Browsing by Subject "Terapias Complementarias"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAcupuntura-láser para controlar la glucosa en sangre en la diabetes tipo II: un ensayo clínico aleatorizado(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Dayube Pereira, Claudia; Titonelli Alvim, Neide Aparecida; Dias de Mello Pereira, Raphael; Brito Bergold, Leila; dos Santos Gomes Junior, Saint Clair; Damasceno Bastos, VanessaObjetivo: Evaluar la efectividad de la acupuntura-laser aplicada al cuidado de enfermería de personas con diabetes mellitus tipo II. Métodos: Ensayo clínico aleatorizado, triple ciego, con 42 participantes diabéticos tipo II, ambos sexos, con edades comprendidas entre 30 y 75 años, con hipoglucemiantes orales y dificultades para mantener la glucemia posprandial ≤ 180mg/ dl. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos diferentes y sometidos a láser-acupuntura estándar, brazo experimental o brazo de control simulado. Se utilizaron análisis descriptivos y de asociación entre variables, con un nivel de significancia del 5% (p <0,05). Para comparar los resultados de glucosa en sangre, se utilizó la prueba t de Student para muestras pareadas y Anova para mediciones repetidas. Resultados: Se observó una disminución significativa de la glucemia capilar en los participantes del brazo experimental, fenómeno no verificado en los del brazo control. Conclusiones: Se infiere la plausibilidad de utilizar la técnica como tecnología para el cuidado de enfermería de personas con diabetes mellitus tipo II. Registro Brasileño de Ensayos Clínicos. UTN: U1111-1181-1675. Ensayos clínicos NCT02605889.
- PublicationOpen AccessTécnicas complementarias de relajación y analgesia no farmacológicas durante el parto: revisión sistemática(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Vivancos Marín, Noelia; Cánovas Ambit, Germán; Sánchez García, Juan Carlos; López Requena, Anais; García Vidal, José AntonioIntroducción: Existe la necesidad de proporcionar estrategias de analgesia que alienten y promuevan la participación de la mujer en la toma de decisiones en el momento del parto y las técnicas de relajación podrían ser un método analgésico no far-macológico complementario y/o alternativo a la anestesia epidural ampliamente utilizado. en la estándar atención del trabajo de parto. Objetivo: El objetivode este estudio es analizar los efectos obstétricos de las técnicas de relajación en el manejo del dolor durante el parto. Método: Se realiza una revisión sistemática con lectura crítica de los estudios incluidos. La búsqueda de estudios se realizó en las principales bases de datos MEDLINE, Cochrane Library, Cuiden, LILACS y SciELO. Se incluyen estudios publicados en inglés o español entre 2015 y febrero de 2021. Se incluyen una vez estudios, seis de los cuales son revisados sistemáticamente y cinco son ensayos clínicos aleatorios. Las intervenciones analizadas fueron técnicas de relajación como hipnosis, inyección intradérmica de agua estéril, inmersión en agua tibia, masaje, acu-puntura, musicoterapia, aromaterapia, apoyo continuo y prácticas mente-cuerpo como respiración relajante, yoga y meditación, entre otras. Conclusión: La principal conclusión de este estudio es que las técnicas de relajación pueden disminuir el nivel de dolor durante el trabajo, aunque la evidencia científica actual es limitada y la calidad metodológica varía de baja a moderada. Se necesitan más ensayos controlados aleatorios para apoyar esta investigación.