Browsing by Subject "Undergraduate medical education"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessPerception of academics from the Department of MedicalSciences of the Faculty of Medicine and Dentistry of the University of Antofagasta on the importance of formative research in medical education(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Torres Belma, Alberto; Becerra Mellado, Natalia; Gutiérrez Pereira, Bárbara; Álvarez Iguaín, ClaudiaLa investigación formativa consiste en el desarrollo de habilidades de investigación en estudiantes. Ello implica la existencia de un docente que posea las competencias necesarias en el área. El objetivo general de la investigación fue describir la percepción de los académicos del Departamento de Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Antofagasta sobre la importancia de la investigación formativa en educación médica.Estudio descriptivo y transversal que incluyó a 27 académicos de un total de 42 (64,2%).El cuestionario se estructuró en las siguientes dimensiones: investigación formativa en educación médica y Estrategias de enseñanza; y actividades relacionadas con la investigación formativa. La categoría de respuesta “Muy importante”, obtiene el valor más alto (54%) en la afirmación que consultó sobre el Desarrollo de habilidades de investigación en estudiantes de medicina durante su formación de pregrado. La categoría de respuesta “Muy importante” registra el valor más alto en la afirmación que consultó sobre Discusión de casos clínicos (79%). Los académicos valoran la investigación formativa, concordando con las exigencias de la Comisión Nacional de Acreditación de Chile (CNA), reconociendo el papel de distintos hitos, actores involucrados y estrategias de enseñanza
- PublicationOpen AccessSimulación clínica: Validación de encuesta de calidad y satisfacción en un grupo de estudiantes de Medicina(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Padilla, María José; González, Jacqueline; Sarmiento, Fernando; Tripoloni, Daniel; Cohen Arazi, LauraMúltiples estudios han demostrado la eficacia de la simulación en la enseñanza pero resulta importante conocer el grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a esta estrategia y contar con un instrumento estandarizado para ello. Los objetivos de este trabajo fueron validar la Encuesta de Calidad y Satisfacción de Simulación Clínica de Durá Ros y analizar la relación entre el nivel de satisfacción, el número de asignaturas con prácticas de simulación cursadas y el promedio académico. En un estudio observacional, descriptivo y transversal se incluyeron estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales que cursaron asignaturas con simulación clínica (n=122). La encuesta fue presentada como unformulario autoadministrado con opciones de respuesta en escala de Likert. Se emplearon las pruebas “U” de Mann-Whitney para el contraste de hipótesis al compararse los niveles de acuerdo globales según grupos de edad y promedio dicotomizado y de Kruskal-Walis para el nivel de acuerdo según el año en curso de la carrera. Con el objetivo de resumir los ítems de la encuesta en dimensiones, se realizó un análisis de componentes principales (ACP). La mediana en el nivel deacuerdo fue 5, excepto en realismo de los escenarios y duración de las actividades. No se encontraron diferencias significativas en los grados de acuerdo considerando el número de asignaturas cursadas y el promedio académico. La ausencia de asociación entre la satisfacción, el número de asignaturas cursadas y el promedio académico demuestra que la estrategia per se es motivadora del aprendizaje. El análisis de factores exploratorio sugiere que la encuesta es válida y que la cantidad de ítems de la misma podría ser reducida sin afectar las dimensiones consideradas