Browsing by Subject "Tecnologías de la información y de la comunicación"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis del uso de Moodle desde la perspectiva del modelo TAM en tiempos de pandemia(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Roig-Vila, Rosabel; Rojas-Viteri, Juan; Lascano-Herrera, Nadia AndreaEl mundo, tal como lo conocemos, se detuvo con la aparición de la cepa mutante de coronavirus SARS-CoV-2, iniciado en China en diciembre de 2019 y que, para marzo del 2020, la OMS declaró la situación como pandemia mundial. Esto trajo un sinfín de problemas económicos, sociales, de salud y, por supuesto, educativos, sin precedentes, poniendo a las instituciones educativas presenciales en una situación difícil. Hubo que adaptar las enseñanzas con metodologías que incluyeran el uso de tecnología digital. Es así como la Universidad Central del Ecuador decidió trabajar de manera remota en los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de la plataforma Moodle. Este estudio se plantea como objetivo analizar esta experiencia partiendo del modelo de aceptación tecnológica TAM. Como instrumento de evaluación se utilizó un cuestionario elaborado ad hoc que permitió valorar las distintas dimensiones que conforman este modelo. El grupo investigado estuvo conformado por una población de 156 participantes de diferentes niveles académicos de la titulación “Pedagogía de la Ciencias Experimentales de la Informática” de la Universidad en mención. Entre las principales conclusiones encontradas, se observa que la calidad técnica del sistema influyó positivamente en el aprendizaje del alumnado. Se hace necesario investigar el uso de los entornos virtuales de aprendizaje con el fin de acotar las metodologías más adecuadas en situaciones sobrevenidas de enseñanza virtual.
- PublicationOpen AccessEl compromiso cívico y político de los jóvenes y el rol de las nuevas tecnologías en educación: modelos de e-democracia(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2011) Hernández Merayo, ElisaEn las condiciones actuales posmodernas la forma de entender y ejercer la ciudadanía está cambiando. En este panorama actual, reflejado igualmente en los nuevos medios digitales, se pueden distinguir dos modelos de compromiso cívico-político, uno sumiso frente a otro realista, que se corresponden a dos perspectivas diferentes desde las que entender la ciudadanía: una perspectiva dirigida de e-democracia frente a una postura autónoma de e-democracia. Desde ambas perspectivas, aunque sin consenso sobre el tipo de consecuencias, se entiende que las nuevas tecnologías están ejerciendo una gran influencia sobre la construcción de la ciudadanía, por ello es necesaria una educación crítica y reflexiva sobre el uso cívico y político de los medios digitales que incorpore tanto los modelos de compromiso cívico-políticos emergentes como los tradicionales.
- PublicationOpen AccessLos desafíos de la Tecnología Educativa(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Sánchez Vera, María del MarLa Tecnología Educativa no se limita a la mera incorporación técnica de herramientas, sino que es una disciplina que aborda el estudio de recursos, su diseño, integración y evaluación en entornos educativos y sociales, así como el desarrollo de competencias digitales. La Tecnología Educativa se encuentra en constante evolución y dedica una parte significativa de sus esfuerzos a la reflexión epistemológica sobre la propia disciplina. En el contexto actual, caracterizado por el impulso de la digitalización, la influencia de los algoritmos y la llegada de la Inteligencia Artificial de tipo generativo, la Tecnología Educativa enfrenta nuevos desafíos y retos como disciplina. Sin embargo, también tiene la capacidad de aportar soluciones valiosas, ya que sus fundamentos se hacen más importantes que nunca en este entorno cambiante. El presente número de la revista RiiTE aborda una variedad de temáticas de relevancia actual en el campo de la Tecnología Educativa, como aspectos relacionados con las competencias digitales en diferentes contextos educativos, el emprendimiento juvenil, smart classrooms, las fake news, la formación docente y las redes profesionales que generan, etc. Este número presenta tanto estudios cuantitativos como cualitativos y supone un aporte claro a la disciplina de la Tecnología Educativa en sus retos actuales.
- PublicationOpen AccessEmpleo y TIC. Hacia la orientación educativa desde un estudio de caso(Colegio Oficial de Pedagogos y Psicopedagogos de la Comunidad Valenciana, 2021-10-18) Amorós Poveda, Lucía; Didáctica y Organización EscolarEn la orientación educativa y su vínculo con la búsqueda de empleo afloran nuevos términos como el de empleabilidad y sostenibilidad. En estos procesos, las nuevas tecnologías merecen ser atendidas especialmente ante el periodo de crisis vivido en España. Para ello, se utiliza un estudio de caso diacrónico siendo N=1, mujer, pedagoga >30 <40 años de procedencia España. El objetivo de investigación se dirige a describir el proceso de búsqueda activa de empleo dentro del periodo de caos (años 2007-2014). Se define el ámbito empresarial de búsqueda (tipo de empresa y empresa buscada por año) y se numeran los contactos describiendo el cómo se contacta (recursos impresos y digitales, modalidad presencial, a distancia o mezclada). Se concluye que, bajo un periodo largo de crisis: a) se es fiel al campo profesional de búsqueda, b) las expectativas bajan, descienden los contactos y el proceso de búsqueda fracasa, c) los recursos digitales son una alternativa sostenible, y e) con actividades pro-sociales las expectativas suben. Se advierten debilidades en los servicios públicos y privados de orientación cuando el concepto de empleabilidad asume características como: a) el lugar de residencia, b) la naturaleza de la empresa, c) el poder adquisitivo de la solicitante, y d) la tranquilidad dentro del espacio que se habita. Pese a las limitaciones propias del estudio de caso y la falta de recursos, este trabajo abre una puerta a consideraciones a tener en cuenta en orientación educativa a la hora de afrontar la empleabilidad. Desde aquí, la formación permanente del profesional en orientación aparece como primera necesidad.
- PublicationOpen AccessEstrategias para la Transformación Digital de un Centro Educativo : una revisión sistemática(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Garcia i Grau, Francesc; Valls Bautista, Cristina; Lázaro Cantabrana, José LuisEl uso de la tecnología digital favorece el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno y la transferencia de información a toda la comunidad educativa. El presente estudio pretende identificar las acciones y los mecanismos que debe tener en cuenta una institución educativa en su transformación digital a través del uso de la tecnología digital. Esta investigación se aborda como una revisión sistemática basada en el modelo PRISMA 2020, entre enero de 2011 y febrero de 2021. En el estudio, después de aplicar los distintos criterios de inclusión en 69 referencias, se realiza el análisis de 13 publicaciones. A través del software ATLAS.ti. 9.1.3 (2089), se realiza un estudio de contenido a partir de los códigos establecidos. El principal resultado de esta revisión sistemática indica que una institución educativa debe conocer el grado de madurez digital de todos sus componentes (alumnos, docentes y centro) y el estado de su infraestructura. Este conocimiento resulta necesario en la implementación de planes estratégicos para mejorar el uso de la tecnología digital, tanto a nivel metodológico como instrumental, y así facilitar la transformación digital a nivel de infraestructuras, de competencia digital del profesorado y de competencia digital del alumnado a través de metodologías didácticas que la faciliten junto a la inclusión digital.
- PublicationOpen AccessEl impacto de las Tecnologías de la información y la comunicación en los roles docentes universitarios(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 1999) Valverde Berrocoso, Jesús; Garrido Arroyo, María Carmen
- PublicationOpen AccessUn modelo holístico de competencia docente para el mundo digital(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2018) Esteve, Francesc; Castañeda, Linda; Adell, JordiEn este trabajo se presenta un modelo de competencia docente para el mundo digital que pretende superar algunas de las principales limitaciones de modelos previos, especialmente un concepto de competencia restrictivo, una visión de la acción docente reducida al aula y una perspectiva instrumentalista de la tecnología. El modelo, pensado para la enseñanza básica, describe a un docente generador de prácticas y contenidos pedagógicos digitales, práctico-reflexivo aumentado, experto en entornos de aprendizaje enriquecidos y sensible al uso de las TIC desde el compromiso social para expandir su relación con el entorno del estudiante.
- PublicationOpen AccessPercepciones sobre el uso de recursos TIC y «mass-media» para la enseñanza de la historia. Un estudio comparativo en futuros docentes de España-Inglaterra(UNED, 2019-05-21) Miralles Martínez, Pedro; Gómez Carrasco, Cosme Jesús; Monteagudo Fernández, José; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y SocialesEl uso de las TIC y los mass-media se ha convertido en una de las principales líneas de investigación sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y la innovación educativa. El objetivo de ese artículo es conocer la opinión del futuro profesorado de ciencias sociales en España e Inglaterra sobre el empleo de diferentes recursos para la enseñanza de la historia en Educación Secundaria. Para ello se ha llevado a cabo una investigación de tipo cuantitativo no experimental a través de un cuestionario con una escala de valoración cerrada tipo Likert (1-5) en 22 universidades de España e Inglaterra con una amplia representación territorial, y con una muestra de 504 cuestionarios. Se han detallado los resultados descriptivos de uno de los ítems del cuestionario relacionado con el objetivo de este trabajo, y se ha realizado la descripción de algunos de los factores a través del análisis de componentes principales con rotación varimax. Los datos extraídos muestran algunas diferencias significativas entre el futuro profesorado español e inglés en lo que al uso de las TIC y los «mass-media» se refiere. Unas diferencias que muestran una percepción sobre el uso de estos recursos más motivacional en el caso español y más procedimental en el caso inglés. Se hace necesario mejorar la formación docente en España, tanto inicial como permanente, en vista a conseguir unas clases de historia más dinámicas a través del uso de las TIC y los «mass-media» como recursos que permiten replicar el trabajo del historiador en clase, mejorar las actividades de tipo experiencial en la formación histórica del alumnado, y no meramente como un elemento lúdico. ---------------
- PublicationOpen AccessUna revisión sistemática sobre el uso de TIC y el método AICLE en la educación obligatoria(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Martínez Soto, TaniaEl creciente uso de las tecnologías digitales para la enseñanza es una realidad existente en las aulas de cualquier etapa educativa, incluida la enseñanza de lenguas extranjeras, que es el campo de estudio de esta investigación. Este trabajo tiene el objetivo de determinar la influencia del uso de las TIC en la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras en situaciones de enseñanza en las que se utiliza el método AICLE. Para ello, se decidió realizar una revisión sistemática siguiendo el modelo PRISMA y añadiendo información obtenida del análisis de literatura fugitiva. La revisión de literatura se llevó a cabo en un total de 22 artículos. Los criterios de inclusión principales fueron la selección temporal de enero de 2017 a febrero de 2022, la inclusión de los términos AICLE/CLIL y TIC/ICT en el título, resumen y palabras clave de los artículos, y que la etapa educativa fuera educación primaria y secundaria. Los resultados muestran una tendencia creciente en el interés de este tema, predominando las aportaciones en lengua inglesa frente a española. Las conclusiones más relevantes evidencian una relación positiva entre AICLE y TIC que contribuye a mejorar el aprendizaje de lenguas extranjeras, aunque se reconocen algunos factores negativos como la falta de recursos y formación docente.
- PublicationOpen AccessLa Universidad del siglo XXI y el cambio tecnológico(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 1999) Rubio Michavilla, Constanza; Escandell Bermúdez, María Olga; Rubio Royo, Francisco