Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Tecnologías de la información y la comunicación"

Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprender conectados: un estudio sobre las redes personales de aprendizaje de estudiantes universitarios
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) García-Martínez, José Antonio; Herrera-Villalobos, Graciela; Fallas-Vargas, Manuel Arturo
    Entender como aprenden los estudiantes en la actualidad es de vital importancia para la toma de decisiones. En este sentido, la incorporación de las TIC está modificando las dinámicas de enseñanza y aprendizaje tanto formales como no formales e informales. El objetivo de este estudio es analizar las interacciones a través de diferentes recursos tecnológicos que contribuyen a la formación de estudiantes universitarios. Los entornos personales de aprendizaje (PLE) son considerados como un entramado de herramientas, actividades, finalidades y conexiones que las personas utilizan para su aprendizaje. En este trabajo se retoman las redes personales de aprendizaje (PLN) como parte imprescindible de estos, destacando así el carácter social del aprendizaje. El estudio parte de un enfoque cuantitativo a través de un diseño no experimental y transaccional. La muestra (n=1187) fue seleccionada de forma probabilística y queda representada por estudiantes universitarios de los últimos años de todas las carreras de las Universidad Nacional (Costa Rica). La recogida de datos se llevó a cabo a través de un cuestionario elaborado ad hoc. Los resultados muestran que los estudiantes interactúan en mayor medida con los compañeros y el profesorado a través de la comunicación móvil y el correo electrónico. Destaca la escasa conexión con profesionales, así como el uso limitado de herramientas que permiten ampliar las redes de aprendizaje. Por otro lado, se han encontrado diferencias en las interacciones de acuerdo con el rendimiento académico, dejando entrever la importancia de enriquecer los PLE en general y las PLN en particular.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cuestionario para el estudio de la actitud, el conocimiento y el uso de TIC (ACUTIC) en Educación Superior. Estudio de fiabilidad y validez
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2015) Mirete Ruiz, Ana B.; García-Sánchez, Francisco Alberto; Hernández Pina, Fuensanta
    El En el presente artículo se presenta la validación de un cuestionario denominado ACUTIC elaborado para el estudio de las actitudes que tienen los estudiantes universitarios hacia las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como el conocimiento y el uso que realizan de ellas. Se establece su fiabilidad y validez de constructo con los análisis estadísticos correspondientes, habiendo previamente trabajado su validez de contenido con la utilización de juicios de expertos en su construcción. Todo ello con una amplia muestra constituida por 1.906 estudiantes de la Universidad de Murcia, pertenecientes a las cinco ramas de conocimiento. Los resultados obtenidos muestran que el ACUTIC es un instrumento válido y fiable para medir los tres constructos descritos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Entornos personales de aprendizaje de estudiantes universitarios costarricenses de educación: análisis de las herramientas de búsqueda de información
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) García-Martínez, José Antonio; González-Sanmamed, Mercedes
    Buscar y gestionar la información constituyen componentes fundamentales de los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). En este estudio se analiza el nivel de conocimiento, uso y capacitación de los estudiantes de Educación de la Universidad Nacional de Costa Rica, así como las finalidades que se pretenden y las actividades que se desarrollan cuando manejan herramientas tecnológicas para el acceso a la información. Basándose en un diseño ex post facto de carácter transeccional, se aplicó un cuestionario construido ad hoc en el que participaron 381 alumnos. Los resultados muestran como los PLE de estos estudiantes necesitan un mayor desarrollo acorde con la vertiginosa evolución de la tecnología. Destaca su desconocimiento de ciertas herramientas, especialmente web 2.0, así como el escaso uso y la limitada capacitación que poseen. Se recomienda fortalecer la formación tecno-pedagógica de los estudiantes de manera que se pueda enriquecer su PLE en su doble vertiente de usuarios y futuros formadores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de la competencia digital de un centro de enseñanza secundaria a partir del modelo DigCompOrg
    (2021) Fernández-Miravete, Ángel David; Prendes-Espinosa, M. Paz; Didáctica y Organización Escolar
    El Marco Europeo para Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes (DigCompOrg) tiene como finalidad apoyar a las organizaciones educativas para proceder a su digitalización de manera sistemática y estratégica. Este trabajo presenta una investigación evaluativa sobre el grado de desarrollo de la competencia digital de un centro de enseñanza secundaria (estudio de caso) a partir de las dimensiones recogidas en este modelo. El diseño de la investigación se sustenta en el modelo ADDIE. Se opta por un método mixto en el que se combinan técnicas de recolección de datos de tipo cuantitativo (cuestionario SELFIE) y cualitativo (entrevista semiestructurada, grupo de discusión y observación participante). Los resultados que se exponen en este artículo toman en cuenta la información cuantitativa recogida entre los principales agentes educativos: el equipo directivo, el profesorado y el alumnado. A partir de la primera etapa de análisis de necesidades se proponen, a continuación, diferentes acciones y estrategias de mejora que permitan al centro educativo avanzar como organización digitalmente competente Entre las principales conclusiones se demuestra que se invierten más esfuerzos en promover prácticas dirigidas al proceso de enseñanza y aprendizaje en el alumnado o a la formación docente
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Firma de acuerdo de intenciones con el ayuntamiento de Alfaz del Pi
    (2016-07-20) Urbina, Luis
    El rector de la Universidad de Murcia, José Orihuela, y el alcalde de Alfas del Pi (Alicante), Vicente Arqués, han firmado en el Rectorado de la institución docente una carta de intenciones que sienta las bases de la futura colaboración entre ambas entidades en materia de TIC (Tecnologías de la información y la comunicación).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Percepción de futuros docentes sobre su nivel de competencia digital
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Colomo Magaña, Ernesto; Aguilar Cuesta, Ángel Ignacio; Cívico Ariza, Andrea; Colomo Magaña, Alejandro
    Las tecnologías tienen cada vez más influencia en la formación, siendo fundamental la mejora de la competencia digital de toda la sociedad, en especial los agentes implicados en la educación. El objetivo de este estudio es analizar las percepciones de futuros docentes de primaria sobre su nivel de competencia digital. Se aplicó un diseño cuantitativo de panel longitudinal (pre-test y post-test), con un enfoque descriptivo, inferencial y predictivo. La muestra la conformaron 185 futuros docentes de primaria de la Universidad de Málaga (España) en el curso 2021/2022, quienes respondieron al “Cuestionario de Competencia Digital para Futuros Docentes” en el contexto de una asignatura sobre tecnología educativa. Los resultados reflejan unas percepciones positivas sobre el nivel de competencia digital tras acabar la asignatura, existiendo diferencias significativas por sexos en favor de los hombres. Las variables aprendizaje autónomo y motivación fueron predictoras de las percepciones de los participantes, incluyendo la de formación adecuada solo para las mujeres. Como conclusión, es necesario seguir reforzando la formación inicial de los docentes para mejorar su competencia digital.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Percepciones de estudiantes del Grado de Maestro sobre el proceso y resultados de la enseñanza semipresencial -Blended Learning-
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Castaño, Raimundo; Jenaro, Cristina; Flores, Noelia
    La formación semipresencial o Blended Learning está adquiriendo una relevancia fundamental en contextos universitarios que utilizan estos y otros entornos como alternativas destinadas a desarrollar las clases fuera de las fronteras del aula. A través del presente trabajo de investigación se han tratado de identificar las percepciones de un grupo de estudiantes del Grado de Maestro en Educación Primaria respecto a la formación a través del sistema de formación Blended Learning. Las valoraciones se han centrado en dos asignaturas del segundo semestre. El estudio contó con 234 participantes pertenecientes a distintas menciones o especialidades. Para la toma de datos se construyó un formulario online para ser rellenado por los estudiantes. El instrumento ha demostrado presentar elevados niveles de fiabilidad así como adecuada utilidad para predecir la satisfacción. Se han realizado análisis descriptivos y se han empleado pruebas no paramétricas (Chi cuadrado) con variables categóricas, así como paramétricas (Análisis de Varianza y Análisis de regresión) para variables continuas. Los resultados indican que, si bien factores como el género o la asignatura que se cursa no parecen afectar diferencialmente a la satisfacción con la experiencia de blended learning, variables como la mención que se cursa sí parecen incidir en la acogida de esta metodología
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Tipologías para la Innovación tecnológica en Docentes de Educación Superior a partir de un análisis de conglomerados: un estudio exploratorio
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Arancibia Muñoz, María Luisa; Valdivia Zamorano, Ismael; Araneda Riveros, Sebastián Mauricio; Cabero-Almenara, Julio
    En el artículo se analizan las visiones que los docentes tienen respecto a las TIC, y el proceso formativo por el cual pasa para la incorporación de las TIC a su práctica profesional. Concretamente persigue “estudiar si existen diferentes tipologías de docentes respecto a la utilización de las TIC”, y para ello se lleva a cabo una investigación con 370 docentes de todas las carreras y sedes de la Institución de Educación Superior de Chile (INACAP). Para la investigación se construyó un instrumento de recogida de información, elaborado a partir del ECAR Study of Undergraduate Students and Technology y de las dimensiones “utilidad percibida” y “facilidad de utilización” del “Technological Acceptance Model” (TAM). El índice de fiabilidad se obtuvo mediante el coeficiente alfa de Cronbach y alcanzó un valor de 0,927. El análisis estadístico utilizado fue el multivariante de clústers. El resultado del estudio permite diferentes aportaciones, tanto a nivel conceptual, como pragmático e institucional, ya que permite perfilar la toma de decisiones tanto para la integración de las tecnologías, como para establecer planes de formación. Por lo que se refiere a la tipología del docente respecto a las TIC, se han encontrado cuatro grupos, dos con presencia fuerte (la mayoría temprana – 63%) y mediana presencia (adaptación temprana – 30%), y dos con una presencia débil (rezagados – 4% e innovadores – 3%). Los resultados también avalan los hallazgos encontrados por diferentes estudios
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Understanding the smart tourism city: the case of Lisbon
    (Universidad de Murcia, Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, 2022) Santos-Júnior, Adalberto
    Esta investigación tiene como objetivo analizar Lisboa como una ciudad turística inteligente basada en la visión de expertos científicos. Así, considerando el estudio de caso como método de investigación empírico, se utilizaron los métodos de análisis bibliográfico, análisis documental y entrevista semiestructurada en profundidad. Por lo tanto, a partir de la triangulación de estos métodos, fue posible establecer los componentes de los destinos turísticos inteligentes, que pueden ser de interés para la academia y los tomadores de decisiones de los destinos turísticos. Además, a través del análisis de contenido de las entrevistas, se entiende que Lisboa es un destino turístico urbano con una amplia oferta turística, que se basa fundamentalmente en su patrimonio histórico cultural, y que cuenta con iniciativas innovadoras de ciudad turística inteligente. Asimismo, los resultados destacan la sólida colaboración público-privada de Lisboa en la gestión urbana y el turismo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Usos y abusos de las TIC en los adolescentes
    (Universidad de Murcia, 2018) Gairín Sallán, Joaquín; Mercader, Cristina
    Las horas que un adolescente le dedica a las Tecnologías de la Información y la Comuni- cación han aumentado en los últimos años, así como la posibilidad de hacerlo sin supervisión. Los adolescentes utilizan las TIC en diferentes ámbitos de su vida: la escuela, el hogar o las relaciones sociales, tanto para realizar tareas relacionadas con los deberes académicos como para el ocio y diversión individual o con los amigos. El presente estudio analiza los usos y abusos que realizan los adolescentes de las TIC en los diferentes contextos diarios en las Comunidades Autónomas de Cataluña, Andalucía y Madrid. Centrado en adolescentes de 12 a 17 años, se recogieron las respuestas de 1.194 cuestionarios realizados a estudiantes de 31 centros educativos; así como 135 entrevistas a profesores, estudiantes y orientadores; y 5 grupos focales. Los resul- tados remarcan la preponderancia que tiene la utilización del móvil y ordenador, la utilización indebida de los mismos por un 30% de usuarios y la casi inexistencia de medidas de control por parte de educadores y familias. Asimismo, que las conductas de riesgo ante las TIC se dan más en estudiantes de ciclos formativos, del género masculino y entre los 15 a 17 años. Los datos permitieron identificar actuaciones frecuentes que realizan los centros educativos respecto a la problemática, percepciones que del tema tienen usuarios y educadores y establecer un decálogo sobre usos y abusos de las TIC en adolescentes y derivar propuestas que disminuyan los riesgos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Videoclips musicales en YouTube como herramienta para el aprendizaje. Ejemplo práctico en la enseñanza universitaria
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Gallardo, Marta; Jordi Taltavull, Marta
    Se presenta una actividad docente en un entorno universitario mediante el análisis de conceptos de la Geografía Económica a través del visionado de videoclips musicales integrados en la plataforma YouTube. El alumnado (N=33) trabaja de manera grupal y colaborativamente, en sesiones presenciales y sesiones tutorizadas, seleccionando un grupo musical y una canción y analizando en profundidad la letra y las imágenes presentes en el vídeo, con el objeto de observar e intentar resolver problemáticas cotidianas. Son los propios estudiantes quienes califican la práctica. A través de un breve cuestionario los alumnos destacan la realización de un trabajo participativo, ameno, divertido y novedoso. Se observa una alta motivación de los estudiantes y la capacidad de reflexión y de debate sobre cuestiones geográficas y económicas actuales. Se sugiere un mayor seguimiento por parte del profesorado y, por tanto, una mayor dedicación de horas si se desea implementar en cursos venideros.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback