Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Tests"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Aritmética elemental o Geometría elemental? Un estudio en futuros maestros
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Nortes Martínez-Artero, Rosa; Nortes Checa, Andrés
    Las pruebas de conocimientos matemáticos elementales en el Grado de Maestro de Primaria son necesarias al inicio de las asignaturas de Matemáticas y su didáctica. Se ha elegido la Prueba de Conocimientos y Destrezas Indispensables (CDI) para los alumnos de 6.º de Primaria de la Comunidad de Madrid y se han seleccionado los problemas de Aritmética y Geometría de las pruebas de 2011 a 2014 aplicándolas a los futuros maestros en los cursos 11/12 al 14/15. De los 390 alumnos que constituyen la muestra en dos cursos los alumnos obtienen resultados positivos por encima del 50 % en Aritmética elemental, y el mayor porcentaje de aciertos en Geometría elemental es del 38 %, lo que nos indica que las matemáticas elementales no las tienen aprendidas y si lo fueron, las tienen olvidadas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Development of flexibility in 17–18-year-old Savat boxers
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Konovalchuk, Anastasiia; Mordyk, Мykola; Bakiko, Ihor; Hrebik, Oleh; Sin departamento asociado
    French Savate boxing is growing in popularity in Ukraine, making the study of physical qualities, such as flexibility, essential for athletic success. Flexibility is a critical factor in executing complex, coordinated strikes in Savate. This study aimed to assess the flexibility levels of 17- to 18-year-old Savate boxers and explore methods to enhance it. The research was conducted at Lesya Ukrainka Volyn National University in Lutsk with ten healthy students aged 17-18, who had 1-2 years of Savate training experience and voluntarily participated with informed consent. The flexibility of the participants was evaluated using tests for shoulder joint mobility, hip joint mobility, and overall flexibility through specific exercises. The study involved theoretical research, practical assessment, and the implementation of an experimental flexibility training method. The results showed significant improvements (p<0.05) in flexibility specific to Savate boxing, leading to better execution of complex strikes such as Chasse frontal, Chasse lateral, and Chasse tournant during sparring sessions. The findings highlight the importance of targeted flexibility training in improving athletic performance in Savate boxing. This experimental method demonstrated effectiveness and has potential for broader application in the training of Savate fighters.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño y validación del cuestionario ACPAPS para valorar la atención centrada en la persona por el médico de familia
    (Universidad de Murcia, 2024-04-30) Pascual López, Jose Antonio; Menárguez Puche, Juan Francisco; Sánchez Sánchez, José Antonio; Medina Abellán, María Dolores; Escuela Internacional de Doctorado
    Objetivos: La revisión sistemática (RS) buscaba obtener información sobre todas las herramientas existentes en la literatura capaces de medir algún aspecto o dimensión de la atención centrada en la persona (ACP) El estudio Delphi (ED) busca conocer la perspectiva de profesionales sobre aspectos y dimensiones que deberían formar parte indispensable de una herramienta para medir la ACP por el médico de familia (MF) Sobre la base de la información obtenida en las dos primeras fases, el objetivo final de la investigación es el diseño, construcción y validación de un test autocumplimentable por el MF para comprobar si su práctica clínica está centrada en el paciente. Metodología Se realizó una RS siguiendo los criterios de la declaración PRISMA. Se incluyeron estudios de validación de cuestionarios u otras herramientas para medir algún aspecto de la ACP, RS sobre herramientas de medida de ACP y estudios realizados en primaria con herramientas validadas para medir algún aspecto de la ACP. Todos los estudios fueron analizados y valorada la calidad de las herramientas mediante la escala COSMIN. En el ED se seleccionó un grupo de expertos a los que se envió un total de tres cuestionarios acerca de los aspectos que consideraban prioritarios para valorar la ACP en un MF. El primer cuestionario era abierto, en el segundo para valorar la pertinencia de los items identificados y la dimensión a la que pertenecía y el tercero para priorizar sobre una escala Likert los items incluidos. Con los resultados obtenidos en la RS y en el ED se construyó un banco de items sobre el que se realizaron sucesivas revisiones hasta depurar el número de items. Se reformularon preguntas y adecuaron para su respuesta según una escala Likert y se realizó una revisión por un panel de expertos. Tras esto se realizó un pretest cognitivo y con la herramienta final se realizó su validación enviando el cuestionario a 62 de los 80 centros de salud de la Región. Con las respuestas obtenidas medimos la fiabilidad mediante Ⲁ de Cronbach, la factibilidad mediante el pretest cognitivo, la tasa de respuesta (TR) y el tiempo medio de respuesta (TMR) , y valoramos la validez de contenido, la aparente o de procesos de respuesta y la de constructo mediante la realización de un análisis factorial. Resultados En la RS se detectan 1415 artículos en los que se identifican 39 herramientas que miden algún aspecto de la ACP. En el ED se determinan cinco dimensiones principales de la ACP y 52 aspectos principales a considerar para valorar la ACP. Partiendo de un banco de 873 items provenientes de la RS y el ED y tras los pasos detallados previamente se obtiene una herramienta de 39 items para su validación. El Ⲁ de Cronbach obtenido es de 0,915, la factibilidad con una TR> 30%, TMR de 17 minutos y la realización del pretest cognitivo. Se comprueba la validez de contenido, la aparente y la de constructo mediante un análisis factorial del que se extraen 5 factores que coinciden con las dimensiones identificadas como principales. La herramienta queda finalmente compuesta por 37 items. Conclusiones. No encontramos ninguna herramienta validada que permita valorar la ACP por MF y validado en nuestro medio. Los profesionales identifican cinco dimensiones principales y una serie de items como necesarios para la valoración de la ACP . La herramienta ACPAPS ,construida sobre la base de la RS y el ED, es capaz de medir la ACP en atención primaria con unas adecuadas factibilidad y validez y una fiabilidad excelente, lo que tiene múltiples aplicaciones futuras tanto a nivel de la práctica diaria como a nivel formativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Teorías epistemológicas y conocimiento histórico del alumnado: diseño y validación de una prueba
    (Universidad de Murcia, 2019-12-19) Ponce Gea, Ana Isabel; Ortuño Molina, Jorge; Marques Alves, Luís Alberto; Serrano Pastor, Francisca José; Escuela Internacional de Doctorado
    Durante las últimas décadas se han incrementado notablemente en el área de didáctica de las ciencias sociales las investigaciones enfocadas a medir distintos elementos en el proceder de los alumnos sobre cómo se aprende y piensa la historia. La definición de pensamiento histórico ha tendido a la diferenciación entre los conceptos subyacentes de la historia y las operaciones propias del método implicadas en la construcción del conocimiento histórico (Duquette, 2015). Mientras el primer planteamiento parece acercarnos más al terreno de medición de las concepciones; el segundo se presenta más acorde con el desempeño de las operaciones en el marco de una investigación histórica. Asumiendo todo lo anterior, apostamos en este trabajo por la denominación de construcción del conocimiento histórico para incidir en la idea de que el método histórico asume los conceptos propios de la disciplina, formando parte ambos elementos de una misma realidad indisociable. Desde estos planteamientos, y atendiendo a la escasez de instrumentos existentes que abarcan el conjunto del constructo, a la vinculación que estos instrumentos suelen presentar a una propuesta específica –generalmente, desde lo cualitativo– y a la renuncia que se hace a cualquier tipo de generalización, concretamos el problema de investigación en el diseño y validación de una prueba que permita conocer las teorías epistemológicas del alumnado en relación a las operaciones implicadas en la construcción del conocimiento histórico, definiendo perfiles en relación a dichas teorías. El trabajo de investigación que presentamos, bajo el título Teorías epistemológicas y conocimiento histórico del alumnado: diseño y validación de una prueba, parte de tres grandes objetivos generales: diseñar una prueba sobre las teorías epistemológicas del alumnado en relación al conocimiento histórico, validar la prueba estudiando sus propiedades psicométricas y adaptar la prueba diseñada al contexto portugués, facilitando estudios compartidos y/o comparativos futuros. Para dar respuesta a estos objetivos, se ha llevado a cabo una investigación instrumental (Ato, López y Benavente, 2013), realizando un estudio analítico que permitiera extraer información mediante el análisis profundo de las diferentes fases del proceso (Martín, 2007). Dicho transcurso ha incluido tres juicios de expertos, un estudio piloto, un estudio final y la comparativa con un criterio externo de puntuación, en aras a determinar la fiabilidad de la prueba y su validez de contenido, de constructo y de criterio (Mateo y Martínez, 2008). Realizada la investigación, contamos con el diseño de la Prueba sobre la Construcción del Conocimiento Histórico (CONCONHIS), en versión española y portuguesa. Podemos realizar en torno a ella, como conclusión, unas cuantas apreciaciones. En primer lugar, se ha de señalar la complejidad que presenta el constructo en aras al diseño del instrumento, lo que ha llevado a la reformulación repetida de las bases conceptuales. Los estudios empíricos realizados, y más concretamente el AFC final, distinguen en el constructo construcción del conocimiento histórico tres dimensiones: operaciones estructurantes, operaciones alternativas y realización de inferencias. En segundo lugar, la fiabilidad de la prueba (α= .630) se considera como aceptable de acuerdo a la complejidad de lo medido y se considera como válida en relación a contenido, constructo y criterio. En tercer lugar, la combinación entre las dimensiones resultantes según su desarrollo o no desarrollo, permite establecer distintos perfiles en relación a las teorías epistemológicas: lego histórico, lego histórico-novelista, historiador científico e historiador vanguardista, siendo este último perfil el que se considera ideal. En cuarto, y último lugar, la adaptación a otros contextos (en este caso, portugués) se considera viable y útil, obteniendo una equivalencia técnica, conceptual y semántica, e indicios de una equivalencia métrica que necesita un estudio más profundo.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback