Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Trastorno del Espectro Autista"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Asistencia de enfermería al niño autista: revisión integrativa
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Magalhães, Juliana Macêdo; Lima, Francisca Susyane Viana; Silva, Francisca Rosa de Oliveira; Rodrigues, Ana Beatriz Mendes; Gomes, Adriana Vasconcelos
    Introducción: El Trastorno del Espectro Autista (TEA) configura un trastorno del neurodesarrollo que compromete la interacción social, comunicación y comportamiento, identificado generalmente, en el niño preescolar. Los profesionales de enfermería deben realizar el manejo y acompañamiento del niño autista. Objetivo: Analizar las evidencias científicas sobre la asistencia de Enfermería al niño autista. Metodología: Revisión integradora de la literatura realizada en la base de datos: CINAHL, Web of Science e LILACS, se utilizó como descriptores: Nursing Care/Cuidados de Enfermagem”, “Child/Criança”, “Child, Preschool/Pré-escolar”, “Autism Disorder/Transtorno Autístico” y “Autism Spectrum Disorder/Transtorno do Espectro Autista”. Se incluyeron artículos publicados entre el período de 2013 a 2017 en portugués, español e inglés. Resultados: Los artículos incluidos fueron presentados en cuadro sinóptico y el análisis de los resultados fue realizado de forma descriptiva presentando la síntesis de los estudios por medio de comparaciones y destaque de diferencias y / o semejanzas. Se identificó que es fundamental que la enfermería tenga empatía, visión holística y conocimiento para realizar asistencia singular y de calidad para el niño y la familia. Conclusión: La enfermería utiliza la empatía, visión holística y diferentes estrategias para el cuidado del niño autista, sin embargo, los profesionales refieren dificultades en la práctica clínica. Las publicaciones sobre la temática son escasas siendo necesario el desarrollo de investigaciones clínicas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencias tecnológicas del profesorado de Formación Profesional y Bachillerato para la inclusión de estudiantes con autismo.
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2026) Fernández-Batanero, José María; Montenegro Rueda, Marta; Fernández Cerero, José; Reyes Rebollo, Miguel Mª; Sin departamento asociado
    El estudio analiza la formación y el conocimiento tecnológico del profesorado de Bachillerato y Formación Profesional (FP) en el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para apoyar a estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA). La investigación destaca la baja competencia digital del profesorado en este ámbito, con diferencias a favor del profesorado de Bachillerato respecto al de FP. Se identifican carencias en la formación en TIC, especialmente en la accesibilidad y la personalización del aprendizaje.Mediante encuestas a 318 docentes en Andalucía, el estudio revela que ni el género ni la titularidad del centro influyen significativamente en la competencia digital, pero sí la edad y la experiencia docente, aunque de manera moderada. La investigación resalta la necesidad de fortalecer la formación docente con programas específicos que optimicen el uso de TIC en la educación inclusiva.Las conclusiones subrayan la importancia de mejorar la capacitación del profesorado para garantizar una enseñanza inclusiva y efectiva, promoviendo programas formativos que reduzcan la brecha digital y favorezcan la integración del alumnado con TEA.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño y evaluación de un recurso educativo para trabajar las habilidades lingüísticas en alumnado con trastorno del espectro del autismo
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Barrado González, Andrea; Martín del Pozo, Marta; Sin departamento asociado
    Los recursos educativos digitales son un material didáctico que con el paso del tiempo son cada vez más habituales para trabajar los diferentes aspectos del currículum educativo. Asimismo, las TIC actualmente son una herramienta muy valiosa que ofrece la posibilidad de adaptar los recursos atendiendo a las necesidades y características del público al que va dirigido. Así pues, este trabajo tiene como objetivo el diseño y evaluación por expertos de un recurso educativo digital para trabajar las habilidades lingüísticas en alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo. Enmarcado en la investigación evaluativa, se ha llevado a cabo la validación de este recurso mediante juicio de expertos, habiendo participado 21 expertos con conocimientos sobre los criterios para crear un recurso educativo digital y las adaptaciones que este debe tener para alumnado que presenta este trastorno. Considerando la utilización de un cuestionario con ítems de escala Likert relativos a aspectos técnicos, educativos y de contenido, así como preguntas abiertas, los resultados son favorables, señalando una positiva valoración por los expertos. Así pues, es posible trabajar diferentes contenidos utilizando las TIC mediante un recurso educativo digital, el cual favorece el aprendizaje del alumnado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La formación docente ante el trastorno del espectro autista
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Sánchez Blanchart, Jonatan; Sánchez Oliva, Adrián; Pastor Vicedo, Juan Carlos; Martínez Martínez, Jesús
    La formación docente en trastornos del aprendizaje es vital para alcanzar una verdadera educación competencial e inclusiva y la actividad física adquiere especial significado. El objetivo del presente estudio fue va-lorar la formación que tienen los docentes en activo sobre el alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y qué factores pueden influir en la mejora de la práctica docente. La muestra está formada por un total de 68 docentes de diferentes centros educativos públicos de la provincia de Toledo (CLM). Se utilizó un cuestionario ad hoc basado en la literatura científica y revisado por expertos. Los resultados muestran como existe una escasa for-mación respecto al tratamiento del alumnado con necesidades educativas especiales y alumnos TEA. Potenciar el apoyo dentro del aula al docente y disponer de mayor número y disponibilidad de programas de intervención adecuados a cada tipo de necesidad educativa, servirá para paliar las posi-bles carencias al respecto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Realidad aumentada y estimulación de la competencia socio-comunicativa en personas con TEA: revisión de investigaciones
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Moral Pérez, María Esther del; López-Bouzas, Nerea
    Se recogen estudios centrados en analizar el impacto de la realidad aumentada (RA) en intervenciones con personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), orientados a estimular sus competencias social y comunicativa, favoreciendo su interacción social. Se adopta una metodología cualitativa, concretada en la revisión sistemática de investigaciones (N=26) -a través de meta-análisis-, publicadas durante 2012-2020 en revistas de impacto, desarrolladas en tres contextos: educativo, experimental-psicológico y tecnológico. Los resultados reflejan que en su mayoría son estudios de caso. Destacan los estudios de índole tecnológico, ligados al diseño e implementación de recursos con RA en ámbito clínico. Asimismo, los asociados a intervenciones en contextos educativos incorporan la RA como recursos didácticos en ámbitos escolares. Los desarrollados en contextos experimentales-psicológicos describen intervenciones con RA y analizan el comportamiento de las personas en diversos ámbitos. Se observa unanimidad al subrayar el impacto positivo de las app o sistemas de RA para estimular la interacción social. Sin embargo, no especifican las fases de intervención ni utilizan app o recursos comerciales o accesibles, limitando su extrapolación a otros contextos. Concluyendo, se precisan equipos interdisciplinares que compartan hallazgos que redunden en beneficio de las personas con TEA, suscitando intervenciones que favorezcan su plena inclusión socio-educativa

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback