencia de Fomento a la Investigación del RS) y de la UNISINOS abarcó a las escuelas básicas, indicadas por las Secretarías Municipales de Educación, en donde de las diez municipalidades con más de 100 mil habitantes de la región metropolitana de Porto Alegre, se encontró que siete de estas están entre las 100 municipalidades con los mayores índices de la epidemia del VIH/SIDA. Los datos fueron obtenidos a través de cuestionarios, de entrevistas semiestructuradas y de observaciones de los espacios de informalidad de la escuela básica durante la realización de las actividades educativas de las disciplinas de práctica de la educación primaria y la educación secundaria. Los resultados indican que los adolescentes que estudian en las escuelas investigadas tienen edades entre los 13 y 16 años, que corresponde al 66,1% y, dentro de éstos un 44,2% tienen una vida sexual activa. Al responder éstos sobre la prevención de las DST/VIH, el 76,1% de los estudiantes refieren usar el preservativo masculino como una de las formas de prevención, aunque al indicar el método de prevención que ellos utilizan, solamente un 30,2% mencionaron el preservativo. Es importante destacar que un 31,2% de los alumnos manifestaron desconocer las formas de transmisión del VIH. En lo que se refiere a las representaciones del VIH/SIDA, el 42,5% de ellos lo relacionan con la muerte, con el preconcepto y con el miedo.
- PublicationOpen AccessEstrategia educativa como eje fundamental del cuidado enfermero hacia la gestante que vive en condición de VIH-SIDA, para la prevención de la transmisión vertical(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2009) Montero, L.; Montero, Y.; Colmenares, Z.; Reina, R.El incremento de VIH SIDA en la población femenina en edad fértil trae como consecuencia la infección vertical de la madre al hijo y a su vez la incidencia del VIH SIDA en la población infantil. En este sentido, la transmisión vertical o prenatal del VIH puede ocurrir durante el embarazo, el parto o por medio de la leche materna en el amamantamiento. En este sentido, se plantea como objetivo diseñar un plan de acción con estrategias educativas como eje fundamental del cuidado enfermero hacia la gestante que vive en condición de VIH/sida, para la prevención de la transmisión vertical dirigido a las mujeres embarazadas que asisten al centro de atención integral “La Morera”, Municipio Juan German Roscio, Guarico - Venezuela. La metodología utilizada se enmarcó en un proyecto factible fundamentado en un estudio de campo descriptivo, la población estuvo conformada por las usuarias que asisten a la consulta de dicho centro, la muestra de tipo no probabilística censal comprendió 20 gestantes que asistieron durante el período de aplicación del instrumento de recolección de datos, este último correspondió a un cuestionario de 30 preguntas dicotómicas, el cual fue validado por expertos y la confiabilidad obtenida a través de Kuder Richarsond 20, fue de 0,89 Los resultados determinan que las usuarias tenían conocimiento general acerca de la transmisión vertical del VIH/SIDA, teniendo limitaciones con respecto a los factores de riesgo; en este sentido, se concluye que el cuidado de enfermería en el área obstétrica juega un papel importantísimo en la detección, prevención y atención de la transmisión vertical del VIH SIDA, siendo, además del control respectivo, las orientaciones que puede recibir por parte del equipo de salud, de allí que cuente con herramientas como los planes de enseñanza, previamente diseñados para lograr llevar a cabo la educación que requieren.
- PublicationOpen AccessEstrategias para la reducción de la transmisión vertical del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y su relación con Enfermería(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Bernardes, M.J.C.; Sousa Vilela, M.; De Azevedo Filho, F.M.Introducción: Cerca del 40% de las personas infectadas por el vírus VIH son mujeres, feminización de la epidemia, ocurriendo de esta forma un aumento de casos de niños infectados a través de la TV. Objetivos: Identificar las estrategias utilizadas en el proceso de investigación diagnóstica de la gestante y la importancia del enfermero en este proceso. Material y Métodos: Se trata de una revisión bibliográfica en bases de datos virtuales. Resultados y Discusión: Se encontraron 56 publicaciones, de las cuales tras realizar una lectura exploratoria de sus resúmenes, fueron seleccionados 17 artículos que contienen el tema propuesto. Se establecieron las siguientes estrategias: evaluación y educación sexual del VIH, que consiste en la realización de exámenes gratuitos y consejos a las gestantes antes y después del test. Yen la adhesión a la terapia anti-retroviral, indicada para las gestantes seropositivas, percibimos que hay una gran dificultad en la continuidad del tratamiento, sin embargo los factores deben ser investigados individualmente. En estas estrategias el enfermero tiene un papel significativo en su ejecución.. Consideraciones finales: Son varios los desafios encontrados, siendo necesaria la constante actualización para la asistencia de enfermería, constituyendo la aplicación de acciones y de informaciones científicas un objetivo de la prevención y tratamiento para la disminución de la TV.
- PublicationOpen AccessEstudio clínico-epidemiológico de la coinfección TB-VIH en municipio prioridad: análisis de 10 años(Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2020) de Oliveira Sena, Inara Viviane; Carneiro Flôr, Sandra Maria; Wellington Dourado Júnior, Francisco; Bomfim de Araújo, Mariana; Rodrigues Viana, Rafaela; Dantas Almeida, PriscillaObjetivo: Conocer el perfil clínico-epidemiológico de TB / VIH en municipio prioridad de el Ceará. Método: Estudio descriptivo, epidemiológico, realizado a través de la recolección de datos. Recolección realizada en octubre de 2019 para los años 2009 a 2019. Se utilizaron las variables grupo de edad, sexo, educación, raza, forma clínica, cierre de casos, terapia antirretroviral. Los datos fueron tomados de SINAN (Sistema de Información para Enfermedades de Notificación), la tabulación se realizó en el software Tabwin y luego los registros fueron transportados a Excel. Resultados: Se registraron 71 casos de coinfección TB-VIH, lo que corresponde al 4,28% de los casos de tuberculosis en el municipio. Del análisis de la base de datos sobre los casos notificados, en 2014 se identificó la mayor proporción de casos (6,72%), seguido del año 2013 (6,43%). Es de destacar que a partir de 2017, hay una disminución en los casos en el municipio. Conclusión: Los resultados obtenidos indicaron que, durante el período investigado, el 4,3% de las personas con TB tuvieron coinfección con VIH, lo que muestra su relevancia epidemiológica como una comorbilidad con un gran impacto en la salud pública.
- PublicationOpen AccessEstudio de factores predictores de eventos cardiovasculares y capacidad predictiva de las escalas de riesgo cardiovascular en una cohorte de pacientes con VIH(Universidad de Murcia, 2024-11-21) Molina Cifuentes, María; Albendín Iglesias, Helena; Galera Peñaranda, Carlos; Bernal Morell, Enrique; Escuela Internacional de DoctoradoIntroducción y objetivos: La enfermedad cardiovascular supone una importante causa de morbimortalidad en personas con VIH (PVIH), quienes presentan mayor riesgo de sufrir un evento cardiovascular que la población general. Los factores determinantes de este aumento de riesgo son múltiples, algunos todavía desconocidos. La mayoría de escalas de riesgo cardiovascular utilizadas en las PVIH tienen una capacidad predictiva moderada, por lo que identificar a aquellos pacientes con mayor riesgo de sufrir un evento cardiovascular puede ser difícil. Los objetivos de este estudio fueron: analizar los principales factores de riesgo cardiovascular y evaluar la incidencia de eventos cardiovasculares mayores que han sufrido las PVIH en nuestro medio, así como la capacidad discriminativa que poseen dos de las escalas de riesgo más recomendadas y utilizadas en nuestra práctica clínica diaria, las escalas COMVIH-COR y SCORE. Material y métodos: Estudio transversal descriptivo y analítico de una cohorte retrospectiva unicéntrica en el que se incluyeron las PVIH que acudieron a consulta de Medicina Interna (Unidad de VIH) entre enero de 2009 y diciembre de 2010 y que tuvieron, al menos, dos visitas en consulta. Se analizaron las características basales de la población y las características de los pacientes según hubieran sufrido un evento cardiovascular o no. Para identificar los factores predictores de eventos cardiovasculares mayores (MACE) se realizó un análisis univariante de regresión de COX y, posteriormente, un análisis de regresión de Cox multivariante para identificar aquellos factores predictores de riesgo independientes. Se realizó un análisis de riesgos competitivos con el modelo de Fine y Gray para determinar los factores predictores de MACE en presencia de la muerte como evento competitivo. La estimación de eventos cardiovasculares a lo largo del seguimiento se empleó el análisis de supervivencia con curvas de Kaplan-Meier y se compararon los diferentes grupos con la prueba de log-rank. Se estimó el riesgo cardiovascular de los pacientes con las ecuaciones COMVIH-COR y SCORE y se analizó la capacidad predictiva de ambos modelos mediante curvas ROC. Los cálculos se realizaron con los paquetes estadísticos SPSS Statistics y el software libre “R”. Resultados: Se analizaron 603 pacientes que cumplieron los criterios de selección. Durante un seguimiento medio de 11,7 años, se produjeron 53 eventos cardiovasculares (7,49 por 1000 pacientes-año), siendo el evento más frecuente la cardiopatía isquémica (3,68 por 1000 pacientes-año), seguido de la enfermedad cerebrovascular (2,26 por 1000 pacientes-año) y una incidencia baja de enfermedad arterial periferica (0,84 por 1000 pacientes-año) y mortalidad cardiovascular (0,70 por 1000 pacientes-año). Los factores predictores indepen¬dientes de MACE en el análisis de riesgos competitivos fueron: el sexo masculino (HR 4,53; IC 95%: 1,30-15,82; P=0,018), la hipertensión arterial (HR 2,15; IC 95% 1,02-4,56; p=0,045), tabaquismo (HR 2,19; IC 95% 1,08-4,47: p=0,031) y el antecedente de enfermedad definitoria de sida (HR 1,89; IC 95% 1,08-3,32; p= 0,026). Los dos modelos estudiados (COMVIH-COR y SCORE) presentaron una pobre capacidad discriminativa para la predicción de MACE. El esta¬dístico C para la predicción de MACE de la escala COMVIH-COR fue 0,62 (IC 95%: 0,58-0,74) y de la escala SCORE fue 0,59 (IC 95%: 0,49-0,69). La comparación de las curvas de las escalas resultó no estadísticamente significativa (p=0,41). Conclusiones: En las PVIH de nuestro medio los factores de riesgo cardiovascular más frecuentes fueron el tabaquismo activo y la dislipemia. La tasa de eventos MACE fue similar a otras cohortes antiguas de nuestro entorno y el evento cardiovascular más frecuente fue la cardiopatía isquémica. Los factores predictores independientes de MACE fueron el sexo masculino, la hipertensión arterial y el tabaquismo, siendo estos dos últimos objetivos de control prioritarios en prevención primaria en las PVIH. El único factor independiente de MACE relacionado con el VIH fue la enfermedad definitoria de sida, poniendo de manifiesto la importancia del diagnóstico precoz y adherencia al tratamiento antirretroviral. Las escalas predictoras de riesgo cardiovascular evaluadas, COMVIH-COR y SCORE, demostraron una po-bre capacidad discriminativa para MACE en nuestra cohorte. Sería necesario el desarrollo de nuevas escalas de riesgo cardiovascular para PVIH, que mejoren la capacidad discriminativa e incluyan factores asociados al VIH.
- PublicationOpen AccessEvaluación de una intervención dirigida a reducir el impacto del estigma en las personas con VIH capacitándolas para afrontarlo(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016-01) Fuster-RuizdeApodaca, María J.; Molero, Fernando; Ubillos, SilviaEste estudio tuvo como objetivo evaluar un programa de intervención dirigido a disminuir el impacto del estigma en las personas con VIH y a capacitarlas para afrontarlo. Se utilizó un diseño cuasiexperimental, con grupo control no equivalente, y prueba previa y posterior. Participaron 221 personas con VIH, 164 recibieron la intervención y 56 formaron parte de los grupos de control no equivalente. Las variables dependientes fueron la percepción de estigma –declarado e internalizado-, la autoestima, la percepción de autoeficacia, las estrategias de afrontamiento del estigma -control primario, secundario y de evitación- y, la calidad de vida. Se realizaron análisis de las varianzas (MANOVAS y ANOVAS) para comprobar las diferencias en el pre-test y en las puntuaciones diferenciales en ambos grupos, y análisis de la covarianza (MANCOVAS y ANCOVAS) para evaluar la eficacia del programa. Los resultados mostraron una reducción del estigma percibido y de las estrategias de evitación y, un incremento en la autoeficacia percibida para afrontar el estigma, en la disposición al uso de estrategias de aproximación y en la autoestima y la calidad de vida. Estos resultados indican que es posible capacitar a las personas con VIH para afrontar el estigma.
- PublicationOpen AccessEvaluación del cambio de las concentraciones de 25-hidroxivitamina D tras iniciar tratamiento con calcifediolen pacientes VIH(Universidad de Murcia, 2021-10-28) Callejo Hurtado, Victoria; Bernal Morell, Enrique; Escuela Internacional de DoctoradoAntecedentes y objetivos: El déficit de vitamina D es muy frecuente en los pacientes con infección por el VIH, lo que conlleva efectos perjudiciales a nivel musculoesquelético, cardiovascular, metabólico e inmunológico. Hasta la fecha, son pocos los estudios realizados en esta población que nos permitan establecer la dosis óptima de suplementación con vitamina D, y las recomendaciones de las sociedades científicas no son uniformes. El objetivo principal de nuestro estudio fue comparar, en pacientes con infección por el VIH y con niveles plasmáticos de 25-hidroxivitamina D (25(OH)D) inferiores a 20 ng/ml, distintas pautas de tratamiento con calcifediol (utilizando dosis de 0,266 mg, y dosis más elevadas y espaciadas de 3 mg), con el fin de valorar si elevan por igual los niveles sanguíneos de 25(OH)D a las 12, 24 y 48 semanas de suplementación. Además, se evaluó la prevalencia de osteopenia y los factores asociados a la misma. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y analítico de una cohorte prospectiva, en el que se incluyeron pacientes con infección por el VIH, que recibían tratamiento antirretroviral estable y presentaban déficit de 25(OH)D, determinada ésta mediante inmunoanálisis automatizados. El criterio de valoración principal, para decidir si los tratamientos fueron diferentes, o no, fue el efecto de la interacción de los dos factores del estudio (tiempo y tratamiento) sobre los niveles de 25(OH)D. Para evaluar este efecto se empleó un ANOVA mixto, y se aplicó la corrección de Bonferroni para las comparaciones múltiples. La osteopenia se identificó con la realización de una densitometría ósea, aplicándose un análisis de regresión logística binaria para determinar los factores de riesgo independientes asociados. Los datos se analizaron con los paquetes estadísticos SPSS Statistics versión 24.0 y el software libre ‘R‘. Resultados: Se analizaron 112 pacientes, divididos según el tratamiento recibido. El grupo 1 (n=61) recibió la pauta estándar, calcifediol 0,266 mg a la semana durante 12 semanas y posteriormente 0,266 mg cada 2 semanas. Los grupos 2 y 3 recibieron calcifediol 3mg: el grupo 2 (n=28) 3 mg cada 12 semanas, y el grupo 3 (n=23) 3 mg cada 4 semanas durante 12 semanas y posteriormente 3 mg cada 12 semanas. En la comparación de la pauta estándar (0,266 mg) con la de altas dosis (3 mg) se observó un efecto significativo de la interacción de los factores “grupo de tratamiento” y “tiempo” en los niveles plasmáticos de 25(OH)D, F(3, 285) = 6,414, p<0,001, parcial η2=0,063. También se observó una interacción significativa de estos factores, sobre los niveles de 25(OH)D plasmática, al comparar los tres grupos de tratamiento, F(6, 282) = 11,968, p<0,001, parcial η2=0,203. Existió un aumento de las concentraciones de 25(OH)D desde la visita basal hasta las 12, 24 y 48 semanas de tratamiento en las tres terapias, que sólo fue significativa (p<0,001) en la pauta estándar y grupo 3. A las 48 semanas, se observaron diferencias estadísticamente significativas en los niveles de 25(OH)D entre el grupo 2 y la pauta estándar, siendo muy superior la media en esta última (40,49 vs 22,72 ng/ml). Del mismo modo, en esta semana, la proporción de pacientes que alcanzó niveles de 25(OH)D > 20 ng/ml, fue significativamente más alta en la pauta estándar (89,8%), seguida del grupo 3 (68,4%) y el grupo 2 (56%). La prevalencia de osteopenia fue 48,1%, y los factores predictores independientes de ésta fueron: la edad <50 años (OR = 0,160; IC 95% [0,051 – 0,505]; p=0,002), el índice de masa corporal (OR = 0,883; IC 95% [0,788 – 0,991]; p=0,034) y los linfocitos TCD8 totales (OR = 1,002; IC 95% [1,000 – 1,003]; p=0,018). La nacionalidad española también fue un factor de riesgo independiente en la osteopenia de cadera (OR = 10,797; IC 95% [1,32 – 88,17]; p=0,026). Conclusiones: Tanto la administración de calcifediol 0,266 mg como la suplementación con calcifediol 3 mg consiguieron una elevación de las concentraciones plasmáticas de 25(OH)D a las 48 semanas. Los resultados más satisfactorios se obtuvieron con la pauta estándar (0,266 mg), que consiguió un aumento significativo de 25(OH)D durante todo el periodo seguimiento, alcanzando los niveles de suficiencia en un alto porcentaje de pacientes en comparación con el resto de pautas. La prevalencia de osteopenia fue elevada en nuestra población. La edad, un bajo índice de masa corporal, la nacionalidad española y el recuento total de linfocitos TCD8, se asociaron con un aumento del riesgo de pérdida de densidad mineral ósea.
- PublicationOpen AccessFotografías de Mesa redonda sida e infección 'VIH' (F. Medicina). Día 1 de diciembre de 2004.(2020-05-04) Urbina, LuisMesa redonda sida e infección 'VIH' (F. Medicina)
- PublicationOpen AccessMujeres colombianas viviendo con VIH(sida); contextos, experiencias y necesidades de cuidado de enfermería(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Lafaurie, MM.; Zúñiga M.El objetivo de este estudio ha sido conocer las experiencias vividas y las necesidades de cuidado de enfermería sentidas por mujeres colombianas que viven con VIH/SIDA, con el fin de contar con elementos para encaminar programas y procesos de intervención con perspectiva de género y de derechos, liderados por profesionales de enfermería. Se tuvo en cuenta un diseño cualitativo con base en testimonios narrados mediante entrevistas a profundidad realizadas a 5 mujeres diagnosticadas con VIH, con edades entre 30 y 55 años, provenientes de diferentes regiones del país, adscritas a través del régimen subsidiado del sistema de seguridad social en salud al servicio de infectología de una clínica de la ciudad de Bogotá, Colombia, donde reciben tratamiento. La caracterización de las participantes permite establecer que se trata de un grupo diverso en cuanto a los contextos de donde provienen y a sus estilos de vida. Cada caso posee sus particularidades y sus diferentes formas de afrontamiento. No obstante lo anterior, se presentan similitudes entre ellas: todas las mujeres destacan que el VIH/SIDA ha tenido profundo impacto en sus vidas las cuales cambiaron a partir de la enfermedad; varias describen sentimientos de culpa, decepción, rechazo social y soledad. El VIH ha afectado su vida a nivel familiar, laboral, afectivo y sexual. Coinciden todas en que adherirse al tratamiento constituye la principal opción que les ha permitido salvar sus vidas. Sus necesidades están en directa relación con su situación psicosocial así como con el cuidado de su salud. Como recomendaciones se sugieren, entre otras, actividades de educación para el autocuidado y talleres con enfoque de género para la mayor comprensión de la enfermedad así como para mejorar su autoestima, su empoderamiento y la aceptación de sí mismas.
- PublicationOpen AccessParejas sexuales de personas que viven con VIH/ sida: orientación sexual, aspectos sociodemográficos, clínicos y comportamentales(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Oliveira, Layze Braz de; Queiroz, Artur Acelino Francisco Luz Nunes; Costa, Christefany Régia Braz; Magalhães, Rosilane de Lima Brito; Araújo, Telma Maria Evangelista de; Reis, Renata KarinaObjetivo: Analizar la influencia de la orientación sexual de las variables socio-demográficas, clínicas yde comportamiento entre las parejas sexuales de las personas que viven con el Virus de la inmunodeficiencia humana/Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Métodos: Estudio transversal realizado en un servicio de asistencia médica especializada en el tratamiento de personas con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, con 173 participantes. En el análisis de los resultados se utilizó el test Chi-cuadrado de Pearson o exacto de Fisher. Resultados: Se identificó asociación entre la orientación sexual y las variables: sexo, edad, estado civil, grupo de edad, escolaridad, renta, forma de exposición, tipo de asociación, uso consistente del preservativo, presencia de infección, práctica sexual, presencia del compañero en las consultas de rutina, divulgación del VIH al compañero y considerar importante la divulgación de su condición serológica para el compañero. Conclusión: Establecer un emparejamientosexual en el contexto del VIH y tener una orientación no heterosexual presentó diferencias estadísticas entre las variables sociodemográficas y comportamentales.
- PublicationOpen AccessPerfil de personas sexualmente expuestas atendidas en un servicio especializado de atención de ETS/SIDA(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Morgan Martins, Maria Isabel; da Silva Alves, Camila; Pujol Vieira dos Santos, Ana MariaObjetivo: El objetivo del estudio fue identificar el perfil de las personas que buscaron atención en un Servicio de Atención Especializada (SAE) en ETS/SIDA para orientación, prevención y profilaxis del VIH después de la exposición sexual. Método:Estudio cuantitativo, descriptivo, basado en datos secundarios de 312 informes de diciembre de 2010 a diciembre de 2014 en un SAE de Porto Alegre/Brasil. Los datos seleccionados fueron: edad; sexo; rutas de exposición; casos positivos/negativos en la primera prueba; regreso para seguimiento de antirretrovirales utilizados em las profilaxis. Resultado: Predominó el género masculino (73.7%), el grupo de edad con mayor incidencia fue entre 20 y 39 años (75.1%). La ruta más elegida para la práctica sexual fue la vaginal 52.6%. En el 63.3% de los casos, los pacientes desconocían la serología de sus parejas y el 35.7% sabían que su pareja era VIH, pero no usaban condones. A pesar de exponerse a parejas con serología del VIH desconocida o conocida, el 61,6% no regresó a SAE. Los dos antirretrovirales más recetados fueron los recomendados por el Ministerio de Salud en ese momento. Conclusión:Se sugiere implementar medidas y campañas que ayuden en la prevención del SIDA y, además, refuercen la importancia de llevar a cabo todas las etapas del monitoreo después de la exposición sexual.
- PublicationOpen AccessPlan de cuidados enfermeros VIH(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2008) Romero González, Juan Carlos.Debido al avance en los tratamientos que mejoran la calidad y duración de la vida en pacientes infectados por el VIH, con la consiguiente elevación en la demanda asistencial de dichos pacientes, es necesario que los profesionales de enfermería trabajemos con modelos y sistemas que mejoren la calidad asistencial que prestamos. Para ello hemos creado un plan estandarizado de cuidados específico para estos pacientes, donde se engloban los posibles diagnósticos enfermeros y por consecuencia los resultados e intervenciones a realizar. Basándonos en los criterios taxonómicos NANDA –NIC- NOC, se ha creado este plan de cuidados que en la practica diaria se lleva a cabo reflejando los cambios en los resultados e intervenciones, así como la aparición de nuevos diagnósticos si los hubiera, a lo largo de la estancia hospitalaria de cada paciente, mostrando la efectividad de las actividades enfermeras, actitud del paciente ante dichas intervenciones y su registro eficaz de todo el proceso. Como objetivo nos hemos marcado la mejora de los registros ya existentes y una mayor fluidez en las tareas de comunicación entre profesionales sanitarios y otros centros.