Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Text comprehension"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Contexto pragmático, géneros y compresión lectora de resúmenes científicos en inglés.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2000) Fernández Toledo, Piedad; Facultad de Comunicación y Documentación
    El objetivo de este artículo es validar empíricamente la existencia de un componente en el conocimiento previo del lector, como son los esquemas de género o retóricos, a tener en cuenta tanto en la enseñanza de lenguas extranjeras, como en el análisis y tratamiento documental. Se defiende la inclusión de un componente pragmático que incluya el objetivo de comunicación como elemento sistemático y relevante para la comprensión de géneros determinados por parte de la comunidad discursiva que habitualmente los utiliza. El concepto de esquemas de género significa el conocimiento y aplicación en la comprensión lectora de las convenciones formales que identifican a ese género y se relacionan con su objetivo comunicativo. Así, se comprueba empíricamente cómo la posesión de esos esquemas favorece la comprensión de un género, el resumen científico, por parte de los lectores de una L2 familiarizados con este tipo de texto al pertenecer a un ámbito discursivo propio de su especialidad. Los resultados de este estudio tienen también consecuencias aplicables al campo del análisis documental.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Distracciones y comprensión durante la lectura en digital: una revisión sistemática
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024-12-01) Velázquez Castillo, María Esperanza
    Leer en un medio digital es una tarea compleja y multifactorial. La influencia del medio sobre la comprensión puede verse moderada por diferentes factores. La atención durante la lectura puede verse desplazada por una distracción. El efecto sobre la comprensión dependerá de los procesos cognitivos involucrados. Existe cierta predisposición a la multitarea, la cual implica un coste que afecta a la tarea principal. Esta investigación hace una revisión de los tipos de distracciones que tienen lugar durante la lectura y su efecto en la comprensión lectora. Además, se analizan los moderadores del efecto negativo encontrados o contemplados en estos estudios. Inicialmente, se encontraron 278 estudios, de los cuales 12 fueron incluidos en la revisión final tras aplicar los criterios de elegibilidad y evaluación de la calidad. Los resultados indican que el uso de un medio digital se ve condicionado por distracciones visuales, multitarea y las funciones interactivas, siendo su efecto sobre variables como el tiempo de lectura o la comprensión lectora heterogéneo. Sin embargo, parece constatarse que una mayor carga cognitiva de la distracción afecta al rendimiento durante la lectura. Por otra parte, moderadores como el interés o la relectura ayudan a compensar el efecto negativo. Un uso exitoso de los medios digitales en el aprendizaje pasa por conocer las problemáticas que pueden surgir y crear un entorno que mitigue los posibles efectos negativos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de la competencia lectora de futuros docentes = Assessment of Preservice Teachers’ Reading Competence
    (Asociación Española de Comprensión Lectora, 2017) Felipe Morales, Andrea; Barrios Espinosa, Elvira
    This paper presents a test aimed at assessing university students’ reading competence –The Reading Competence Test for University Students (in Spanish, Test de Competencia Lectora para Universitarios, Test CLUni)– and the results obtained in the test by prospective Early Years and Primary Education teachers. The theoretical framework underlying the test is followed by description of the pilot stage and the validation process; this included content and expert validity. Next, the test is characterised. It consists of six authentic texts (four continuous and two non-continuous texts) that were selected according to the proposed text types in PISA-2012. Finally, the results obtained in the test by a sample of 288 students in the Bachelor Degree of Early Years (n=148, 51.4%) and Primary Education (n=140, 48,6%) at the University of Málaga in the academic year 2013/4 are presented. Results pertaining the students’ perceptions on the difficulty of the test are also included.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Motivación para leer y comprensión lectora de estudiantes brasileños
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Mezzalira Gomes, Maria Aparecida; Boruchovitch, Evely
    La motivación para leer y la comprensión lectora son factores esenciales para mantener el éxito escolar de los estudiantes y para afianzar su realización personal y profesional en sociedad. El objetivo del presente estudio fue analizar las relaciones posibles entre estas variables educacionales. Se seleccionaron 245 estudiantes brasileños de cuarto y quinto años de educación primaria (segundo ciclo) de dos escuelas públicas de la ciudad de Jundiaí, Provincia de São Paulo, Brasil. Como procedimientos de investigación, utilizamos la Escala de Motivación para la Lectura (EML), el test Cloze de comprensión lectora y las notas finales de lectura existentes en las escuelas. Los resultados indican el predominio de los tipos más autónomos de motivación entre los estudiantes, aunque no existiera correlación de esos tipos de motivación con el test Cloze. Las correlaciones fueron negativas y significativas para relación entre la Motivación Extrínseca Controlada y la comprensión lectora y para la relación entre Motivación Extrínseca Controlada y la nota final en Lectura. Además, hubo correlación positiva significativa para la relación entre el test Cloze y la nota final anual. En comparación con los niños, las niñas tuvieron notas finales significativamente mayores. Por último, discutimos los datos para obtener un mejor diagnóstico de las dificultades escolares con miras a la implementación de una intervención psicoeducacional más adecuada en cada caso analizado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Técnicas de aprendizaje de conocimiento científico a partir de textos
    (Asociación Española de Comprensión Lectora, 2018) Rubio Peñarrubia, Alba
    Este estudio analiza la eficacia de orientar la lectura y el aprendizaje de conocimiento científico mediante la técnica de responder preguntas abiertas (RPA) frente al uso de técnicas cuya responsabilidad de comprensión recae en el propio lector, entre ellas, las auto- explicaciones (AE). Noventa y un estudiantes de tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria fueron evaluados inicialmente en conocimientos previos y, posteriormente, asignados aleatoriamente a las condiciones experimentales (AE, RPA). La fase experimental fue realizada en un entorno electrónico y con el texto disponible. Un día después, los estudiantes realizaron una prueba de aprendizaje con preguntas abiertas base-del-texto y modelo-de-situación relativas al texto. Los resultados mostraron que los estudiantes de AE fueron menos eficientes en relación al tiempo de lectura (M = 914.63; DT = 245.25), t(61.077) = -6.96, p < .001, y de respuesta (M = 914.75; DT = 361.39), t(69.928) = -3.44, p = .001. Las técnicas de aprendizaje interactúan con el desarrollo de estrategias de procesamiento, F(1,75) = 28.841, p < .001; η 2 p= .278. Las AE centraron la atención del estudiante en el texto y en competencias cognitivas superficiales, tales como las paráfrasis (M = 10.26; DT = 3.18), t(75) = - 5.92 , p < .001; sin embargo, RPA fomentó significativamente el uso de elaboraciones (M = 6.71; DT = 1.72), t(62.447) = 4.31, p < .001. Estos hallazgos tienen importantes implicaciones teóricas y aplicadas en el ámbito educativo, ya que clarifican cuestiones teóricas referidas a principios de enseñanza-aprendizaje de conocimiento declarativo complejo (e.g., conocimiento científico) y, también, sugieren prácticas instruccionales eficaces. Guiar el aprendizaje mediante RPA favorece la eficiencia y procesos de comprensión más complejos.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback