Browsing by Subject "Trastorno de pánico"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessModelo multifactorial del trastorno de pánico: resultados de un estudio preliminar sobre el papel del perfeccionismo, estrés, ansiedad fisiológica y sensibilidad a la ansiedad(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-05) Wood, Cristina M.; Cano-Vindel, Antonio; Salguero, José M.Antecedentes: el trastorno de pánico (TP) es un desorden mental altamente prevalente e incapacitante asociado a diferentes factores como el perfeccionismo, estrés, ansiedad fisiológica, y sensibilidad a la ansiedad referente a preocupaciones físicas; sin embargo, no existen estudios que hayan analizado conjuntamente la relación entre dichos factores y el TP en un modelo multifactorial utilizando ecuaciones estructurales. Método: con el objetivo de recoger información sobre estos factores y síntomas autoinformados de TP en el último año según criterios DSM-IV, se llevó a cabo un estudio transversal en una amplia muestra de la población general (N=936). Resultados: el estrés percibido tuvo un efecto significativo a la hora de incrementar la ansiedad fisiológica, que a su vez se asoció de modo importante con las preocupaciones físicas. El perfeccionismo y el estrés percibido se relacionaron indirectamente con el TP durante el último año a través del efecto mediador de la ansiedad fisiológica y las preocupaciones físicas. Las preocupaciones físicas, por un lado, parece ser que mediaron el impacto entre el perfeccionismo y el TP y, por otro lado, mediaron parcialmente la relación entre ansiedad fisiológica y TP. Conclusiones: a pesar de la evidencia existente acerca de la relación entre cada uno de estos factores y el TP, se puede considerar este modelo como un marco teórico que recoge la investigación de forma conjunta y productiva sobre la naturaleza y tratamiento del TP.
- PublicationOpen AccessPersonalidad y trastorno de pánico: un estudio de revisión(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-05) Osma, Jorge; García-Palacios, Azucena; Botella, CristinaA través de este trabajo ofreceremos una revisión exhaustiva de las aportaciones científicas que se han realizado en las últimas tres décadas sobre la influencia de la personalidad en aspectos clínicos y psicopatológicos del Trastorno de pánico (TP), con o sin agorafobia (AG). Los resultados que expondremos serán representativos de dos modelos distintos de evaluación y estudio de la personalidad, el modelo de personalidad clínico y el modelo de personalidad normal. Desde ambas perspectivas, parece existir suficiente evidencia para asociar las dimensiones y rasgos patológicos de personalidad más relacionados con la emocionabilidad negativa y la desregulación emocional con el TP, con o sin AG. Entre las variables de vulnerabilidad identificadas en relación a la mayor probabilidad de inicio y mantenimiento del TP destacan: patrones familiares específicos de educación y crianza, la inhibición conductual, la sensibilididad a la ansiedad, y, más recientemente, la percepción de control de la ansiedad. Desde una perspectiva clínica es muy relevante la identificación de estos factores de vulnerabilidad psicopatológica puesto que abren la puerta al diseño e implementación de programas de promoción, prevención y tratamiento que se dirijan específicamente a los procesos psicológicos alterados y mitiguen, con mayor rapidez y eficacia, el sufrimiento de las personas que padecen estas patologías.