Browsing by Subject "Trastorno del espectro autista"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEl acceso al empleo público de personas con discapacidad por Trastorno del Espectro Autista : a propósito de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha 140/2023, de 26 de mayo(Colex, 2023) Garrido Cuenca, Nuria María; Delgado Garrido, Carmen
- PublicationOpen AccessEl acoso escolar en alumnado con Trastorno del Espectro Autista(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2022) Molina Franco, ElsaIntroducción: El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una afección altamente común en la actualidad cuyas características pueden ser determinantes en el acoso escolar, provocando un detrimento en la calidad de vida de los afectados. Método: El objetivo del presente estudio es realizar una revisión sistemática sobre la posible relación entre el padecimiento de TEA y el acoso escolar, para ello, tras un exhaustivo proceso de selección, se analizaron 12 artículos de un total de 509. Resultados y discusión: Los estudiantes con TEA son victimizados de forma significativamente superior a sus compañeros neurotípicos, siendo las principales consecuencias del acoso una mayor tasa de depresión y un rechazo manifiesto a asistir al centro escolar a edades más tempranas. No obstante, existen programas de prevención que pueden suponer un elemento esencial en la lucha contra el acoso escolar en alumnos TEA. Conclusión: El acoso escolar es un fenómeno frecuente en todos los centros educativos y supone un detrimento de la calidad de vida del alumnado, siendo necesario investigar y aplicar protocolos de prevención y lucha contra el bullying que permitan una educación totalmente inclusiva.
- PublicationOpen AccessCreación de un entorno de realidad virtual inmersiva para la comunicación e interacción social : estudio piloto en alumnado con trastorno del espectro autista(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Lorenzo Lledó, Gonzalo; Lorenzo-Lledó, Alejandro; Lledó Carreres, Asunción; Pérez-Vázquez, ElenaEn la actualidad, la tecnología ocupa un lugar preminente en los diferentes ámbitos sociales. En el mundo educativo, la realidad virtual puede contribuir a dar respuesta a la diversidad de alumnado presente en las aulas. En esta línea, el objetivo del presente estudio es explorar la aplicación de la realidad virtual inmersiva para favorecer la comunicación e interacción social en alumnado con TEA. Para ello, se ha diseñado el entorno de realidad virtual inmersiva (RVI) de una clase, en el cual se presentan diferentes situaciones de aprendizaje a los usuarios. La muestra la conformaron tres participantes, con los cuales se desarrolló un estudio piloto con actividades de comunicación e interacción social con la maestra y el robot NAO virtuales. Para la recogida de datos se utilizaron las gafas de RVI y se diseñó ad hoc un cuestionario, que fue cumplimentado por un observador. Los resultados reflejan la captación de la atención del alumnado hacía los elementos que conforman el entorno de RVI. Asimismo, se ha constatado una buena aceptación del dispositivo de RVI y unas interacciones satisfactorias. A modo de conclusión, cabe afirmar que el entorno de RVI ha proporcionado un realismo y unas posibilidades notables de interacción.
- PublicationOpen AccessDifferential analysis of executive functions in children from disadvantaged families vs. children with autism spectrum disorder(Universidad de Murcia, 2019-12-01) Gómez-Pérez, María del Mar; Calero García, María DoloresLas Funciones Ejecutivas (FE) se consideran necesarias para afrontar nuevas situaciones y para controlar la propia conducta. Diversos estudios han confirmado que poblaciones tan diferentes como niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y niños de familias desfavorecidas (FD) muestran dificultades en las FE. Este estudio pretende examinar las dificultades en FE en esas dos poblaciones con respecto a las FE en niños que muestran un desarrollo típico (DT). Un total de 89 niños de edades comprendidas entre los 7 y 12 años, divididos en tres grupos, participaron en el estudio: 28 con TEA, 36 de FD y 25 con DT. La evaluación se realizó con diferentes medidas de FE (memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva, inhibición, planificación y autorregulación) y coherencia central. Los resultados muestran que, en general, los niños de FD obtuvieron las menores puntuaciones en todas las medidas, aunque las diferencias no fueron significativas en todos los casos. Los niños con TEA obtuvieron puntuaciones similares al grupo DT en planificación y memoria de trabajo, y mayores puntuaciones en coherencia central. Además, cuando se les compara con los niños de FD, los niños con TEA obtuvieron una ejecución mayor en todas las medidas. Estos resultados indican que existen diferencias entre grupos y, por tanto, que los programas de intervención diseñados para cada uno de ellos deben centrarse en diferentes tipos de tareas.
- PublicationOpen AccessExperiencia educativa sobre la comprensión de emociones y creencias en alumnado con trastornos del espectro autista(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010-01-01) Lozano Martínez, Josefina; Alcaraz García, Salvador; Colás Bravo, PilarThis study reports the effect of an educational intervention based on the understanding of emotions and beliefs in students with autism spectrum disorder (ASD). The research was conducted on seven pupils of Primary Education and five of Secondary Education. A unique group, pre-test and post-test, design was employed. To collect information, didactic materials were elaborated. For the assessment of effect of this teaching on the social daily skills, interviews with teachers were administered. The results showed statistically significant differences between levels of understanding of emotions and beliefs before and after the educational intervention and interviews we report positive effects in daily social skills. These results suggest that the process of educational intervention carried out on the basis of the education of the understanding of emotions and beliefs can produce positive effects in the social skills.
- PublicationOpen AccessMateriales didácticos para la enseñanza de habilidades emocionales y sociales en alumnado con TEA: una investigación colaborativa en educación Primaria y Secundaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Lozano Martínez, Josefina; Cerezo Máiquez, María del Carmen; Castillo Reche, Irina SherezadeEn este artículo se presentan los resultados de una investigación que ha conllevado la implementación de un programa de intervención para el desarrollo de habilidades emocionales y sociales en alumnado con Trastornos del Espectro Autista (TEA), desde la colaboración familia, escuela y universidad. Para ello, y desde un estudio de casos múltiple se implementó dicho programa con seis alumnos de edades comprendidas entre los 9 y 17 años valorados con dicho trastorno y escolarizados en Educación Primaria y Secundaria. Se utilizó un diseño de grupo único con pretestpostest. Así, antes del proceso de enseñanza el alumnado fue evaluado con relación a sus niveles de habilidades emocionales y sociales. Esta evaluación inicial pretendía situar el punto de partida de cada uno de los alumnos para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje, el cual se extendió durante dos sesiones por semana, en el centro educativo y en el hogar, de 45 minutos cada una a lo largo de un curso académico. Tras el proceso de intervención educativa, cada uno de los alumnos fue nuevamente evaluado. El programa de intervención contempla unos materiales didácticos diseñados para fomentar las habilidades emocionales y sociales que han sido implementados a través de un trabajo de colaboración entre padres, docente y equipo investigador universitario. Los resultados muestran que, tras el proceso de intervención educativa, los alumnos participantes mejoraron su rendimiento en habilidades emocionales y sociales, y que el desarrollo de métodos colaborativos incide de forma positiva sobre dichos procesos de enseñanza.
- PublicationOpen AccessSoftware educativo para la enseñanza de competencias emocionales en alumnado con trastornos del espectro autista(2011) Lozano Martínez, Josefina; Alcaraz García, Salvador; Didáctica y Organización Escolar
- PublicationOpen AccessTolerancia a Entornos Virtuales Inmersivos multisensoriales y medida electrodermal Ratio como identificador de población TEA(Ediciones Universidad Salamanca, 2023-03-23) Olmos, Elena; Cascales Martínez, Antonia; Contero González, Manuel; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEncontrar indicadores cuantificables para caracterizar a la población con Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una prioridad para avanzar en el conocimiento de la afección. Por ello, medidas como la Actividad Electrodermal (EDA) en Entornos Virtuales Inmersivos (EVI) pueden reportar medidas objetivas obtenidas en contextos con la capacidad de obtener una respuesta similar a la de la realidad. El objetivo de este estudio fue estudiar la usabilidad de un EVI y una pulsera EDA y qué fases de la misma tienen capacidad de detectar a la población TEA en un contexto estimular multisensorial. Se llevó a cabo un diseño experimental mixto con un factor intersujetos y un factor intrasujetos. Para ello se contó con una muestra de 46 participantes TEA y 40 normotípicos. Los resultados mostraron una elevada adaptabilidad de uso del EVI y de la pulsera de medición EDA. Además, la componente electrodermal Ratio fue la que obtuvo la capacidad de diferenciar el comportamiento fisiológico entre grupos. Por ello dichos dispositivos son susceptibles en su generalización clínica, mientras que la medida Ratio apunta hacia una mayor percepción de los olores por parte de la población TEA, lo que puede estudiarse como un indicador de la afección.