Browsing by Subject "Tecnologías de la información"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAplicación móvil sobre sífilis para adolescentes: validación de apariencia y contenido(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Maciel, Nathanael Souza; Ferreira, Diego da Silva; Oliveira, Antônio Wendel Nogueira; Santos, Marks Passos; Costa, Camila Chaves da; Sousa, Leilane BarbosaObjetivo: Validar el contenido y la apariencia de una aplicación para adolescentes sobre la prevención y el control de la sífilis. Método: Estudio metodológico realizado de enero a junio de 2020. Participaron 22 jueces con experiencia en el área de la sífilis con énfasis en la promoción de la salud de los adolescentes, las tecnologías educativas y la validación de instrumentos. Se utilizó un instrumento que tiene variables relacionadas con el contenido, la estructura, la funcionalidad y la relevancia. Se utilizaron el Índice de Validez de Contenido, la Prueba Alfa de Cronbach y el Índice de Legibilidad de Flesch. Resultados: En las tres dimensiones, la media del Índice de Validez de Contenido fue superior a 0,80, lo que valida los contenidos de la aplicación. El Índice de Validez de Conocimiento global de la aplicación fue de 0,86, resultando satisfactorio y permitiendo considerar la aplicación como validada en cuanto a conocimiento y apariencia. En relación con el Alfa de Cronbach total de la aplicación, se obtuvo un valor de 0,94, lo que demuestra una excelente homogeneidad entre las respuestas de los participantes. La prueba de legibilidad reveló que la tecnología se considera de fácil comprensión para el lector. Conclusión: La aplicación móvil se presenta válida en cuanto al contenido y la apariencia, demostrando que es una herramienta tecnológica fiable para ser utilizada por los adolescentes en la educación para la salud sobre la prevención y el control de la sífilis
- PublicationOpen AccessCampus virtuales: de gestores de contenidos a gestores de metodologías(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Llorens Largo, FaraónEn este artículo repasaremos la evolución del uso de las tecnologías de la información en la docencia, para tras revisar las peculiaridades del mundo digital y las curvas que lo caracterizan, plantear algunas de las técnicas y metodologías que protagonizarán la docencia universitaria en los próximos años. Se pretende dar una visión panorámica y establecer un marco que dé sentido a las distintas tecnologías utilizadas en el aula, para que sirva de guía tanto a los profesores como a los directivos universitarios. A los profesores porque verán como sus actuaciones innovadoras individuales pueden enmarcarse en una estrategia coordinada. Y a los directivos universitarios para establecer políticas institucionales en relación al uso de la tecnología en la docencia y la apuesta por la docencia virtual
- PublicationOpen AccessEXPERIENCIAS EN INNOVACIÓN EDUCATIVA: DESARROLLO DE UNA GUÍA DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (I) EN EL TÍTULO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN.(2009-06-04T11:28:00Z) Díaz Ortuño, Pedro Manuel; Moya Martínez, Gregorio; Rodríguez Muñoz, José Vicente; Martínez Méndez, Francisco Javier; López Carreño, Rosana; Pastor Sánchez, Juan Antonio; Facultad de Comunicación y Documentación
- PublicationOpen AccessMetasíntesis sobre la aplicación de principios de Ingeniería de Software en el desarrollo de plataformas de tecnología educativa(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Ibarra-Corona, Mauricio Arturo; Escudero-Nahón, AlexandroDebido a la creciente presencia de la tecnología digital en los entornos educativos formales, las aplicaciones digitales que apoyan los procesos de enseñanza-aprendizaje son cada día más sofisticados y los docentes están tomando parte activa en el diseño de esas aplicaciones. Uno de los aspectos que más ha evolucionado es el desarrollo de software para el diseño de plataformas de tecnología educativa. Este aspecto ha sido motivo de diversas investigaciones científicas, pero no existen publicaciones que den cuenta de cómo han sido considerados los principios de la Ingeniería de Software por parte de los docentes en el desarrollo de software para el diseño de plataformas de tecnología educativa. Para cumplir con lo anterior, se realizó una revisión sistemática de la literatura especializada publicada en los últimos cinco años con el método de investigación documental propio de la metasíntesis. La obtención de información se realizó en las bases de datos científicos Springer Link, Science Direct, ERIC y CONRICyT con la siguiente fórmula: "Software Engineering" AND ("Instructional Design" OR "Educational Technology"). Fueron analizados en total 69 artículos escritos en inglés o español. Tras una interpretación hermenéutica de los resultados, el hallazgo más relevante sugiere que, aunque los principios de Ingeniería de Software sí son contemplados y aplicados por la mayoría de los docentes, existe una brecha entre la teoría y la práctica referente a la tecnología educativa, misma que deriva de la complejidad de empatar la pedagogía con el desarrollo tecnológico. Finalmente, se sugiere el desarrollo de un modelo que facilite aplicar los principios de la Ingeniería de Software en el proceso de diseño de las plataformas, que a su vez facilitaría el proceso de desarrollo de software educativo
- PublicationOpen AccessNuevas tecnologías: Análisis de un referente para el entorno escolar(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) Aguareles Anoro, Miguel ÁngelAnálisis de las condiciones sociales y culturales determinadas por las Nuevas Tecnologías y que se presentan como horizonte y contexto para los entomos escolares. En particular las condiciones de una sociedad definida como de la información y el conocimiento Consideración de las particularidades que ofrecen los nuevos sistemas de tratamiento de la información, la documentación y la comunicación y su significado en los ambitos educativos y, de manera especifica, en el entomo escolar.
- PublicationOpen AccessLa profesión docente en la sociedad de la información, nuevas dimensiones: la ética del trabajo(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2007) Zapata-Ros, MiguelEn el trabajo de referencia de este artículo se trata de determinar la relevancia y grado de ciertos cambios en la atribución de significado y sentido al trabajo (ética del trabajo) que se produce entre los docentes que aplican las tecnologías digitales a la educación. En particular nos planteamos la pregunta ¿Existe una componente relevante de la “ética del hacker” entre los docentes que trabajan en entornos virtuales de aprendizaje sobre los que no lo hacen? Planteamos una reflexión y una investigación sobre el cambio de la fundamentación del trabajo docente desde una doble perspectiva el malestar en la profesión y la crisis de su sentido, la irrupción del las TICs y la creación de nuevos entornos de aprendizaje, por un lado y por otro el cambio de la conceptualización y el sentido del trabajo con la aparición de la ética del hacker como contraposición del sentido clásico concebido según la ética weberiana (la ética protestante del trabajo) En una primera parte desarrollamos el estado de la cuestión a partir de la elaboración más significativa que existe, dotando de un sentido global a los fenómenos tratados, señalando la relevancia de la investigación, y haciendo aportaciones originales como hipótesis que se contrastan en la segunda parte. En la segunda parte reseñamos la elaboramos un instrumento de recogida de datos en consonancia con el objetivo del trabajo de contrastar las hipótesis, y establecemos las coordenadas metodológicas de la recogida de datos. En la tercera parte procesamos la información para estimar si existe dependencia estadística entre el carácter “ser docente inmerso en entornos virtuales de aprendizaje” y “asumir con más significación la ética del hacker del trabajo”. Todo lo cual reseñamos en el apartado de conclusiones
- PublicationOpen AccessVías de intensificación del uso de las tecnologías de la información como recurso para el ocio de los discapacitados(Junta de Extremadura, 2000) Gómez-Hernández, José-Antonio; García Gómez, Juan Carlos; Información y DocumentaciónSome requirements and ways that information technology (ICT) can be used as a resource for entertainment, communication and culture of the community of people with disabilities are described. The importance of the issue is that communication, access to culture and the enjoyment of leisure time is right for this important sector of the population. The methodology is based on analysis of cultural practices and leisure, in detecting barriers to these practices for the disabled, and the search and reasoned presentation of ways of overcoming these barriers by leveraging the potential of ICT and especially the Internet, mentioning among them the realization of accessible sites, the use of technical aids, technological literacy and empowerment portal services for this sector. Se describen algunos requisitos y vías para que las tecnologías de la información (TIC) puedan ser utilizadas como recurso para el ocio, la comunicación y la cultura del colectivo de personas con discapacidad. La importancia del tema es que la comunicación, el acceso a la cultura y el disfrute del tiempo de ocio es un derecho de este importante sector de la población. La metodología se basa en el análisis de las prácticas culturales y de ocio de los españoles, en la detección de barreras de acceso a estas prácticas por los discapacitados, y en la búsqueda y presentación razonadas de vías de superación de dichas barreras mediante el aprovechamiento de las posibilidades de las TIC y especialmente Internet, citándose entre ellas la realización de webs accesibles, la utilización de ayudas técnicas, la alfabetización tecnológica y la potenciación de portales de servicios para este sector.