Browsing by Subject "Ultrasonografía"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEfectividad de la ultrasonografía en la punción venosa periférica: revisión integradora(Universidad de Murcia, 2016) Reichembach Danski, Mitzy Tannia; Maciel de Oliveira, Andrey; Meier, Marineli Joaquim; Pedrolo, EdivaneObjetivo: Identificar las evidencias producidas en la literatura sobre la efectividad de la ultrasonografía para el éxito en la punción venosa con relación al método tradicional de punción. Método: Se realizó una revisión integradora de literatura en las bases de datos Lilacs y PubMed, en el período de enero de 2009 a febrero de 2015. Fueron incluidas publicaciones en portugués, inglés o español, que contemplaron los objetivos y/o el tema de la investigación en el título o resumen y que utilizaron revisiones sistemáticas, ensayos clínicos o estudios observacionales como metodología. Resultados: Compuesto por 16 artículos, con alto nivel de evidencia, que refuerzan la efectividad de la ultrasonografía para la punción venosa periférica difícil. Hubo reducción del número de intentos de punción cuando se usó la ultrasonografía. La tasa de éxito con el uso de la ultrasonografía quedó entre 70% y 99% y varió de acuerdo con características demográficas (sexo, edad y color de la piel), clínicas (diámetro y profundidad de la vena) y operacionales (elección del catéter y habilidad del profesional que realiza el procedimiento). Conclusión: La ultrasonografía puede aumentar el éxito de este procedimiento, pero es necesario obtener más evidencias sobre el tiempo gastado y el número de intentos para lograr el éxito. La habilidad del operador del equipo ultrasonográfico, así como las características clínicas, técnicas y operacionales se revelaron como factores importantes que deben ser tenidos en cuenta para una punción venosa más efectiva y segura.
- PublicationOpen AccessProtocolo de ecografía para diagnóstico precoz del desprendimiento de retina(Universidad de Murcia, 2025-05-30) Felices Farias, Jose Manuel; Guzmán Aroca, Florentina; Puerta Sales, Alejandro; Santa-Olalla González, Manuel; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de DoctoradoEl desprendimiento de retina (DR) es una emergencia en la que el diagnóstico precoz resulta fundamental para prevenir la pérdida irreversible de la visión. Sin embargo, en presencia de opacidad de los medios, la evaluación del fondo de ojo puede verse limitada, de modo que la ecografía oftálmica se convierte en la principal alternativa diagnóstica para una valoración temprana. El objetivo de este estudio fue determinar el rendimiento del protocolo Arrixaca, que evalúa los principales hallazgos ecográficos para el diagnóstico diferencial del DR frente a otras patologías de apariencia similar como el desprendimiento de vítreo posterior (DVP) o el hemovítreo (HV). Se realizó un estudio observacional prospectivo en 127 pacientes con indicación de ecografía oftálmica por sospecha de DR. El examen se realizó utilizando el protocolo Arrixaca, aplicado por tres radiólogos con distintos años de experiencia. Se comparó la precisión diagnóstica con el gold standard (fondo de ojo o hallazgos quirúrgicos según la indicación clínica) y la concordancia interobservador entre los tres radiólogos. Los resultados mostraron que el protocolo Arrixaca consiguió un excelente rendimiento con un muy alto porcentaje de acierto, superior tanto al protocolo UM como a los resultados registrados en publicaciones previas, incluso en condiciones de opacidad de medios. Este análisis destaca especialmente al protocolo Arrixaca por su capacidad de minimizar los falsos negativos, un aspecto crítico para proteger la visión del paciente. Además, la concordancia entre los tres radiólogos fue muy elevada, por lo que el protocolo Arrixaca reveló ser altamente reproducible y sencillo. En conjunto, los hallazgos confirman que la ecografía oftálmica con el protocolo Arrixaca es una alternativa eficaz y accesible para el diagnóstico de DR, aún en pacientes con opacidad de medios. Su incorporación en los servicios de Radiología podría optimizar la detección precoz del DR y mejorar el pronóstico visual de los pacientes.
- PublicationOpen AccessValoración del flujo arterial del cordón umbilical en fetos caprinos de raza murciano-granadina mediante ecografía doppler espectral(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Martínez Díaz, Sandra; García Vázquez, Francisco Alberto; Luongo, Chiara; Ruiz López, SalvadorLa raza Murciano-Granadina (M-G) es considerada la raza caprina más representativa de España y su sistema productivo presenta una elevada trascendencia. La ecografía ha demostrado ser un procedimiento de gran utilidad en reproducción animal para la detección y seguimiento de la gestación y la ecografía Doppler ha posibilitado obtener mediciones objetivas no invasivas del aporte vascular y la funcionalidad de diversos órganos y estructuras. El objetivo de este trabajo ha sido la evaluación de las características hemodinámicas de la arteria umbili-cal en fetos caprinos de raza M-G empleando parámetros e índices Doppler para valorar la aplicabilidad de la ecografía Doppler en la evaluación de la vascularización fetal.El estudio se llevó a cabo en 4 cabras gestantes M-G, pertenecientes al IMIDA, ubicadas en la Granja Do-cente Veterinaria. Los exámenes y mediciones de los parámetros Doppler en la arteria umbilical se llevaron a cabo una vez por semana entre los días 75 y 120 de gestación, suponiendo un total de 5 a 7 sesiones ecográficas en cada hembra. Se analizaron los siguientes parámetrosDoppler: velocidad sistólica máxima (PSV), velocidad diastólica final (EDV), velocidad media (VM), índice de resistividad (IR), índice de pulsatilidad (IP) y relación sístole/diástole (S/D) además, del pulso de la arteria umbilical (PA). PSV y VM se mantuvieron con valores similares, sin diferen-cias significativas, mientras que EDV aumentó con diferencias significativas en el periodo gestacional analizado. Los valores de IR, IP y S/D descendieron de forma continua y significativa. Los valores de PA variaron de forma significativa durante la gestación, alcanzado su máximo en el día 90 y llegando a su valor mínimo el día 120. Los índices Doppler ofrecen gran precisión y pueden utilizarse con éxito para estudiar la perfusión sanguínea y los parámetros velocimétricos del cordón umbilical en fetos durante el periodo de gestación en cabras M-G