Browsing by Subject "Teachers training"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCompetencia digital docente del profesorado en formación inicial de universidades públicas chilenas(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Silva, Juan; Cerda, Cristian; Fernández-Sánchez, María Rosa; León, MiriamLas competencias digitales docentes (CDD) en la formación inicial del profesorado, son claves para el uso de las tecnologías digitales (TD) para diseñar y moderar ambientes de aprendizaje. Esta investigación tuvo como objetivo describir los niveles de competencia digital docente en estudiantes de pedagogía chilenos, a través de un instrumento de evaluación de conocimientos teóricos de la CDD, analizando diferencias en las variables sexo, tipo de programa de Formación Inicial Docente (FID) y participación en práctica profesional. Un total de 239 profesores en formación en siete universidades chilenas contestaron un instrumento de evaluación de la CDD. Los resultados muestran diferencias significativas en la dimensión “Didáctica curricular y metodológica” a favor de las mujeres. De igual manera, a nivel del indicador “Diseña actividades de enseñanza-aprendizaje donde contempla el uso de tecnología digital”, se observaron diferencias significativas en las variables: sexo (mayor en mujeres); tipo de programa (mayor para estudiantes de pedagogías primarias); y participación en práctica profesional, a favor de quienes tienen práctica. Finalmente, en el indicador “Utiliza tecnologías digitales para comunicarse y compartir sus conocimientos” hubo diferencias significativas en la variable tipo de programa (mayor para estudiantes de pedagogías secundarias). La investigación aporta una mirada distinta al proceso de medición de la CDD, permitiendo la identificación de áreas críticas en la FID y la necesidad de mejorar los planes formativos en estas áreas.
- PublicationOpen AccessFormación del profesorado y desarrollo escolar : algunas observaciones y propuestas(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1997) Hopmann, StephanLa formación del profesorado depende del tipo de escuela que se pretenda conseguir. El autor advierte que la convergencia de los programas escolares y el desarrollo social resta al pensamiento educativo su fuerza anticipadora y orientadora. La escuela abierta no consigue sino repetir los mismos esquemas que la Ilustración no ha conseguido llevar a cabo, con lo cual la escuela se empobrece y el pensamiento educativo reproduce o repite lo qe el mundo industrial demanda, en vez de crear innovaciones que superen la mentalidad imperante. La propuesta que el autor hace consiste en potenciar una escuela-teatro, capaz de crear una base común de experiencia compartida para todos, dentro de un marco y tiempo limitados, versus una escuela taller, jardín, cuarto de estar, centro comunitario. Propone una escuela con rostro propio, un lugar donde podamos aprender cosas nuevas acerca de nosotros mismos y del mundo. Este modelo de escuela requiere una formación del profesorado que se centre más en la arquitectura, en la docencia, en el aprendizaje y en la temática escolares. Una formación que debe ser fruto de la integración de todas las instituciones implicadas en el proceso formativo del profesorado.
- PublicationOpen AccessUn marco para la reflexión sobre la formación psicopedagógica del profesorado universitario en filología(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1999) Atienza Merino, José LuisEl autor del texto comienza dudando de que la formación psicopedagógica sirva por sí misma para mejorar la eficacia docente del profesorado. Esa eficacia depende de múltiples factores, muchos de los cuales escapan a la observación y al control de los actores educativos (apartados 1 y 2). Semejante actitud crítica no debe servir, sin embargo, para fortalecer la opinión de quienes sostienen que dicha formación es innecesaria. Por ello (apartado 3), esas resistencias son desmontadas, explicándolas como expresión de las estrategias de defensa de las posiciones privilegiadas que determinados profesores y disciplinas ocupan en el campo académico en el que tienen lucar los combates de legitimación de los saberes. Este análisis es ilustrado con el caso de las Lenguas Extranjeras y su Didáctica. Tras esta puntualización imprescindible, se abordan (apartado 4) las relaciones entre Psicolocía y Pedagogía que, en colaboración indispensable con la Sociología, colaboran a la gestión adecuada de los procesos de enseñanza-aprendizaje. El artículo se termina, antes de concluir con un resumen de los cuestionamientos e interrogantes, con una propuesta de comprensión de la evolución del campo de la Didáctica de las Lenguas, entre una epistemología del objeto y una epistemología del sujeto (apartado 5), y una discusión sobre la construcción de dicho campo entre la teorización interna y la teorización externa (apartado 6).
- PublicationOpen AccessNecesidades formativas del profesorado de Secundaria para la implementación de experiencias gamificadas en STEM(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Fuentes Hurtado, Mercedes; González Martínez, JuanLa formación de ciudadanos competentes tecnológicamente es uno de los retos a los que los docentes de Secundaria se enfrentan hoy en los países desarrollados, donde se espera una creciente demanda de profesionales del ámbito científico-tecnológico (Convert y Gugenheim, 2005), pero se observa desinterés por esta rama del conocimiento (Marbà y Márquez, 2010). De ahí parte la iniciativa STEM (Science, Technology, Engineering & Maths) (Stohlmann, Moore y Roehrig, 2012) que promueve el estudio integrado de estas materias. Buscando la excelencia académica por medio de metodologías que motiven al alumnado, la gamificación presenta características suficientes para ser considerada un elemento de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este artículo presenta, mediante un análisis documental, los tres saberes (contenidos, pedagogía y tecnología), que siguiendo el modelo pedagógico TPACK (Mishra y Koehler, 2006) deben ser desarrollados por los docentes de STEM para implementar experiencias gamificadas
- PublicationOpen AccessNuevas tecnologías: Análisis de un referente para el entorno escolar(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) Aguareles Anoro, Miguel ÁngelAnálisis de las condiciones sociales y culturales determinadas por las Nuevas Tecnologías y que se presentan como horizonte y contexto para los entomos escolares. En particular las condiciones de una sociedad definida como de la información y el conocimiento Consideración de las particularidades que ofrecen los nuevos sistemas de tratamiento de la información, la documentación y la comunicación y su significado en los ambitos educativos y, de manera especifica, en el entomo escolar.
- PublicationOpen AccessReflexiones sobre la formación matemática de los futuros maestros(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1995) Abraira Fernández, Concepción Felisa; González Rodríguez, Manuel FernandoEn este artículo recogemos datos de los ámbitos afectivo y cognitivo en el campo de las matemáticas, relativos a la situación de estudiantes para maestros maestros al iniciar sus estudios, encontrando que, sobre todo en el segundo, el nivel es considerablemente bajo. Los resultados conducen a la obvia preocupación por la formacién matemática de los maestros en el futuro según los nuevos Planes de Estudio. El escaso número de créditos troncales asignados a matemáticas dificultará -sino imposibilita- la necesaria adquisición de un mínimo de conocimientos, con un nivel de calidad aceptable, tanto de matemáticas como de posibles vías para su aprendizaje y enseñanza.