Browsing by Subject "Tecnología digital"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessArgumentación dialógica infantil sobre literatura de tradición oral para la resolución de conflictos escolares con recursos digitales TEP(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Pérez Alcaraz, Patricia; Caro Valverde, María TeresaEste estudio de caso múltiple ha investigado la argumentación dialógica de un grupo de estudiantes de Educación Primaria en un proyecto de educación literaria para la resolución de conflictos escolares. Su proceso didáctico se ha iniciado en su comentario crítico de una leyenda de tradición oral sobre la paz visionada en YouTube, con interpretación significativa y conexiones intertextuales de fuentes diversas explicitadas en tertulias literarias de aula, y ha culminado en la producción creativa y la transferencia de hipertextos narrativos audiovisuales con tecnologías para el empoderamiento y la participación (TEP) discentes. El diseño metodológico de análisis de tales producciones discursivas ha sido microetnográfico, atento a cuestiones promotoras de imaginación argumentativa congruente con símbolos literarios por hipótesis fantásticas y concatenaciones convergentes nacidas del aprendizaje cooperativo. La enunciación argumentativa, la cultura intertextual y la interacción socio-emocional de cada estudiante han sido analizadas por matrices y mapas lógico-argumentativos dialécticos (Rationale) y semánticos (Atlas.ti). Los resultados revelan la complejidad situacional de cada caso discerniendo hábitos de videojuegos violentos y tipos de violencia superable con estrategias de paz sostenible. Se concluye que la educación literaria desde narraciones de tradición oral favorece el desarrollo democrático y emancipador de la argumentación en la infancia.
- PublicationOpen AccessLa educación mediática en nuestro entorno : realidades y posibles mejoras(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2018) Pablos Pons, Juan de; Ballesta Pagán, JavierEn este trabajo se aborda una actualización del concepto de Educación mediática desde una mirada integradora que facilite la comprensión de su proyección en el momento actual. Son muchos y diversos los elementos que confluyen en la puesta a punto de actuaciones que favorezcan su implementación y las limitaciones que la hacen estar aún condicionada por políticas que no han favorecido la integración mediática en la educación, así como la escasez de una formación inicial y permanente del profesorado. Se proponen acciones enmarcadas en una perspectiva europea que sirvan para engarzar con la realidad española, necesitada de avances en esta línea. La integración en el curriculum de una alfabetización digital pasa por avanzar en metodologías que garanticen el desarrollo de proyectos de Educación mediática, sin descuidar el ámbito formativo de los profesionales de la educación y el diálogo entre docentes y profesionales de la comunicación.
- PublicationOpen AccessFactores determinantes que permiten establecer tipologías de profesorado en el contexto de la innovación tecnológica educativa(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Hidalgo-Cajo, Byron Geovanny; Gisbert-Cervera, MercéLa figura del docente tiene un papel fundamental en la integración de las Tecnologías digitales (TD) en el proceso enseñanza aprendizaje, desde esta óptica se han elaborado diversos estudios con el objetivo de definir cuáles son las variables y/o factores más influyentes en la adopción, uso e integración de las TD desde la perspectiva del profesorado, de los cuales muy pocos llegan a concluir con una definición clara. Desde este punto de vista el estudio tiene como objetivo diseñar un modelo instruccional teórico explicativo de los diferentes perfiles del profesorado que aúne todas las variables y factores que pueden intervenir en la integración de las tecnologías digitales en el ámbito educativo, centrándose en las necesidades, tipos y características del profesorado. A partir del análisis de la literatura y estudios pragmáticos previos se han identificado diferentes variables que influyen en la integración de las TD y que han permitido diseñar un modelo de los perfiles del profesorado desde la perspectiva de la práctica docente, que determinan las etapas de adopción, aplicando paradigmas contextuales. El estudio concluye que las variables determinantes para la apropiación de las TD desde el contexto del profesorado son la Actitud y la Autoeficacia, a las que se suman los factores: Utilidad de uso, Propiedad, acceso a las TD, Formación docente, Facilidad de uso, Importancia, presión social e Interés ante las TD. Estas variables y factores dan lugar a crear un modelo instruccional de aproximación teórica y explicativa de los cinco perfiles de profesorado con respecto a la adopción, uso e integración de las TD en el proceso educativo, las cuales hemos etiquetado como: “resistente”, “confuso” “adoptante”, “persuadido” e “innovador”.
- PublicationOpen AccessLa noción de prudencia digital como soporte para otra retórica en entornos digitales.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Ferrari Nieto, EnriqueEn los últimos años ha habido importantes movimientos dentro de la retórica para hacerse valer en el ámbito digital. Para significarse han optado por los términos “ciberretórica” o “retórica digital”: un cambio de nombre que se justificaría si hubieran planteado un cambio sustancial en la disciplina a partir de la disrupción que supone la tecnología digital, pero lo que proponen es una continuidad desde los postulados clásicos, obviando los roces inevitables. Como alternativa se plantea, como punto de partida para una retórica más atenta al corpus que generan las nuevas comunicaciones en entornos digitales que a las fórmulas heredadas de los clásicos, la noción de “prudencia digital”: M. Prensky propuso la noción de “sabiduría digital” frente a la de los nativos digitales para permitir una gradación con las distintas formas en que los individuos interactúan con la tecnología, más escalable y libre de determinismos. Con “prudencia digital”, que remite a la frónesis clásica (a los prudentes en Aristóteles), se le da más visibilidad a los reflejos que les son necesarios a los usuarios y, en un segundo nivel, a la disciplina, para sacarles partido a las posibilidades de la comunicación digital, que se actualizan constantemente; refuerza el carácter práctico de esa sabiduría digital, para evitar la tentación de querer forzar el sentido y las formas de las nuevas comunicaciones lingüísticas con unos parámetros -las fórmulas clásicas para el discurso- que no le son siempre los más adecuados.
- PublicationOpen AccessPerfiles de participación en la red de los estudiantes universitarios y sus repercusiones en el aprendizaje(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) López Costa, MartaVivimos en una sociedad digital que está en constante desarrollo tecnológico. La alta frecuencia de conexión que tienen los jóvenes en Internet ha provocado que en determinadas ocasiones se atribuya a esta generación un alto empoderamiento digital. Recientes estudios demuestran que no por conectarse habitualmente en Internet implica poseer altas competencias digitales (Kennedy, 2008, 2010; Gros, García y Escofet, 2012). Por este motivo, para realizar un buen diseño educativo a través del uso de tecnología emergente, resulta necesario analizar las prácticas en la red de los universitarios. La investigación que se presenta pone en el punto de mira la voz del estudiante y su participación digital. El objetivo principal es analizar las prácticas socioculturales y los espacios digitales de participación en la red, en cualquier contexto, donde la tecnología puede actuar como mediadora del aprendizaje. La metodología se basa en la aplicación de un cuestionario elaborado para medir el perfil de participación en la red en distintos contextos (académicos, profesionales y personales). Ha sido respondido por 368 estudiantes de la Universitat de Barcelona y la Universitat Oberta de Catalunya. Los resultados señalan una heterogeneidad de los perfiles de participación en la red de los estudiantes universitarios
- PublicationOpen AccessPlay Box: un artefacto sonoro para abordar la experimentación sonora en las aulas. Estudio exploratorio basado en una intervención de creación electroacústica en la formación inicial de profesorado(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Murillo Ribes, Adolf; Riaño Galán, María ElenaEn el contexto actual, nos enfrentamos a desafíos notables debido a la resistencia del profesorado hacia las visiones innovadoras de la creación musical basada en el sonido. Estos retos son particularmente evidentes en la formación inicial de los maestros de música, quienes deben aprender a integrar la tecnología en sus prácticas musicales, especialmente en lo que respecta a su uso con sus futuros estudiantes. El propósito de esta investigación exploratoria fue examinar y analizar la aplicación de un diseñode intervención pedagógica en la asignatura de Música y Tecnología, específicamente desde una perspectiva centrada en la creación electroacústica como recurso en el proceso de creación musical a través del uso de un artefacto sonoro denominado Play Box. El estudio se realizó con 31 estudiantes de tercer curso en el grado de Educación Primaria en la Mención de música dentro de la asignatura de Música y Tecnología en la Facultad de Educación de la Universitat de València. El diseño de la intervención fue dividido en cuatro etapas: exploración, experimentación, creación y reflexión. Los resultados obtenidos a través de las categorías emergentes brindaron una visión detallada de cómo los estudiantes en formación inicial se enfrentan a procesos creativos en los que el sonido es el núcleo de la creación. Estos hallazgos podrían aportar ideas de cómo la tecnología puede ser introducida de manera creativa en la educación musical, permitiendo a los futuros docentes desarrollar estrategias que faciliten el aprendizajede la creación basada en el sonido.
- PublicationOpen AccessEl rol de la tecnología en el desarrollo de entendimiento matemático vía la resolución de problemas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Barrera-Mora, Fernando; Reyes-Rodríguez, AarónEl uso de tecnologías digitales ha llevado a incorporar nuevos elementos de reflexión para abordar el problema de aprendizaje matemático, ya que al resolver problemas con tecnologías digitales aparecen elementos que en un ambiente de papel y lápiz pueden quedar ocultos. Por ejemplo, al describir el cambio de volumen al variar la altura de un líquido en un recipiente, el estudiante debe imaginar cómo se da ese cambio. Sin embargo, con el uso de la tecnología, puede visualizar tal cambio y concentrar la atención en otros aspectos, tales como la razón de cambio o la convidad de la gráfica. En este trabajo presentamos resultados de un estudio que involucró el uso de GeoGebra para desarrollar tareas de instrucción enfocadas a explorar el entendimiento matemático de los estudiantes para formular relaciones funcionales y su implicación al elaborar gráficas de volumen vs altura. Las tareas se implementaron con estudiantes de primer semestre de una licenciatura en matemáticas, de una universidad pública en México. La información se analizó desde una perspectiva epistemológica socioconstructivista y una posición didáctica que privilegia el entendimiento matemático, vía la resolución de problemas. Las unidades de análisis fueron las secuencias de razonamiento desarrolladas por los estudiantes. El uso sistemático de tecnología promovió la formación de estructuras conceptuales en procesos de razonamiento de tipo cualitativo y cuantitativo. También se identificaron algunas limitaciones de la herramienta para promover la organización de ideas, sobre todo aquellas que se refieren a la concavidad de las gráficas.
- PublicationOpen AccessTecnificación de los procesos formativos. Cuestiones necesarias para el necesario debate.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) Justicia, Sebastián; Peralta, DolorsLas posibilidades de mejora que ofrecen los avances tecnológicos en el sector educativo son innumerables. El patrón de presencialidad está siendo complementado con las diferentes modalidades que hacen posible la tecnología informática y las comunicaciones. Persisten empero cuestiones en las que existe controversia. Hace falta un debate multidisciplinar y en el que se involucre a todos los sectores implicados, docentes, pedagogos, tecnólogos, alumnado, administración pública y empresas relacionadas. Pretendemos aflorar algunos planteamientos presentes en el debate de la asunción tecnológica en los ambientes pedagógicos. La sociedad del conocimiento en este siglo XXI exige tasas de adquisición, tratamiento y generación cada vez más rápidas del mismo en este ciclo virtuoso socio productivo, donde el modelo virtualizado en la formación, constituye sin duda un factor coadyuvante.