Browsing by Subject "Terapia cognitivo-conductual"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessTerapia cognitivo-conductual grupal para el tratamiento del insomnio: metaanálisi(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-01) Navarro-Bravo, Beatriz; Párraga-Martínez, Ignacio; López-Torres Hidalgo, Jesús; Andrés-Pretel, Fernando; Rabanales-Sotos, JosebaAntecedentes: el insomnio es un trastorno de elevada prevalencia tanto entre la población general como en la práctica clínica. Aunque el tratamiento farmacológico para el insomnio es el más extendido, es el tratamiento psicológico el que mantiene sus efectos a lo largo del tiempo. El objetivo principal de este metaanálisis es evaluar la eficacia de la terapia cognitivo-conductual grupal para el tratamiento del insomnio. Método: búsqueda sistemática de ensayos clínicos de terapia cognitivoconductual para el insomnio en Pubmed, PsycINFO, PsycARTICLES, Scielo, WOK, Cochrane, Scopus y Embase. Se revisaron 153 artículos, de los que 9 cumplieron con los criterios de inclusión para formar parte del metaanálisis. En estos 9 estudios 699 personas completaron el post-test. Resultados: aparecen mejoras significativas con el tratamiento cognitivoconductual para el insomnio en las escalas Pittsburgh Sleep Quality Index e Insomnia Severity Index, en latencia del sueño, en tiempo despierto después de iniciar el sueño y en eficiencia del sueño. No aparecen mejoras significativas en el tiempo total de sueño. Conclusiones: los resultados de los estudios experimentales sobre terapia cognitivo-conductual para el tratamiento del insomnio sugieren que esta tiene un claro impacto positivo sobre los síntomas, evaluados tanto mediante escalas validadas como mediante diarios del sueño.
- PublicationOpen AccessTrastorno obsesivo-compulsivo durante el período perinatal: epidemiología, fenomenología, etiopatogenia y tratamiento(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-01) Frías, Álvaro; Palma, Carolina; Barón, Francisco; Varela, Paloma; Álvarez, Ana; Salvador, AnaEl objetivo de la presente revisión teórica es describir los principales hallazgos e investigaciones sobre el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) durante el período perinatal. Por una parte, los estudios epidemiológicos señalan que en esta etapa aumenta el riesgo de debut y/o exacerbación del TOC, especialmente en el puerperio. A nivel fenomenológico, predominan las obsesiones agresivas y de contaminación relacionadas con la figura del feto o neonato. En cuanto a su etiopatogenia, existen evidencias indirectas para postular la participación de variables neuroendocrinas (p.e. esteroides gonadales femeninos y oxitocina) y cognitivo-conductuales (p.e. hiperresponsabilidad, sobreestimación de la amenaza y control mental), siendo necesaria una mayor contrastación empírica de estos correlatos y/o factores de vulnerabilidad específicos. En el ámbito interventivo, se carece de ensayos clínicos aleatorizados con grupo control adaptados a las características idiosincrásicas de este subgrupo de sujetos con TOC. Así mismo, se destaca el papel de la terapia cognitivo-conductual (TCC) en el marco de la prevención primaria selectiva.
- PublicationOpen AccessTratamiento cognitivo-conductual de la adicción a videojuegos de rol online: fundamentos de propuesta de tratamiento y estudio de caso(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-01) Marco, Clara; Chóliz, MarianoEl propósito de este trabajo es presentar una propuesta de tratamiento cognitivo-conductual para la intervención en la adicción a videojuegos. Se presenta el caso de un varón de 21 años con problemas con el uso de los videojuegos. Se expone el procedimiento en cada una de las fases de las que consta el tratamiento, así como los resultados de su eficacia en un estudio de caso. Después de trece semanas de intervención se aprecian importantes cambios en el nivel de dependencia. Los resultados muestran una disminución significativa del tiempo de uso del ordenador y de juego, así como una mejoría del funcionamiento personal y social del paciente.