Browsing by Subject "Traducción automática"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- PublicationEmbargoAspectos cognitivos y emocionales de la posedición de traducción automática: un estudio de movimientos oculares(Universidad de Murcia, 2024-11-26) Vicente López, María Inmaculada; Rojo López, Ana María; Meseguer Cutillas, Purificación; Escuela Internacional de DoctoradoEsta tesis doctoral investiga la influencia de la tecnología de traducción automática sobre los procesos cognitivos y emocionales de los traductores durante una tarea de posedición del inglés al español, mediante el seguimiento de movimientos oculares y cuestionarios de autoinforme, para comparar las diferencias entre traductores profesionales y estudiantes en cuanto a estrés, actitud, tiempo dedicado y esfuerzo cognitivo. En los Estudios de Traducción se ha investigado los avances en productividad y calidad que ofrece la posedición con NMT (Neural Machine Translation) con respecto a SMT (Statistical Machine Translation) en la combinación inglés-español (Sánchez-Gijón et al., 2019; Wu et al., 2016). Sin embargo, son escasos los estudios de seguimiento ocular que investigan los procesos cognitivos y emocionales que implica poseditar con NMT. Aunque en los CTIS (Cognitive Translation and Interpreting Studies) se está empezando a investigar el impacto del estrés en la calidad de la traducción y las estrategias de los traductores (Hvelplund, 2011; Sharmin et al., 2008; Rojo, Cifuentes y Espín, 2021), aún no se ha investigado empíricamente cómo las emociones y la fricción cognitiva (O’Brien y Ehrensberger-Dow, 2020) al interactuar con tecnologías de traducción automática son susceptibles de alterar los procesos cognitivos y el comportamiento de los traductores al poseditar (Christensen, 2011). Este estudio de movimientos oculares examina las diferencias de esfuerzo cognitivo, estrés, distribución del tiempo y de la atención visual entre 18 traductores profesionales y 20 estudiantes de traducción durante una tarea de posedición con NMT vs. SMT. Se distribuyó a los participantes en grupos para poseditar con NMT o SMT y se les encargó una posedición completa de un artículo periodístico del inglés al español en Trados Studio, sin restricciones de tiempo y con acceso a Internet. El seguimiento ocular proporcionó indicadores fisiológicos de esfuerzo cognitivo (duración de las fijaciones) y de la activación emocional (dilatación pupilar), además de captar la distribución de la atención visual (cantidad de fijaciones en las distintas áreas de interés) y del tiempo para completar la tarea y realizar consultas en Internet. A través de cuestionarios de autoinforme, se registró la percepción subjetiva de estrés de los traductores (Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo, STAI), así como sus actitudes hacia la traducción automática. Los resultados indicaron un menor esfuerzo cognitivo al poseditar con NMT que con SMT, pero no se observaron diferencias en los niveles de estrés, lo que implica que los traductores que invirtieron mayor esfuerzo cognitivo al poseditar no mostraron mayores niveles de estrés. Un hallazgo interesante es que no se encontraron diferencias significativas entre estudiantes y traductores profesionales en el esfuerzo cognitivo y el tiempo dedicado, al contrario de lo observado en tareas de traducción (Hvelplund, 2011). Un análisis más detallado del impacto del estrés sobre el tiempo reveló que el estrés afectó menos a los traductores profesionales que a los estudiantes, quienes realizaron más consultas en Internet cuando percibieron mayor estrés. En general, los estudiantes mostraron una actitud más positiva hacia la traducción automática que los traductores profesionales, pero no se observó ninguna influencia de dicha actitud sobre el esfuerzo cognitivo, los patrones de atención visual ni la distribución del tiempo, al contrario de lo que se predijo. No obstante, en el caso de los profesionales se observó una relación significativa entre una actitud negativa y un mayor tiempo dedicado a las consultas en Internet cuando poseditaron con NMT. Nuestros resultados resaltan la influencia de la traducción automática y de las emociones en los procesos cognitivos y el comportamiento al poseditar y subrayan la importancia de adaptar la formación de traductores para priorizar el desarrollo de habilidades emocionales que mejoren su interacción con las tecnologías de traducción.