Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Unidad de Cuidados Intensivos"

Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aplicación de la escala NEMS en la cuantificación del trabajo de enfermería en una UCI polivalente.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2008) Del Campo Pérez, V.; Rivas Vila, A.; García Mariño, Al.; González Morales, I.; Hermida Rodríguez, Mª del M.; Pena Rodríguez, A.
    Las cargas de trabajo de enfermería deben ser la base de la dotación de personal de enfermería. En el presente estudio, se utiliza la escala NEMS de cargas de trabajo para conocer y valorar la utilización de recursos humanos de una UCI polivalente. Se observa que la puntuación de dicha escala es alta, y que la razón de utilización de trabajo es más elevada que la media europea, y que la eficiencia de recursos humanos de la unidad es más elevada. Se observa una correlación entre gravedad de los pacientes y puntuación del NEMS, así como con existencia de condiciones de aislamiento. La valoración de las cargas de trabajo permite monitorizar una UCI y valorar adecuadamente los posibles cambios producidos en el tiempo, así como repartir de forma objetiva recursos entre unidades, siempre en competencia en épocas de escasez de recursos humanos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aplicación del Nursing Activities Score (NAS) en diferentes tipos de UCI’s: una revisión integrativa
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Santos Nobre, Raiane Antonia; Rocha, Hertaline Menezes do Nascimento; Santos, Fernanda de Jesús; dos Santos, Allan Dantas; de Mendonça, Rafaela Gois; de Menezes, Andreia Freire
    Objetivo:Comparar la carga de trabajo de enfermería medida por la Nursing Activities Score (NAS), entre la unidad de cuidados intensivos general de adultos y especializadas de quirúrgico, cardiología y trauma.Métodos:Realización de una revisión de la literatura del tipo integrativa. Búsqueda en las bases de datos BDENF, LILACS, MEDLINE, SCIELO, utilizando los descriptores enfermería, Unidad de Cuidados Intensivos, Carga de trabajo y Nursing Activities Score. Atendieron a los criterios de inclusión 20 artículos publicados en el periodo de 2007 a 2017.Resultados: Evidencian elevada carga de trabajo en UCI, tanto en UCIs general como en todas las especificidades citadas, las mismas con puntuación NAS > 50,00, destacando la UCI de trauma lo que se caracterizó con mayores marcadores 72,00 y 71,3.Conclusión: En gran parte de las investigaciones, la media de profesionales de enfermería calculada por la NAS es superior a la media de profesionales requerida por la legislación. Se observó que incluso en UCIs conl a misma especificidad se perciben grandes diferencias en la media de la puntuación NAS, de esta forma, entendemos que a pesar de tener la misma especificidad, el perfil del paciente así como el de la institución tienen sus particularidades demandando tiempo de asistencia diferente y consecuentemente divergencias en el dimensionamiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Características clínicas y factores pronósticos de los pacientes con neoplasia de órgano sólido admitidos en la Unidad de Cuidados Intensivos
    (Universidad de Murcia, 2024-10-30) Mula Martínez, Ramon; Soler Barnés, Juan Alfonso; Alonso Romero, José Luis; Escuela Internacional de Doctorado
    Introducción: Los pacientes con tumor de órgano sólido sufren numerosas patologías graves, no siempre relacionadas directamente con el cáncer. Es necesario analizar los resultados de este tipo de pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (HCUVA), con el objetivo de mejorar los resultados clínicos de este grupo particular de pacientes y optimizar los recursos disponibles en su atención. Objetivos: Describir las características clínicas de los pacientes con neoplasia de órgano sólido al ingreso en una UCI de tercer nivel. Identificar la evolución clínica hospitalaria, a los seis y a los doce meses. Identificar los factores pronósticos para mortalidad hospitalaria en los pacientes que ingresan en la UCI. Describir las características clínicas de los pacientes con tumor de órgano sólido que son desestimados para ingreso en la UCI y comparar la evolución clínica a los 28, tres, seis y doce meses entre los pacientes ingresados y desestimados por la UCI. Material y métodos: Estudio unicéntrico, retrospectivo de cohortes, en el que se seleccionaron los pacientes con tumor de órgano sólido que ingresaron en la UCI del HCUVA desde enero de 2017 a diciembre de 2021. Además, se recogieron los pacientes consultados y desestimados para su ingreso en la UCI durante el mismo periodo. Resultados: Ingresaron 200 pacientes con neoplasia de órgano sólido en la UCI. La edad media fue de 61,6 ± 14,2 años. El 77% presentaron buena situación basal (ECOG 0-1). Las neoplasias más frecuentes fueron las digestivas y hepatobiliares (24,5%). El 38% fueron pacientes metastásicos. El motivo de ingreso más frecuente fue el neurológico (26%), la insuficiencia respiratoria (24,5%) y la sepsis (24%). Los soportes orgánicos más empleados fueron la ventilación mecánica invasiva (47,5%) y la noradrenalina (55,5%). La mortalidad en la UCI y hospitalaria fue del 32% y 42%, respectivamente. A los seis meses la mortalidad fue del 51% y al año 61%. Se relacionaron de forma independiente con mayor mortalidad el tratamiento oncológico previo (OR 2,31), la necesidad de noradrenalina (OR 2,96), la ventilación mecánica (OR 2,17) y la escala APACHE II (OR 1,07). Los niveles de albúmina (OR 0,47) y el ECOG 0-1 (OR 0,28) fueron factores protectores para la mortalidad hospitalaria. 47 pacientes con neoplasia de órgano sólido fueron desestimados para el ingreso en la UCI. Solo el 19% presentaron buena situación basal (ECOG 0-1). El pulmón fue la neoplasia más frecuente (29,8%). El 59,6% fueron metastásicos. El motivo de consulta más frecuente fue la insuficiencia respiratoria (54,3%). La mortalidad hospitalaria fue del 48,9%, a los seis meses 66% y al año 74,5%. No se encontraron diferencias a los 28 días, tres, seis ni doce meses entre los pacientes que ingresaron en la UCI y los que fueron desestimados. Conclusiones: el ingreso en la UCI de los pacientes con neoplasia de órgano sólido está justificado, con una supervivencia al año del 39%. Los supervivientes al ingreso en la UCI no sufren un deterioro funcional significativo en el medio-largo plazo, permitiendo a más de la mitad continuar con su tratamiento oncológico. Los factores asociados a mortalidad hospitalaria identificados en nuestra muestra fueron haber recibido tratamiento oncológico previo, la necesidad de noradrenalina, ventilación mecánica y la escala APACHE II. El aumento de los niveles de albúmina y el ECOG 0-1 fueron factores protectores para mortalidad hospitalaria. La mortalidad entre los pacientes ingresados y desestimados en la UCI fue similar en nuestra serie.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cultura de seguridad: la percepción de los profesionales de enfermería intensivista
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Schwonke, CRGB.; Filho, Wilson Danilo Lunardi; Lunardi, Guilherme Lerch; da Silveira, Rosemary Silva; Rodrigues, Maria Cristina Soares; Guerreiro, Márcio Osório
    Se trata de un estudio que tuvo por objetivo caracterizar la cultura de seguridad de las instituciones hospitalarias, en la percepción de los profesionales de enfermería intensivista. Para ello, se adaptó el instrumento de percepción de cultura de seguridad, propuesto por Singer et al (2003), para el contexto brasileño. La muestra se constituyó de 173 profesionales de enfermería, trabajadores en siete unidades de terapia intensiva localizadas en Río Grande del Sur. A partir de la validación del instrumento, fueron propuestos cuatro construtos conteniendo diferentes actitudes en relación a la seguridad del paciente: Enfermería Global Nº 41 Enero 2016 Página 209 promoción de la seguridad del paciente a nivel organizacional, seguridad en el cuidado al paciente, prevención de errores como prioridad organizacional y percepción de riesgos y errores que ocurren en la organización. Los resultados apuntan la necesidad de conducir mejor por parte de los servicios de salud las cuestiones que involucran la seguridad del paciente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estrés de los enfermeros de UCI en Brasil
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Lopes Guerrer, FJ.; Ferraz Bianchi, E.R.
    Introducción: El estudio propone un informe del nivel de estrés y de los estresores presentes en los enfermeros que actúan en las UCIs de las regiones de Brasil. El estudio fue sometido y aprobado por la Comissão de Ética em Pesquisa local. Metodología: Los datos fueron colectados en el período de mayo a diciembre de 2005, utilizándose la Escala Bianchi de Stress, constituida por caracterización sociodemográfica y 51 items que versan sobre las actividades desempeñadas por los enfermeros. Resultados: La población fue de 263 enfermeros actuantes en las UCIs de hospitales de alta complejidad de las capitales de los estados brasileños. La muestra tuvo predominio femenino (91,6%), jóvenes (80,2% < 40 anos), siendo 87,8% asistenciales y 74,5% con post-graduación. Considerándose la puntuación de estresores por región, se obtuvo que Sudeste>Centro-Oeste>Norte>Nordeste>Sur. Los enfermeros de la Región Sudeste presentaron niveles de estrés más elevados comparados a los del Nordeste en el dominio C, siendo estadísticamente significante. Conclusión: En el estudio resulta evidente la necesidad de instrumentalizar cada vez más al enfermero para que la evaluación del estresor sea hecha basándose en los mecanismos de enfrentamiento disponibles, posibilitando la menor ocurrencia de estrés para el individuo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estrés del paciente en UCI: visión de los pacientes y del equipo de enfermería
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Fernandes da Cruz Silva, Leticia; Machado, Regimar Carla; Fernandes da Cruz Silva, Vania María; Salazar Posso, María Belén
    Objetivos: Identificar los factores estresantes en pacientes ingresados en dos Unidades de Cuidados Críticos, levantar los mecanismos utilizados por el equipo de enfermería para minimizar los factores que desencadenan el estrés al pacientes y comparar las contestaciones de los pacientes y del equipo de enfermería según las variables del grado de estrés. Métodos: Estudio descriptivo, exploratorio y cuantitativo. La muestra estuvo compuesta de 16 pacientes y 50 colaboradores de enfermería. La recolección de datos mediante cuestionarios validados. Resultados: Los factores más estresantes para los pacientes fueron relacionados con quedarse mirando para el techo; no tener privacidad; no saber en qué día está, y escuchar los gemidos de otros pacientes. Los colaboradores de enfermería relataron realizar importantes acciones de humanización en su trabajo. Cuando comparadas las variables del estrés del paciente por la visión del equipo de enfermería, hubo diferencia significativa en las variables cualitativas del estrés. Conclusiones: El ingreso en la UCI fue considerado como no estresante a poco estresante para el paciente. El profesional de enfermería tiene la capacidad de proyectarse y sensibilizarse hasta el punto de saber en qué medida determinado factor es estresante para el paciente. Los profesionales hacen su trabajo de manera eficiente, cuidadosa y con respeto a las normas de humanización, sin embargo este hecho no siempre es eficaz para resolver los problemas levantados de todos los pacientes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estrés y factores psicosociales en el trabajo de enfermeros intensivistas
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Lima da Silva, Jorge Luis; Reis Teixeira, Liliane; Soares, Rafael da Silva; Dos Santos Costa, Felipe; Dos Santos Arana, Joélinton; Rangel Teixeira, Enéas
    El estudio tiene por objeto los aspectos psicosociales y agotamiento. Este estudio tuvo como objetivo describir los factores psicosociales de los trabajadores de enfermería de cuidados intensivos, según las variables socio-demográficas y laborales del mercado. Estudio transversal con 134 profesionales, con aplicación de cuestionario autoadministrado que contenía: un resumen de la Escala de Estrés Trabajo - para medir el estrés; Maslach Burnout Inventory - para evaluar el desgaste; y Self Reporting Questionnaire - para evaluar los trastornos mentales comunes. En cuanto a las dimensiones de estrés: 30,8% eran trabajadores de alta exigencia; 24,6% en el trabajo activo; 20,8% trabajos pasivos y el 23,8% en baja exigencia. La prevalencia de burnout fue de 55.3% estando 72.5% en alta exigencia (p = 0,006). La prevalencia de los trastornos mentales comunes fue de 27,7%. La organización del trabajo en unidades de cuidados intensivos favorece al estrés de alta exigencia y, como consecuencia muestra prevalencia significativa de los trastornos mentales comunes y burnout. La salud mental se muestra como un elemento clave en el entorno de trabajo en el hospital y necesita de mayor atención por parte de los equipos y autoridades.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Experiencias, percepciones y necesidades en la UCI: revisión sistemática de estudios cualitativos.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2008) Blanca Gutiérrez, J.J.; Blanco Alvariño, A.M.; Luque Pérez, M.; Ramírez Pérez, M.A.
    Introducción. La intensidad de la experiencia que supone pasar por una Unidad de Cuidados Intensivos es innegable. Un enfoque de tipo fenomenológico empleando la metodología cualitativa nos puede proporcionar una acertada visión de la misma. El objetivo de nuestro trabajo es recopilar las vivencias, necesidades de los pacientes-familias y enfermeras de estas unidades. Metodología. Metaestudio tipo revisión sistemática cualitativa. 21 estudios incluidos. Resultados. Se han agrupado en las categorías: experiencias del paciente, necesidades del paciente, estrés y estrategias de afrontamiento; vivencias de la familia, necesidades de la familia; relaciones enfermera-familia; las enfermeras respecto a las vivencias del pacientefamilia; vivencias de las enfermeras; imagen de las enfermeras. Conclusión. Los pacientes-familias demandan información, un sistema abierto de visitas, atención personalizada, humanización… Las enfermeras demandamos una formación más amplia en habilidades sociales. La gestión sanitaria debe considerar también a la familia como núcleo de atención en estas unidades, proporcionando recursos para ello.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Factores de riesgo para el fracaso de la ventilación no invasiva en el fracaso respiratorio agudo hipoxémico secundario a la COVID-19
    (Universidad de Murcia, 2024-04-15) Higón Cañigral, Áurea; Alonso Fernández, Nuria; Carrillo Alcaraz, Andrés; Escuela Internacional de Doctorado
    Introducción: La ventilación mecánica no invasiva (VNI) constituye una herramienta de uso frecuente para el tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda (IRA), cuya ventaja principal es evitar las complicaciones relacionadas con la ventilación invasiva. Sin embargo, no está exenta de complicaciones, que, aunque son poco importantes en general, pueden relacionarse con el fracaso de la misma. Aunque la VNI se ha utilizado como primera línea de tratamiento para casi cualquier etiología de la IRA, únicamente en el paciente con exacerbación grave de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y en el edema agudo de pulmón cardiogénico hay suficiente evidencia para su uso. La COVID-19, enfermedad producida por el virus SARS-CoV-2, se caracteriza por una sintomatología sistémica, pero generalmente respiratoria, cuya forma más grave es la presencia de bronconeumonía con fracaso respiratorio hipoxémico. Al inicio de la pandemia, la mayoría de las recomendaciones de las sociedades científicas abogaban por el uso de la intubación orotraqueal precoz y la conexión a la ventilación mecánica invasiva como soporte respiratorio inicial en este tipo de patología, por un lado, por la ausencia de evidencia para el uso de VNI y, por otro, debido al miedo a la diseminación del virus por el soporte no invasivo. La hipótesis de este trabajo es que la VNI puede tener utilidad como soporte respiratorio inicial, tanto como primera opción de tratamiento, como en el paciente previamente intubado. El objetivo principal del estudio es analizar la efectividad de la VNI en el tratamiento inicial de la IRA hipoxémica secundaria a la COVID-19. Material y métodos: Estudio observacional y retrospectivo sobre una base de datos prospectiva que incluye todos los pacientes ingresados de manera consecutiva en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Morales Meseguer por IRA secundaria a la COVID-19 desde el 11 de marzo de 2020 hasta el 23 de marzo del 2022. Se analizaron variables demográficas, epidemiológicas, clínicas, analíticas, las relacionadas con el soporte respiratorio, y con la evolución y el pronóstico de los pacientes. Las variables se expresan como medias ± desviación estándar, mediana y rango intercuartil. Se realizaron comparaciones mediante análisis univariante, multivariante y un análisis de propensión apareado. Resultados: Se han analizado 424 pacientes, de los cuales 308 (72,6%) tuvieron éxito con la VNI, mientras que los 116 restantes (27,4%) fracasaron. De los fracasos, 101 (87,1%) precisaron IOT y 15 (12,9%) fallecieron sin intubar al presentar una orden de no intubación. La media de edad fue de 59 ± 13 años y el 70,5% eran hombres. La puntuación en la escala SAPS II fue mayor en los pacientes con fracaso (28,7 versus 33,4; p < 0,001), así como la tasa de complicaciones asociadas a la VNI (48,3% versus 18,2%; p < 0,001). La mortalidad tanto en UCI (62,1% versus 0,3%) como hospitalaria (62,1% versus 1,6%) fue muy superior en los casos de fracaso de la VNI. Mediante análisis multivariante los factores independientes para el fracaso de la VNI fueron: uso de VNI preingreso en UCI, índice SOFA máximo durante la VNI, escala HACOR tras una hora de soporte y las complicaciones relacionadas con la VNI. La comparación entre CPAP y BiPAP como terapia inicial fue analizada mediante análisis de propensión apareado. Tras el ajuste para variables de confusión ni la mortalidad, ni la estancia, tanto en UCI como hospitalaria, difieren entre ambos. Con respecto a los 101 pacientes intubados, 45 (44,6%) fueron extubados con apoyo de VNI, 6 (5,9%) precisaron únicamente oxigenoterapia a bajo flujo y 50 (49,5%) fallecieron conectados a VMI. De los 45 pacientes que recibieron VNI postextubación, fracasaron 9, con una mortalidad del 77,8%. El resto fueron dados de alta vivos. Conclusión: El fracaso de la VNI en el tratamiento de la IRA hipoxémica debida a COVID-19 y en la postextubación no es elevado. La puntuación máxima obtenida mediante la escala SOFA durante el ingreso en UCI, la obtenida mediante la escala HACOR tras una hora de tratamiento con VNI y el desarrollo de complicaciones relacionadas con el soporte son factores de riesgo independientes para el fracaso. El modo ventilatorio inicial empleado no influye en el pronóstico final.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Infección relacionada con la Asistencia a la Salud en Unidad de Cuidados Intensivos Adulto
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Hespanhol, Luiz Antonio Bergamim; Ramos, Semírames Cartonilho de Souza; Júnior, Orácio Carvalho Ribeiro; Araújo, Tatiane Silva de; Martins, Aline Batista
    El presente estudio tiene como objetivo caracterizar los casos de infecciones relacionadas a la asistencia a la salud ocurridas en una UCI adulto. Estudio del tipo descriptivo, exploratorio, documental y con abordaje cuantitativo. La muestra fue constituida por archivos y fichas de control de infección hospitalaria de la CCIH de todos los casos de infecciones ocurridas en la UCI del Hospital Universitario Getúlio Vargas en Manaus –Amazonas en el periodo de enero del 2013 a diciembre del 2014. Fueron seleccionados 75 pacientes, siendo la mayoría pertenecientes al sexo femenino (60%), con predominio de ancianos (36,5%). Fueron clasificados como quirúrgicos (45,3%) y tuvieron permanencia en la UCI de 16 o más días (42,7%). En cuanto al perfil de las infecciones, hubo predominio de las relacionadas al tracto respiratorio (46,2%) y corriente sanguínea (26,6%), llamando atención para la Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica (35,2%). El estudio mostró que hay predominio del diagnóstico clínico, de laboratorio y de imagen en la identificación de las IRAS, sumando (62,4%), descuidando la realización de cultivos(37,5%). Entre los microorganismos identificados existe el predominio de los gram negativos (28,1%). La mayor ocurrencia de infección por dispositivos invasivos ocurrió en el uso del tubo orotraqueal (48%). Hubo correlación fuerte y significativa entre el resultado muerto y la cantidad de infecciones presentes (p=0,02) y cuanto al número de patógenos aislados en cada paciente (p=0,03). Se vuelve imprescindible la correcta investigación de los casos de IRAS, atendiendo a los diferentes factores asociados a su ocurrencia, resultando evidente la necesidad de mayor vigilancia epidemiológica de las infecciones en la Unidad de CuidadpsIntensivos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ingresos en UCI por causas obstétricas
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Mourão, Luana Feitosa; Mendes, Igor Cordeiro; Marques, Antonio Dean Barbosa; Cestari, Virna Ribeiro Feitosa; Braga, Roussana Maria Barreto de Brito
    Su objetivoes analizar los ingresos de mujeres en edad fértil en una Unidad de Cuidados IntensivosObstétrica. Estudio transversal, documental y retrospectivo, realizado en una Unidad de Terapia Intensiva Obstétrica, ubicada en Fortaleza / Ceará, con la presencia de mujeres en edad fértil admitidas en la unidad en el año 2016. Los datos fueron recolectados de los registros que atendieron a los criterios de inclusión Durante el mes de abril de 2017, mediante un formulario semiestructurado y analizados por medio de estadística descriptiva, siendo incluidos 106 registros. La mayoría de las mujeres tenían un grupo de edad entre 20 y 29 años, pardas, en unión estable, con enseñanza media completa, primíparas, con inicio del prenatal en el primer trimestre gestacional, con 4 a 6 consultas. Entre las causas obstétricas directas (61,1%) las principalesfueron Eclampsia (34,4%), Síndrome de Hellp (15,1%) y Pre-eclampsia grave (11%) y para las causas obstétricas indirectas (38,9 (%), Se observan las siguientes: Insuficiencia renal (13,5%), Edema agudo de pulmón (11,5%) y Cardiopatía (9,6%). Los datos revelan una línea tenue en lo que concierne la atención a la salud de las mujeres dentro del ciclo gravídico-puerperal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La muerte y el proceso de morir: sentimientos manifestados por los enfermeros
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Souza e Souza, Luis Paulo; Mota Ribeiro, Juliana; Barbosa Rosa, Renata; Ribeiro Gonçalves, Renata Cristina; Oliveira e Silva, Carla silvana; Barbosa, Dulce Aparecida
    El estudio pretende conocer los sentimientos experimentados por los enfermeros frente a la muerte y el proceso de morir. Investigación cualitativa, realizada con siete enfermeros de una UCI de un hospital en Montes Claros, Minas Gerais. Se utilizó entrevista no estructurada para la recolección de datos, que se analizaron mediante la técnica de análisis de contenido. La confrontación de los encuestados frente a la muerte está impregnada de sentimientos tales como: impotencia, angustia, sufrimiento, miedo, que interfieron en la asistencia prestada al enfermo y a su familia. Por otro lado, a pesar de la vivencia constante con la muerte, las enfermeras aún se sensibilizan con el proceso de muerte.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Relación entre el grado de satisfacción y el nivel de estrés identificado en padres y madres con hijos ingresados en una unidad de cuidado intensivo neonatal
    (Universidad de Murcia, 2017) Sánchez Veracruz, Mª José; Leal Costa, César; Pastor Rodríguez, J.D.; Díaz Agea, José Luis
    Objetivos: Identificar la relación existente entre el grado de estrés y el nivel de satisfacción, y analizar qué aspectos influyen en la percepción de estrés general en los padres y madres con hijos ingresados en UCIN. Método. Estudio descriptivo transversal realizado sobre una muestra de 24 madres/padres. Como instrumentos de evaluación se utilizaron un cuestionario de variables sociobiodemográficas elaborado “ad hoc”, la escala de estrés parental: Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal (PSS: NICU) y el cuestionario sobre la calidad de la atención hospitalaria (SERVQHOS). Resultados. Se observan diferencias estadísticamente significativas entre algunas variables sociobiodemográficas y las dimensiones de la escala PSS: NICU y del cuestionario SERVQHOS. Las variables que mejor predijeron el estrés general fueron las dimensiones Aspecto y comportamiento del recién nacido (AC) y papel de la madre (PM) (R2 = 0,357; F (2,21) = 5,822; p = 0,010). Conclusiones. Promover una adecuada comunicación entre los profesionales y los padres/madres con hijos ingresados en una UCIN, hace que aumente en ellos el grado de satisfacción; sin embargo, esto no provoca una disminución del estrés general. Las variables que más influyen sobre los niveles de estrés general son las alteraciones en el aspecto/comportamiento del bebé y el papel de la madre.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Revisión de los estudios sobre los profesionales de enfermería de las Unidades de Cuidados Intensivos de España.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Navarro Arnedo, Jesús Manuel
    Con el objetivo de analizar la producción científica sobre las enfermeras de UCI en España, se realizó una búsqueda bibliográfica de los artículos en que éstas fueran el sujeto a estudio. Se analizaron 76 artículos, el 64% escritos por enfermeras de UCI y el 44% publicados en Enfermería Intensiva. Los estudios que describían a los profesionales y su trabajo eran los más numerosos mientras sobre temas éticos e informáticos eran los más escasos. Aunque entre el 39% y el 61% de las enfermeras habían elegido voluntariamente UCI, la mayoría (55%-82%) no se trasladarían a otro servicio. Las enfermeras afirmaban que su trabajo era estresante debido al estado de los pacientes y al entorno laboral. Dos trabajos encontraron niveles altos de burnout en enfermeras y auxiliares y en otros siete eran medios o bajos. Las enfermeras opinaban, tras modificar las normas de visita, que la familia proporcionaba apoyo emocional al paciente, minimizaba su aburrimiento e incrementaba su deseo de vivir. Varios estudios concluían que era necesaria preparación específica para enfrentarse a la muerte y dar apoyo al paciente y su familia. El 94% de las enfermeras opinaban que se debía informar al paciente y familia de su situación y posibilidades y, el 98%, que la familia debía recibir la misma información que el paciente. La mayoría de las aplicaciones informáticas incorporadas en las unidades de cuidados intensivos recibieron evaluaciones positivas de sus usuarias; las enfermeras utilizaban internet para enviar y recibir correo electrónico y buscar información sobre salud.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Síndrome de Burnout en el personal de enfermería en UVI
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014) Sánchez Alonso, Patricia; Sierra Ortega, Víctor Manuel
    Introducción: El síndrome de Burnout aparece cuando se mantiene una relación de ayuda con una relación interpersonal intensa con los beneficiarios del trabajo. En numerosos estudios se ha considerado al personal de enfermería como grupo vulnerable. Algunos estudios revelan que las unidades que generan mayor estrés son aquellas que reúnen pacientes críticos o terminales. El ambiente laboral de estas unidades, las continuas demandas físicas y emocionales a las que las enfermeras se ven sometidas por parte de los pacientes y la ambigüedad en su rol son características que predisponen al desarrollo de dicho síndrome. Objetivos: El objetivo principal es determinar el grado de Burnout en el equipo de enfermería de la UVI médica del hospital Ramón y Cajal. Material y métodos: Muestra de 68 enfermeros y auxiliares que trabajan en la UVI. Como instrumento, se utiliza el cuestionario Maslach Burnout Inventory en su versión en español, de manera autoadministrada. Resultados: Bajas puntuaciones en las tres dimensiones del síndrome (cansancio emocional, despersonalización y realización personal), y la mayoría de la población, un 45,6%, tendencia a padecerlo. Conclusiones: El perfil del trabajador que padece síndrome de Burnout sería: enfermera, de 35 a 44 años, con contrato fijo, experiencia laboral mayor de 16 años y una antigüedad de 1 a 5 años en el puesto de trabajo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Utilidad de la ecografía pulmonar como método diagnóstico en el paciente crítico sometido a ventilación mecánica invasiva para favorecer la extubación precoz
    (Universidad de Murcia, 2023-06-30) Vidal Porta, Paula; Pascual Figal, Domingo A.; Escuela Internacional de Doctorado
    La ventilación mecánica invasiva (VMI) es el soporte terapéutico que tiene el papel de suplir la función respiratoria del paciente durante el tiempo necesario para que su sistema respiratorio sea capaz de volver a funcionar por sí mismo, encargándose de mantener el intercambio gaseoso para asegurar la correcta oxigenación de los tejidos y evitar la retención de dióxido de carbono (CO2). El destete es el proceso por el cual se retira progresivamente la VMI, iniciándose tras la resolución parcial o completa de la patología que precipitó la insuficiencia respiratoria y que finaliza con la extubación completa del paciente. La ecografía pulmonar es una herramienta diagnóstica útil que da información y ayuda a detectar las diferentes patologías que pueden dar alteraciones a nivel torácico y pulmonar. Es capaz de visualizar de manera segura, eficiente, inocua y a la cabecera del paciente todas estas afecciones. A pesar de los años de experiencia en VMI, todavía un 20-25% de los pacientes fracasan en la extubación. Este fenómeno conlleva a un aumento del período de VMI, de la estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y hospitalaria, de la morbilidad y de la mortalidad. Por consiguiente, los pacientes con periodos de ventilación mecánica invasiva prolongada (VMIP) tienen más probabilidades de fracasar en la extubación y presentan mayor número de complicaciones. Con el objetivo de reducir el tiempo de soporte ventilatorio y por tanto, de disminuir el número de complicaciones asociadas a la VMI, se ha planteado realizar este estudio en pacientes conectados a VMI e ingresados en una UCI de tercer nivel, empleando la ecografía pulmonar, considerada un método diagnóstico útil y con garantías que acompaña el proceso de destete con la finalidad de obtener una extubación precoz y exitosa, evitando la necesidad de reintubación. La necesidad de llevar a cabo esta investigación radica en la importancia de evitar las dificultades asociadas a la VMI, al detectar mediante la ecografía pulmonar las posibles complicaciones y causas de fallo de la extubación, ya que a pesar de que el destete y la extubación son dos procesos del día a día de las Unidades de Cuidados Intensivos, todavía no se ha conseguido, a pesar de los protocolos ya existentes, evitar estos incidentes. Durante el estudio, se aleatorizó a los pacientes en dos grupos, uno con intervención con ecografía pulmonar, y otro como grupo control sin dicha técnica. Se hizo un seguimiento hasta la extubación de los pacientes y se recogieron los eventos acontecidos durante el procedimiento. La tasa de destete fue superior en el grupo con ecografía pulmonar, lo que condicionó una mayor tasa de éxito en la extubación (p = 0,038), demostrándose así el impacto de la intervención guiada por ultrasonido. Además, el grupo intervención presentó además menos días de intubación, menor tasa de VMI prolongada, menor estancia en UCI y menor realización de traqueotomías, exponiendo así el beneficio de su aplicación. En cambio, la mortalidad fue superior en el grupo control (p = 0,051), además de presentar también una mayor proporción de destete prolongado, un mayor tiempo de intubación hasta la primera extubación y un tiempo de estancia superior en la UCI. Según el modelo multivariante de la población total del estudio, las dos variables predictoras independientes para el desenlace éxito del destete fueron una mayor PaFi (p = 0,047) y presión arterial media (p = 0,007). La puntuación LUS (Lung Ultrasound Score) absoluta de los pacientes con éxito en la extubación fue menor que en los pacientes con fracaso en la misma (p = 0,056), aunque no se encontró un punto de corte o un patrón de líneas B que fuera predictor de éxito en la extubación. Implementar el uso de la ecografía pulmonar en el destete y en la extubación de forma protocolizada en la UCI, como un complemento de la exploración habitual, ayuda a determinar los problemas durante el destete y a identificar a los pacientes con mayor riesgo de cara a la extubación, proporcionando diagnósticos, facilitando la toma de decisiones terapéuticas, además de aportar un efecto beneficioso sobre la supervivencia del paciente intubado.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback