Browsing by Subject "Universitarios"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessComparación del estado de ánimo en estudiantes de Educación Física. efecto de dos modelos de enseñanza(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Pérez-Muñoz, Salvador; Rodríguez-Cayetano, Alberto; Jiménez Vivas, Amparo; De Mena Ramos, José Manuel; Alonso García, Gema; Sánchez-Muñoz, AntonioEl objetivo principal de este estudio fue analizar el efecto agudo que tienen dos modelos de enseñanza sobre el estado de ánimo en alumnos universitarios. La muestra estuvo formada por 112 estudiantes del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Se utilizó el Cuestionario de Perfil de los Estados de Ánimo (Profile of Mood States) de McNair, Lorr y Droppleman (1971) en su adaptación al español. Se realizaron dos sesiones, una tradicional basada en la instrucción directa (ID) y otra alternativa (AL) basado en la búsqueda y el descubrimiento. El modelo tradicional aumenta todos los factores negativos con diferencias significativas (p£0,05), mientras que el modelo alternativo mejora el estado de ánimo positivo. Por géneros, el efecto del modelo de enseñanza sobre el estado de ánimo es distinto, además lo hace con diferencias significativas (p£0,05). Por lo tanto, el modelo alternativo sería el más adecuado para la mejorar el estado de ánimo positivo de los alumnos.
- PublicationOpen AccessConocimientos y creencias sobre abuso sexual infantil en estudiantes universitarios españoles(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-05) Pereda, Noemí; Arch, Mila; Guerra-González, Raquel; Llerena, Gemma; Berta-Alemany, Marta; Saccinto, Elisa; Gascón, EsterObjetivo: Este estudio pretende evaluar el nivel de conocimientos de una muestra de estudiantes universitarios españoles sobre el abuso sexual infantil, así como analizar las creencias y los mitos acerca de esta tipología de maltrato. Método: Se ha estudiado una muestra aleatoria (n = 200) de estudiantes matriculados en los estudios de psicología mediante un cuestionario de 21 ítems. Resultados: La mayoría de los estudiantes afirman que los abusos sexuales pueden producirse a cualquier edad (61.3%), sitúan estos actos en el ámbito familiar (86.9%) y creen que se producen en ambos sexos por igual (58.8%). Tan sólo el 13.1% de los estudiantes tiene conocimiento de métodos de evaluación del abuso sexual infantil y la mayoría de ellos no conoce sus consecuencias penales (73.9%). Si tuvieran la certeza de que el abuso se ha producido un 98.5% lo denunciaría, sin embargo, ante una sospecha, un 81.3% no comunicaría el hecho. Conclusiones: Los resultados obtenidos evidencian un conocimiento bastante acertado por parte de los estudiantes encuestados respecto al abuso sexual infantil, si bien persiste la existencia de falsas creencias que pueden comportar dificultades en el ejercicio práctico de la profesión.
- PublicationOpen AccessDiagnóstico y políticas de promoción del emprendimiento en estudiantes(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016-01) Oliver, Amparo; Galiana, Laura; Gutiérrez-Benet, MartaLa cada vez más saliente necesidad de contar con medidas tanto socio-económicas como educativas para desarrollar una cultura del emprendimiento hace imprescindible contar con una definición detallada del constructo, así como con una medida que permita disponer de una línea base del emprendimiento en estudiantes que facilitaría la evaluación de las intervenciones que desde el marco europeo y el gobierno estatal se propongan. El objetivo del estudio es proporcionar un conocimiento de las actitudes emprendedoras en el contexto educativo español, a partir del cual podrán realizarse implementaciones y evaluaciones de programas dedicados al fomento de la cultura y la educación emprendedora. 524 estudiantes (267 de instituto y 257 de universidad) respondieron a la Escala de Actitudes Emprendedoras. Se llevaron a cabo análisis descriptivos y análisis de varianza multivariados paramétricos y no paramétricos, en los que se incluyeron como variables independientes el género y la etapa educativa. Los resultados mostraron diferencias en función del género para algunas dimensiones del emprendimiento y además ofrecieron valores criterio para futuras investigaciones e intervenciones en este campo. Las implicaciones del trabajo se ponen en relación con el contexto político actual.
- PublicationOpen AccessDiferencias del autoconcepto físico en practicantes y no practicantes de actividad física en estudiantes universitarios(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Álvarez Rivera, L.; Cuevas Ferrera, Rossana; Lara Pot, A.; González Hernández, JuanLa presente investigación tuvo como objetivos identificar las diferencias del autoconcepto físico en practicantes regulares y no practicantes de actividad física en estudiantes universitarios. Participaron 208 estudiantes universitarios entre 18 y 31 años de los cuales el 49% realizan actividad física regular y el 51% no practican de forma regular o no realizan ninguna actividad física y se les aplicó el Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF) de Moreno y Cervelló (2005). En todas las dimensiones del autoconcepto físico, así como en las escalas generales de autoconcepto físico y autoconcepto general, se encontraron diferencias estadísticamente significativas al obtener p-valores debajo de α=.05, esto indica que las autopercepciones fí- sicas y las autopercepciones generales están medidas por la actividad física, por lo que se sustenta la importancia que tiene la actividad física en los universitarios.
- PublicationOpen AccessDiferencias por edad en el análisis de la práctica físico-deportiva de los universitarios(Universidad de Murcia, 2006) Pavón Lores, Ana Isabel; Moreno Murcia, Juan Antonio
- PublicationOpen AccessLa dinámica familiar y el clima social escolar como factores protectores del consumo de alcohol en universitarios mexicanos(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) González Angulo, Pedro; Alonso Castillo, María Magdalena; Arena Ventura, Carla Aparecida; Pillon, Sandra Cristina; Armendariz Garcia, Nora AngelicaIntroducción: El consumo de alcohol conlleva una pesada carga social y económica para la sociedad, para el gobierno, para la salud global, y para los sistemas de salud. Objetivo: Determinar la relación y efecto de la dinámica familiar y el clima social del centro escolar con el consumo de alcohol en jóvenes universitarios Metodología: Se trata de un estudio con diseño descriptivo, correlacional y predictivo, con una muestra de 367 estudiantes universitarios de una universidad del estado de Tabasco, México, seleccionados por un muestreo probabilístico aleatorio estratificado. El 63.2% fueron mujeres, con una media de edad de 21.6 años (DE=2.82). Se utilizó una Cédula de Datos Personales y de Prevalencia de Consumo de Alcohol, el Apgar Familiar, Cuestionario para Evaluar el Clima Social dentro del Centro Escolar y el AUDIT. Se apegó a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación. Enfermería GlobalNº 68 Octubre 2022Página 2Resultados: La dinámica familiar y el clima social escolar se relacionaron negativa y significativamente con el consumo de alcohol y con los tres tipos de consumo, de bajo riesgo, dependiente y perjudicial. Se identificó que la dinámica familiar (B= -.040, p<.05) y el clima social escolar (B= -.096, p<.001) son predictores del consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Conclusión: La dinámica familiar y el clima sociales escolar al ser predictores del consumo de alcohol pueden ayudar a prevenir esta conducta nociva en los jóvenes universitarios. Estos resultados pueden contribuir a la inclusión de estas variables para la comprensión de la conducta del consumo de alcohol.
- PublicationOpen AccessEstado de ánimo y dependencia a la actividad física en estudiantes universitarios durante el confinamiento por COVID-19(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Rodríguez Cayetano, Alberto; Pérez Muñoz, Salvador; Sánchez Muñoz, Antonio; Mena Ramos, José Manuel de; Becerro Hernández, Yaiza MaríaEl objetivo principal de este estudio fue analizar el estado de ánimo y el nivel de dependencia al ejercicio físico de alumnos universitarios en etapa de confinamiento, y su interrelación entre ellos, en función del sexo, de si practican deporte federado en la actualidad y el nivel de preocupación hacia la problemática creada porel COVID-19 a nivel mundial. En el estudio, participaron 177 alumnos universitarios (133 hombres y 44 mujeres) de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Pontificia de Salamanca con una media de edad de 20.85 (±2.83) años y una disminución de práctica de actividad física del 73.5% en las dos primeras semanas de confinamiento. Los instrumentos utilizados para evaluar estos constructos fueron la Escala Revisada de Dependencia al Ejercicio (EDS-R) y el Profile Mood States (POMS) en versión reducida. Los resultados muestran que existe una correlación positiva significativa entre el nivel de dependencia al ejercicio físico y la Tensión, la Cólera, la Fatiga y el Estado Deprimido y una correlación negativa con el Vigor y la Amistad. En conclusión, se pone de manifiesto la importancia de la práctica de actividad física para la mejora de la salud anímica de los estudiantes universitarios
- PublicationOpen AccessEstrategias de respuestas de los cumplidos(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015) Lopera Medina, Sergio AlonsoEste artículo describe el análisi s de las respuestas a los cumplidos en una población universitaria en Medellín, Colombia. Como instrumento de recolección de información se aplicó un cuestionario de hábitos sociales ( DCT, Discourse Completion Test ) a 729 informantes. Las encuestas fueron analizadas en el programa computacional Cratilo y se tuvieron en cuenta no sólo la clasificación de respuestas que propone Siebold (2008), sino también las variables de género, edad, estrato socioeconómico y vínculo con la universidad. Los resultados indic an que sobresalen dos tipos de estrategias en las respuestas a los cumplidos: aceptar (agradecer) y desviar (explicar). Los informantes hacen uso de diferentes elementos lingüísticos en sus respuestas, tales como lenguaje coloquial, lenguaje humorístico, diversas formas de tratamiento, unidades fraseológicas y enunciados exclamativos. Con relación a las variables, se encontró que los hombres utilizan un lenguaje más coloquial y usan más formas de tratamiento en sus respuestas que las mujeres. En contrast e, las mujeres tienden a ser más expresivas que los hombres. Finalmente, y con relación a las variables de edad, de vínculo con la universidad (estudiante, profesor y empleado) y estrato socioeconómico se hace la siguiente generalización: a menor edad, más bajo estrato socioeconómico y con más bajo nivel académico se es más coloquial y más expresivo para responder un cumplido
- PublicationOpen AccessEvaluación de razones de prevalencia para sedentarismo y factores de riesgo en un grupo de estudiantes universitarios. Chía – Colombia(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014) Moreno Collazos, Jorge Enrique; Cruz Bermúdez, Harold Fabián; Angarita Fonseca, AdrianaEl sedentarismo en la población joven se convierte en un factor que predispone al deterioro de la salud, los factores de riesgo deben controlarse para disminuir el impacto en la población universitaria. Objetivo: Evaluar razones de prevalencia para sedentarismo y factores de riesgo en un grupo de estudiantes universitarios Método: Se realizó un estudio trasversal descriptivo en 52 estudiantes de los programas de Fisioterapia, Enfermería y Medicina que asistieron a un programa de promoción de la salud. Se realizó un análisis de regresión de poisson múltiple para el cálculo de razones de prevalencia. El software usado fue Stata 11.0. Resultados: Estar entre los 20 y 27 años de edad aumenta 2,7 (IC95% 1,2-5,7) la prevalencia de sedentarismo comparado con tener entre 17 y 19 años ajustado por riesgo cardiovascular y frecuencia cardiaca. Discuusión: En el estudio se establecieron razones de prevalencia entre los factores de riesgo asociados a sedentarismo y factores de riesgo, entre los más importantes fue la edad. Se evidencia un comportamiento importante en relación a la presencia de sedentarismo en los estudiantes.
- PublicationOpen AccessEvaluación del impacto del COVID-19 en la frecuencia de trastornos psicológicos en estudiantes de medicina de la Universidad de Antofagasta(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Pereyra, Marcia; Fuentes, Margarita; Navarro, María José; Montenegro, Francisco; Diaz, Karina; Bradanovic, Camila; Madero, Carolina; Doll, Elainne; Delgado, ValentinaLos cambios drásticos provocados por la pandemia trajeron consigo trastornos psicológicos,como resultado de las medidas adoptadas para su gestión. Los estudiantes universitarios, en suadaptación, presentaron dificultades en el rendimiento académico y mayor deserción universitaria.Por lo tanto, se plantea como objetivo de este estudio evaluar el impacto de la pandemia por COVID-19en la frecuencia de síntomas psicológicos en estudiantes de pregrado de medicina en la Universidad deAntofagasta.Este es un estudio correlacional, observacional y transversal con aplicacióndecuestionarios sociodemográfico yde salud de Goldberg- GHQ-12 a 85estudiantes de pregrado deMedicina de la Universidad de Antofagasta. En el área de la salud mentalla puntuación global fue muyalta (31,7 de 38) indicando que hay posibilidad de que los estudiantes sufrieron un trastorno emocionalque demostró un peor estado de salud mental, siendo el estado de ánimo el área más afectada. Un31,8% consumió sustancias psicoactivas y un 18,8% refiere que tuvieron que enfrentar conflictos yviolencia ocasionalmente.En cuanto a bienestar psicológico, funcionamiento social y afrontamiento,los estudiantes de nuestro estudio obtuvieron resultados con mejor estado de salud mental comparado con otras poblaciones; se sugiere que tomar una actitud proactiva ayudó a enfrentar los problemas asociados a la pandemia. Sin embargo, en el ámbito de estado de ánimo, mostraron peores resultados que los descritos a nivel mundial, lo cual refuerza la idea de que la población universitaria aumenta su vulnerabilidad en crisis medioambientales
- PublicationOpen AccessExperiencias traumáticas y trastorno por estrés postraumático en universitarios españoles(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-05) Bados, Arturo; Greco, Antonella; Toribio, LidiaEl presente estudio se propuso estudiar en universitarios la ocurrencia de diferentes eventos traumáticos y el riesgo condicional y prevalencia actual de probable trastorno por estrés postraumático (TEPT). Cuatrocientos treinta y dos universitarios contestaron un cuestionario de eventos traumáticos y una escala de TEPT. El 60.6% de la muestra había experimentado algún evento traumático. El evento más frecuente fue la muerte violenta o inesperada de alguien cercano. Los peores eventos fueron la muerte de seres queridos y el padecimiento de violencia física o sexual. El riesgo condicional de probable TEPT fue 8.6% y la prevalencia actual, 5.2%. Estos datos son, con toda probabilidad, una sobrestimación de los verdaderos valores, debido probablemente al hecho de haber utilizado cuestionarios en vez de una entrevista estructurada, pero indican que aunque la experiencia de eventos traumáticos es frecuente, la inmensa mayoría de las personas que los padecen se sobreponen a los mismos.
- PublicationOpen AccessFactores de riesgo influyentes en consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios en tiempos de covid-19(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Suárez Villa, Mariela Elisa; Lastre Amell, Gloria Elena; Orostegui, Maria Alejandra; González Ramírez, Dania Isabel; Tarriba Niebles, Natalia Paola; Martínez Montañez, Melany JuliethIntroducción: El consumo de sustancias psicoactivas se ha convertido en un problema de salud pública, teniendo grandes consecuencias en la salud, economía, rendimiento académico, la convivencia familiar y social del individuo consumidor. Objetivo: Determinar los factores de riesgo que influyen en el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios en tiempos de COVID-19. Materiales y Métodos: Investigación con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, con una muestra de 272 estudiantes universitarios de una Universidad de Barranquilla del programa de Enfermería de cuarto, quinto, sexto, séptimo y octavo semestre. El instrumento utilizado fue una encuesta virtual estuvo dividida en 5 secciones, que comprenden la parte de datos de identificación y sociodemograficos, factores individuales, socioculturales, familiares y psicologicos. Resultados: Realizando el análisis estadístico, predominó el sexo femenino con 69%, y las edades 17-20 años con 74%. El 79% afirmaban que sí habían consumido sustancias psicoactivas y 58% indicaban que el tipo de sustancia psicoactiva que habían consumido por primera vez era el alcohol. Discusión: En contraste con un estudio realizado por Fernández et al, en el 2021, se encontró que la frecuencia de consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de la Universidad Simon Bolivar es mayor, con un porcentaje del 74%, por otro lado, el estudio en mención solo el 41.8% consume algun tipo de sustancia psicoactiva (alchohol, tabaco, etc). A través de la investigación realizada permitió evaluar cada uno de los factores que influyen de manera significativa en el consumo de sustancias psicoactivas teniendo en cuenta cada una de las variables evaluadas (sociodemográficas, de consumo, individuales, familiares, psicológicas, socioculturales) en tiempos de Covid 19.
- PublicationOpen AccessIndicadores de maltrato psicológico asociados a la antigüedad en las relaciones de pareja(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-10) Blázquez-Alonso, Macarena; Moreno-Manso, Juan Manuel; García-Baamonde, M. ElenaLa investigación analiza la variable antigüedad de la relación de pareja y la existencia de manifestaciones de maltrato psicológico en estudiantes universitarios/as. Aporta un mayor conocimiento en lo relativo a la relación entre la antigüedad de pareja y la posibilidad de que aparezcan manifestaciones de maltrato psicológico en el seno de la misma; y analiza la presencia de los diferentes componentes que configuran la interacción coactiva (desvalorización, hostilidad, indiferencia, intimidación, imposición de conductas, culpabilización y bondad aparente) en el sistema conyugal. El estudio pone de manifiesto que conforme las relaciones de noviazgo avanzan en el tiempo, existe una mayor propensión al ejercicio de conductas de violencia psicológica reproduciéndose en mayor medida indicadores como trivializaciones, reproches, indiferencia, intimidación, juzgar, criticar, corregir, conductas destructivas, insistencia abusiva y acusaciones. Asimismo, los resultados indican que los jóvenes presentan en función de la antigüedad de la relación conyugal una mayor frecuencia en "conductas destructivas" y “reproches”. La investigación se desarrolla en el contexto de la Universidad de Extremadura (España). La muestra se compone de 1.080 estudiantes universitarios/as de entre 17 y 23 años ó más. Los hallazgos ponen de manifiesto la necesidad de documentar y concienciar sobre esta gran desconocida forma de maltrato.
- PublicationOpen AccessLa inteligencia emocional como predictor del hábito lector y la competencia lectora en universitarios(Asociación Española de Comprensión Lectora, 2018) Jiménez Pérez, ElenaEn el presente estudio se analiza la relación entre inteligencia emocional y competencia lectora a partir del hábito lector en un total de 1051 estudiantes universitarios andaluces para comprobar si los alumnos que puntúan más alto en hábitos lectores son los que presentan mejores resultados en competencia lectora y si está relacionado con una mejor inteligencia emocional. Para llevar a cabo esta investigación se han utilizado herramientas testeadas: el cuestionario de hábitos lectores del MECD, el test de competencia lectora ComLec y el test de Inteligencia Emocional Wong and Lang (2002). Las TIC han sido la forma de presentación de los test al alumnado mediante un enlace web con criterios de exclusión para aquellos cuestionarios que pudieran resultar nulos. Los resultados apuntan a que los discentes que puntúan mejor en inteligencia emocional, más felices según Wang y Lang, muestran una competencia lectora mayor y entienden la lectura como parte de sus vidas, lo que puede establecer una relación natural entre los tres parámetros, y abre nuevos horizontes de investigación para determinar más detalladamente en qué consiste esa relación y cómo mejorar una entrenando otras. Como conclusión se puede extraer que la relación entre el hábito lector, la competencia lectora y la inteligencia emocional es directamente proporcional
- PublicationOpen AccessIntereses y motivaciones de los universitarios : diferencias en función del nivel de práctica(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2003) Pavón Lores, Ana Isabel; Moreno Murcia, Juan Antonio; Sicilia Camacho, Álvaro; Gutiérrez Sanmartín, MelchorEn este trabajo hemos analizado las diferencias en los motivos para la participación en actividades físico-deportivas de los estudiantes universitarios de Murcia, Valencia y Almería, atendiendo a su nivel de práctica. Para lo cual 801 alumnos, con una edad media de 21 años, respondieron al Cuestionario de Actitudes, Motivaciones e Intereses hacia las Actividades Físico-Deportivas (CAMIAF). Tras el análisis de los datos se evidencia que los alumnos expertos van a centrar su interés en la competición, la capacidad personal y la búsqueda del hedonismo y las relaciones sociales. En los alumnos de nivel avanzado la aventura es el motivo principal para la práctica, mientras que para los principiantes destacan todos aquellos motivos vinculados a la forma física e imagen personal
- PublicationOpen AccessLa lectura como determinante del desarrollo de la competencia emocional: un estudio hecho con población universitaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010-07-01) Caballero García, Presentación Angeles; García-Lago Ibáñez, VirginiaThe benefits of emotional competence upon people’s lives have recently been shown by the scientific community. As a consequence and in order to improve this competence, intervention programmes have flourished lately. Most of them use reading as a resource, but the connection between these two variables has not been sufficiently demonstrated. The situation described is what encouraged this study, in which the following objectives are: 1) to analyse emotional intelligence and reading habits in university students, 2) to identify the relationship between students´ readings and their self-perceived level of emotional intelligence, and 3) to establish the differences between emotional competence according to gender and academic year. Both reading habits and emotional intelligence were respectively assessed with a questionnaire especially designed for the study and the TMMS-24. Results suggest that there is a need to develop programmes that encourage reading and also promote emotional development. A discussion is then in place as a results of the demands made by the European Space for Higher Education for this type of competences in the new syllabus for Higher Education.
- PublicationOpen AccessOrientación, empleabilidad e inserción laboral en la universidad a través de un Modelo de Ecuaciones Estructurales(2018) Martínez Clares, Pilar; González Lorente, Cristina; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEn este trabajo se propone un modelo hi‑ potético acerca de la valoración que presentan los universitarios sobre su actual preparación para hacer frente al proceso de inserción so‑ ciolaboral. Se trata de un modelo de regresión estructural que pone en relación diferentes variables relacionadas con la formación, la sa‑ tisfacción, la información y la orientación pro‑ fesional del estudiante, entre cuyos objetivos de investigación se encuentra determinar la bondad de ajuste del modelo, analizar las re‑ laciones que se establecen entre las variables y contrastar el efecto de la Orientación Profe‑ sional sobre las mismas. Para ello, participan de forma anónima y voluntaria una muestra representativa de 931 estudiantes de último curso de Grado de la Universidad de Murcia y de la Universidad de Granada, distribuidos en diferentes titulaciones y ramas del cono‑ cimiento, a partir de la cumplimentación del Cuestionario de Inserción y Orientación Labo‑ ral (COIL), diseñado ad hoc. Para realizar el análisis de los datos y estimar las relaciones que se establecen entre las diferentes varia‑ bles del modelo, se utiliza el programa AMOS v21. Entre los principales resultados obteni‑ dos, destacan los elevados índices de bondad de ajuste del modelo, que corroboran su dise‑ ño con los datos empíricos, así como las rela‑ ciones causales estadísticamente significati‑ vas en todos los casos analizados. Además, se produce un incremento en dichas relaciones causales al introducir la participación obliga‑ toria y/o voluntaria en programas de orienta‑ ción profesional como variable de agrupación. Unos resultados que enfatizan el rol de la orientación como eje vertebrador entre la for‑ mación superior y el empleo, en un momento de cambio y transición a la vida activa de los universitarios donde las dificultades no se mi‑ den tanto por los beneficios conseguidos, sino por la permanente configuración de un con‑ texto social cambiante y ambiguo en el cual deben realizar dicha transición
- PublicationOpen AccessPercepción del autoconcepto físico en estudiantes universitarios en tiempos de confinamiento por COVID-19(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Cardozo, Luis Alberto; Cadena Duarte, Laura LorenaEl confinamiento por la COVID-19 ha ocasionado diversos cambios sociales, pero se desconoce su impacto en el autoconcepto físico. El presente trabajo tuvo por objetivo analizar la percepción del autoconcepto físico en estudiantes universitarios en tiempos de confinamiento por COVID-19. Se aplicó el cuestionario de autoconcepto físico Physical Self Questionnaire a estudiantes universitarios. Para la selección de la muestra se utilizó el procedimiento de muestreo aleatorio estratificado con un nivel de confianza al 99% y un margen de error al 5%, para un total de 499 universitarios de Bogotá, Colombia. El instrumento obtuvo valores aceptables de alfa de Cronbach a nivel general (.943) y por dimensiones. En la percepción del autoconcepto físico a nivel general y por dimensiones los hombres obtuvieron mejores puntuaciones que las mujeres. A su vez, los estudiantes de estratos socioeconómicos más altos presentan menores puntuaciones que los de estratos más bajos. Respecto a la edad, aquellos universitarios de mayor edad presentan menores puntuaciones en autoestima, fuerza muscular, condición física y competencia percibida. Es importante dentro de las universidades la implementación de programas de intervención dirigidas a la promoción de la salud mental relacionadas con el autoconcepto físico, la imagen corporal, la autoestima, además de otros aspectos de la salud mental y física que pueden estar siendo afectados por el confinamiento COVID-19.
- PublicationOpen AccessPredictores del bienestar psicológico en estudiantes universitarios mexicanos físicamente activos(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Martínez Alvarado, Julio Román; Guillén, Félix; Aguiar Palacios, Luis Horacio; Magallanes, Ana Gabriela; Campuzano, AnaEl objetivo de la presente investigación fue analizar el poder predictivo de la motivación intrínseca y la autoeficacia para mantenerse activo sobre el bienestar psicológico en estudiantes universitarios mexicanos físicamente activos. La muestra de este estudio predictivo transversal estuvo conformada por 539 estudiantes universitarios físicamente activos, de ambos sexos (Hombres = 34%, mujeres = 66%) y con edades comprendidas entre los 17 y 47 años (M= 19.8, DT= 2.88). El 84% de los universitarios reporta hacer ejercicio físico demanera regular y el 36% practicar deporte de manera formal. De acuerdo con los principales resultados del análisis de regresión múltiple por el método de pasos sucesivos, la autoeficacia resultó el mejor predictor de los tres indicadores de bienestar psicológico (Autoestima, satisfacción con la vida y vitalidad subjetiva). La motivación intrínseca predijo la vitalidad subjetiva. A pesar de que los porcentajes de varianza explicada son relativamente bajos, tanto la autoeficacia como la motivación intrínsecaresultaron predictores de la vitalidad subjetiva en universitarios que realizan actividad físico-deportiva de manera regular. La autoeficacia para mantenerse físicamente activo resultó ser el mejor predictor de los tres indicadores de bienestar psicológico. Un individuo que confía en sus planes para mantenerse realizando actividad físico-deportiva, con objetivos claros, es probable que se sienta mejor consigo mismo, acepte su vida actual y experimente niveles de energía óptimos.
- PublicationOpen AccessPrevalencia de acontecimientos potencialmente traumáticos en universitarios españoles(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-01) Pereda, Noemí; Forns, María; Abad, JuditObjetivos: La prevalencia de acontecimientos potencialmente traumáticos en todas las sociedades y contextos es más alta de lo que podría suponerse. El objetivo de este trabajo es describir aquellos acontecimientos potencialmente traumáticos experimentados por una muestra de jóvenes universitarios españoles. Métodos: Se aplicó el Traumatic Life Events Questionnaire a 1033 estudiantes universitarios (M = 21.71 años; DT = 2.63) de la Universidad de Barcelona. Resultados: Un 92.3% de los estudiantes (93.4% de los varones y 91.8% de las mujeres) manifestaron haber experimentado al menos un acontecimiento potencialmente traumático a lo largo de su vida. La media de acontecimientos distintos vivenciados fue de 3.58 (DT = 2.47). Se observaron diferencias significativas en el número de acontecimientos experimentados por varones (M = 3.86; DT = 2.60) y mujeres (M = 3.45; DT = 2.40). Conclusiones: La prevalencia de acontecimientos potencialmente traumáticos en población universitaria española es más elevada que la encontrada en estudios publicados previamente. Las diferencias en los acontecimientos que experimentan ambos sexos deberían tenerse en cuenta al evaluar e intervenir en este tipo de situaciones. La importancia de la valoración personal del encuestado respecto a la vivencia de acontecimientos potencialmente traumáticos debe considerarse.